Valoración del patrimonio geológico en el volcán Huaynaputina como herramienta de resiliencia y geoconservación

Descripción del Articulo

El volcán Huaynaputina ubicado en la región Moquegua al sur del Perú, fue escenario de la erupción histórica más grande IEV 6 el año 1600 d.C., época de transición entre el Imperio Inca y el Virreinato. Provocó un impacto climático global y modificó la geomorfología de su entorno además de sepultar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Salazar, Carla, Mariño Salazar, Jersy, Cueva Sandoval, Kevin Arnold, Thouret, Jean-Claude
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio geológico
Geoconservación
Geoturismo
Volcanes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El volcán Huaynaputina ubicado en la región Moquegua al sur del Perú, fue escenario de la erupción histórica más grande IEV 6 el año 1600 d.C., época de transición entre el Imperio Inca y el Virreinato. Provocó un impacto climático global y modificó la geomorfología de su entorno además de sepultar al menos 15 pueblos de alrededor junto con su población, según crónicas, de los cuales seis vienen siendo estudiados, identificados gracias a estudios multidisciplinarios. Actualmente la zona posee una importante geodiversidad entre depósitos y estructuras volcánicas. Con un importante valor científico, educativo y turístico, pero vulnerables al deterioro por falta de protección. Es por ello que el estudio del patrimonio geológico y la aplicación de un proceso de valoración acorde es primordial para poner en valor estos sitios de interés geológico ya que son clave para entender los procesos geológicos e históricos del lugar. El proceso de valoración de geositios aplicado se dio partir de criterios de distintos autores. La metodología consta de 2 primeras etapas fundamentales: inventario, cuantificación. Siendo la base para este estudio la cartografía de los depósitos volcánicos del área y trabajos multidisciplinarios en los poblados sepultados por la erupción del volcán. Como propuesta se tienen 21 geositios, agrupados como geositios volcánicos, arqueológico-volcánicos, geomorfositios y de fuentes termales; posicionados según su interés local - regional o nacional – internacional, valor científico, uso potencial educativo - turístico y riesgo de degradación. Así presentar estrategias de conservación y monitoreo constante. La valoración de geositios es un paso fundamental en la puesta en valor del patrimonio geológico como una de las herramientas para contribuir con la educación, el desarrollo económico- social de la población y promover comunidades resilientes ante los peligros geológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).