1
2
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace

In the Central Andes of Peru, four volcanic arcs, termed Tacaza, Lower and Upper Barroso, and Frontal arc, have been active over the past 30 Ma (Fig. 1). They form five units between Moquegua and Nazca (14°30– 17°15’°S and 70–74°W). The ‘Neogene ignimbrites’ (<25 Ma) comprise six generations of widespread sheets (>500 km2 and >20 km3 each), representing a major crustal melting event, triggered by thickening and advective heat input from the mantle wedge. Also, four generations of edifices (i.e shields, composite cones, and dome clusters) and monogenetic fields mostly overly the ignimbrites based on ages, stratigraphy and mapping.
3
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

El sur del Perú representa el segundo campo ignimbrítico de los Andes con un área que sobrepasa los 25 000 km2 y volúmenes de casi 5000 km3. Se prresenta la extensión, la estratigrafía y la cronología de 12 ignimbritas que afloran en el área de los cañones profundos de los Ríos Ocoña–Cotahuasi–Marán y Colca (OCMC). La cronología de las ignimbritas a lo largo de los últimos 25 Myr está basada en 74 dataciones 40Ar/39Ar and U/Pb. Antes de 9 Ma, ocho ignimbritas con gran volumen fueron producidas cada 2.4 Myr. Después de 9 Ma, el periodo de reposo entre cada ignimbrita de volumen pequeño a moderado ha disminuido hasta 0.85 Myr. Esta cronología de las ignimbritas y de las lavas del Neógeno y Cuaternario ayuda a revisar la nomenclatura de las formaciones volcánicas utilizadas para la Carta Geológica Nacional. Además las unidades volcánicas identificadas son herramie...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

Arequipa, the second largest city in Peru, is exposed to many natural hazards, most notably earthquakes, volcanic eruptions, landslides, lahars (volcanic debris flows), and flash floods. Of these, lahars and flash floods, triggered by occasional torrential rainfall, pose the most frequently occurring hazards that can affect the city and its environs, in particular the areas containing low-income neighbourhoods. This paper presents and discusses criteria for delineating areas prone to flash flood and lahar hazards, which are localized along the usually dry (except for the rainy season) ravines and channels of the Río Chili and its tributaries that dissect the city. Our risk-evaluation study is based mostly on field surveys and mapping, but we also took into account quality and structural integrity of buildings, available socio-economic data, and information gained from interviews with ri...
5
6
objeto de conferencia
Publicado 1996
Enlace

La erupción violenta (IEV 6) del pequeño centro volcánico Huaynaputina empezó el 19 de Febrero de 1600, duró 16 días y liberó una recaída pliniana sobre más de 20000 km2, luego ignimbritas, oleadas piroclásticas y otras recaídas menores de lapilli y cenizas. El edificio pre-existente fue destruido en parte, formando un complejo de tres cráteres y conos de cenizas adyacentes. Además, flujos de escombros devastaron los 120 km del trayecto del Rio Tambo hasta el Océano Pacífico. Los depósitos sugieren que procesos de interacciones hidromagmáticos han jugado un papel en desencadenar la erupción Pliniana y que se han formado luego cráteres semejantes a un mar de gran tamaño. Aunque tan violenta erupción no involucró el colapso de una caldera, varias fracturas concéntricas recortan el complejo de cráteres y el piso de la caldera de avalancha.
7
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Informe publicado posteriormente en el: Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 95, p. 7-31.
8
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace

Arequipa, durante los últimos 60 años viene experimentando un rápido crecimiento urbano. Tal es así, que en 1940 contaba con poco más de 112,000 habitantes, y hoy en el año 2010, cuenta con una población de cerca del millón de habitantes, convirtiéndola en la segunda ciudad en importancia poblacional y económica del Perú. Dentro de ese contexto, sus distritos vienen experimentando un acelerado crecimiento poblacional y por ende una rápida expansión urbana. Pero este crecimiento es cada vez más desordenado, ya que no cuenta con ningún plan de ordenamiento territorial. Tal como es el caso de los distritos de Mariano Melgar, Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata cuyos pobladores construyen sus viviendas cada vez más cerca al volcán Misti, poniendo en peligro sus vidas, actividades y bienes, en caso de producirse una reactivación del Misti. Este trabajo presenta una s...
9
informe técnico
88 p.
10
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

Los sistemas volcánicos de larga duración representan una actividad magmática prolongada, emitiendo productos eruptivos en periodos superiores a 1 millón de años, con hiatos que pueden variar de unas decenas a miles de años (e.g. Smith & Luedke,1981). Los productos emitidos durante su actividad, preservan información de su desarrollo y proveen datos sobre los procesos ocurridos en profundidad, a lo largo de su historia. Debido a su dinámica, la mayoría de estos sistemas suelen formar complejos volcánicos constituidos por un conjunto de centros eruptivos, espacial y temporalmente relacionados. En los Andes centrales, los complejos volcánicos Chachani, Nevado Coropuna, Aucanquilcha (Grunder et al., 2008), Tarata-San Pedro (Dungan et al., 2001), son ejemplos de sistemas volcánicos de larga duración, cada una con una historia de evolución particular y compleja. Algunos de estos...
11
otro
Publicado 2021
Enlace

Este mapa representa con distintos colores las zonas susceptibles de ser afectadas con mayor frecuencia por diferentes fenómenos volcánicos como caída de ceniza y piedra pómez, flujos piroclásticos, flujos de barro (lahares), avalancha de escombros y flujos de lava. Se distinguen tres zonas: Alto peligro en color rojo, moderado peligro en naranja y bajo peligro en amarillo. La zona cercana al cráter (rojo), la más peligrosa, sería afectada con mayor frecuencia por todos los fenómenos, mientras que la zona amarilla sería afectada por pocos fenómenos y sólo en erupciones de excepcional magnitud. La determinación de zonas de peligro está basada en una combinación o suma de todos los peligros que pueden afectar dichas áreas.
12
13
artículo
Se presentan los resultados del estudio sedimentológico, petrográfico y geoquímico (de elementos mayores y trazas) correspondientes al depósito de caída de pómez denominado “Autopista”, el cual muestra un mayor número de afloramientos, comparado con otros seis descritos anteriormente. Este estudio permite un mejor conocimiento de las características de emplazamiento y dispersión de depósitos de caídas piroclásticas, emitidas por el volcán Misti, permitiendo efectuar una mejor evaluación de peligros por caídas de tefras. El depósito de caída “Autopista” (emplazado entre 21,000 y 11,000 años AP) del volcán Misti es una capa de lapilli-pómez, que tiene en su nivel medio una alta concentración de fragmentos líticos de color gris (33 %), que divide al depósito en dos partes: la parte inferior está compuesta por 97 % de pómez y 3% de líticos y representa el 40...
14
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

En el año de 1600 d.C., el volcán Huaynaputina erupcionó, considerándose la erupción más grande de Sudamérica en tiempos históricos. Alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica 6 (VEI 6) y ocasionó la muerte de aproximadamente 1500 personas, sepultando al menos 11 poblados a menos de 20 km del volcán. El INGEMMET ha realizado el estudio de la geología y el mapa geológico a detalle de Calicanto y Chimpapampa, pueblos sepultados por la erupción anteriormente citada, donde se reconocieron depósitos de caídas de pómez, flujos piroclásticos y lahares.
15
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Entre las características de los depósitos volcánicos y sobre todo piroclásticos, la densidad y la porosidad de los clastos juveniles son los parámetros más usados para reconstruir la dinámica eruptiva de una erupción volcánica a través del tipo de magma, comenzando con el cálculo de la densidad volumétrica y la densidad específica del depósito Pliniano, para que posteriormente se junte con otros parámetros físicos y texturales se infieren la dinámica eruptiva a través del tipo de magma. En el año de 1600 CE se registró la erupción del volcán Huaynaputina (Moquegua), con un Índice de Explosividad Volcánica de 6, considerándose la mayor erupción volcánica del tipo pliniana ocurrida en Sudamérica en tiempos históricos (Thouret et al., 1997, 1999, 2002; Adams et al. 2001). La caída Pliniana de pómez fue el primer depósito en emplazarse de los 5 tipos de depó...
16
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El volcán Huaynaputina ubicado en la región Moquegua al sur del Perú, fue escenario de la erupción histórica más grande IEV 6 el año 1600 d.C., época de transición entre el Imperio Inca y el Virreinato. Provocó un impacto climático global y modificó la geomorfología de su entorno además de sepultar al menos 15 pueblos de alrededor junto con su población, según crónicas, de los cuales seis vienen siendo estudiados, identificados gracias a estudios multidisciplinarios. Actualmente la zona posee una importante geodiversidad entre depósitos y estructuras volcánicas. Con un importante valor científico, educativo y turístico, pero vulnerables al deterioro por falta de protección. Es por ello que el estudio del patrimonio geológico y la aplicación de un proceso de valoración acorde es primordial para poner en valor estos sitios de interés geológico ya que son clave pa...
17
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

In the Central Andes, large Plinian eruptions (VEI ≥ 6) occur at a relatively high frequency: one every 2000 to 4000 years over the past 50,000 years in southern Peru. This recurring, explosive activity poses a challenge to a region hosting c. three million people. Our objective is to use the 1600 CE Huaynaputina eruption as a reference to better assess the impacts of large events in the region. With VEI 6, this is considered the largest historical eruption in South America. In the framework of the Huayruro project, we have re-examined the Plinian stage of the eruption using recent models to estimate the volume and dispersal of the tephra-fall deposit. We reconsidered the case study in 2015–2017, revising the dataset and applying recent models to unravel to which extent these developments improved tephra studies. These studies have considerably evolved over the past decade. Sampling ...
18
informe técnico
170 p., 2 mapas
19
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

Trabajo presentado en Congreso de Vulcanología GARAVOLCAN 2006, realizado en Tenerife, Islas Canarias, España, del 22-27 de mayo de 2006. | 300th Anniversary Volcano International Conference Commemorating the 1706 Arenas Negras Eruption Garachico, Tenerife, Canary Islands, Spain.
20
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

The Chachani Volcanic Complex (CVC) is an extensive (~289±10 km3) assemblage of spatially, temporally and genetically related major and minor eruptive centers. The c. 1.2 Myr-long activity suggests that the CVC is a long-lived volcanic system characterized by semi-persistent activity and short periods of quiescence. The stratigraphy, Ar/Ar and U/Pb chronology, spatial distribution along lineaments, and the degree of landform preservation help distinguish two groups of edifices in the CVC. The ‘old’ edifice group is characterized by large stratovolcanoes and small dome coulees. This group has been built between.