Actividad eruptiva en sistemas de larga duración: relaciones entre el complejo post-caldérico Chachani y las ignimbritas Plio-cuaternarias de la cuenca de Arequipa (Perú)
Descripción del Articulo
Los sistemas volcánicos de larga duración representan una actividad magmática prolongada, emitiendo productos eruptivos en periodos superiores a 1 millón de años, con hiatos que pueden variar de unas decenas a miles de años (e.g. Smith & Luedke,1981). Los productos emitidos durante su actividad,...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1597 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/1597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis geoquímico Ignimbritas Magmatismo Rocas volcánicas Volcanes Volcanismo Volcán Chachani |
Sumario: | Los sistemas volcánicos de larga duración representan una actividad magmática prolongada, emitiendo productos eruptivos en periodos superiores a 1 millón de años, con hiatos que pueden variar de unas decenas a miles de años (e.g. Smith & Luedke,1981). Los productos emitidos durante su actividad, preservan información de su desarrollo y proveen datos sobre los procesos ocurridos en profundidad, a lo largo de su historia. Debido a su dinámica, la mayoría de estos sistemas suelen formar complejos volcánicos constituidos por un conjunto de centros eruptivos, espacial y temporalmente relacionados. En los Andes centrales, los complejos volcánicos Chachani, Nevado Coropuna, Aucanquilcha (Grunder et al., 2008), Tarata-San Pedro (Dungan et al., 2001), son ejemplos de sistemas volcánicos de larga duración, cada una con una historia de evolución particular y compleja. Algunos de estos complejos volcánicos como el Chachani y probablemente el Nevado Coropuna fueron edificados sobre calderas de edad cuaternaria; una prueba de ello es la presencia de depósitos voluminosos de ignimbritas depositadas alrededor de estos complejos. El presente trabajo está basado en la integración de datos de campo, cartográfica detallada, estudios petrológicos (microscopio de polarización y microsonda electrónica), geocronología y geoquímica de roca total. Estos datos permiten proponer más argumentos para apoyar la hipótesis planteada por estudios anteriores sobre la ubicación de la fuente de las Ignimbritas del Aeropuerto de Arequipa debajo del Complejo Volcánico Chachani, y que éste, representaría la actividad volcánica post-caldérica de un mismo sistema magmático. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).