Análisis de algunas características de las pómez de la caída pliniana de la erupción de 1600 d.C. del volcán Huaynaputina

Descripción del Articulo

Entre las características de los depósitos volcánicos y sobre todo piroclásticos, la densidad y la porosidad de los clastos juveniles son los parámetros más usados para reconstruir la dinámica eruptiva de una erupción volcánica a través del tipo de magma, comenzando con el cálculo de la densidad vol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Sandoval, Kevin Arnold, Thouret, Jean-Claude, Gurioli, Lucia, Calabro, Laura, Mariño Salazar, Jersy
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erupciones volcánicas
Vulcanología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Entre las características de los depósitos volcánicos y sobre todo piroclásticos, la densidad y la porosidad de los clastos juveniles son los parámetros más usados para reconstruir la dinámica eruptiva de una erupción volcánica a través del tipo de magma, comenzando con el cálculo de la densidad volumétrica y la densidad específica del depósito Pliniano, para que posteriormente se junte con otros parámetros físicos y texturales se infieren la dinámica eruptiva a través del tipo de magma. En el año de 1600 CE se registró la erupción del volcán Huaynaputina (Moquegua), con un Índice de Explosividad Volcánica de 6, considerándose la mayor erupción volcánica del tipo pliniana ocurrida en Sudamérica en tiempos históricos (Thouret et al., 1997, 1999, 2002; Adams et al. 2001). La caída Pliniana de pómez fue el primer depósito en emplazarse de los 5 tipos de depósitos que se produjo en la erupción del volcán Huaynaputina. La pómez de composición dacítica constituye el componente principal (hasta 80%) del depósito de caída pliniana de la erupción de 1600. Se han analizado 528 muestras localizadas desde zonas ultra proximales (1-5 km), proximales (5-15 km), mediales (19-25 km) y upwind – en contra del viento y eje de dispersión (8 km) con respecto al cráter, con tamaños entre 1 cm y 2.5 cm. La medida de la densidad de las pómez se realizó en el Laboratorio de Magmas y Volcanes de la Universidad de Clermont-Auvergne (Francia), utilizando el Analizador GeoPyc 1360, cuyos resultados se representaron en gráficas estadísticas de distribución de densidad, similares a los utilizados para el análisis de tamaño de grano. Los datos obtenidos muestran valores de densidad comprendidos entre de 0.4 y 1.1 g/cm3, cuyo valor aumenta linealmente con la distancia al cráter. También se puede apreciar un aumento vertical en cada sección tomada, desde la base al techo del depósito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).