Propuesta de geositios alrededor del volcán Huaynaputina, para el desarrollo del geoturismo en la región Moquegua

Descripción del Articulo

El volcán Huaynaputina, registró la erupción más grande en época histórica en Sudamérica con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 6, en el año 1600 d.C., y es considerada una de las mayores en el mundo en los últimos 2 mil años. Esta erupción ocurrió en la época de transición entre el Imperio I...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Salazar, Carla, Mariño Salazar, Jersy, Cueva Sandoval, Kevin Arnold
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4546
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio geológico
Geoturismo
Geosites
Volcanes
Conservación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El volcán Huaynaputina, registró la erupción más grande en época histórica en Sudamérica con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) 6, en el año 1600 d.C., y es considerada una de las mayores en el mundo en los últimos 2 mil años. Esta erupción ocurrió en la época de transición entre el Imperio Inca y el Virreinato. Tuvo un impacto en el clima global, con el descenso de la temperatura en el hemisferio norte - 1.13 °C el año 1601, originando severas heladas y hambrunas en Rusia y China (Stoffel et al. 2015; Fei et al. 2015). Localmente, la erupción modificó la geografía de su entorno y sepultó al menos 15 pueblos Incas (Thouret et al., 1999), donde murieron más de 1500 personas (Navarro, 1994; Ticona, 2005). El volcán Huaynaputina y alrededores destaca por su geodiversidad litológica, reflejado en secuencias de flujos de lava, domos, caídas de tefra, flujos piroclásticos y depósitos de avalancha de escombros. Estos depósitos tienen un alto valor científico, educativo y turístico (Mariño et al. 2021). Por ello se realizó la valoración de geositios con una metodología adaptada (Brilha 2005, 2016; Pereira 2007b, Cendrero 1996). Se clasificaron los geositios según su interés local - regional o nacional – internacional, valor científico, uso potencial educativo - turístico y riesgo de degradación (Arias, 2021). Se identificaron 21 geositios, agrupados como: 8 geositios volcánicos (depósitos y estructuras volcánicas); 7 arqueológico volcánicos (pueblos sepultados por la erupción); 3 geomorfositios (terrazas, zona de represamiento del río Tambo, lahares) y 3 fuentes termales (actividad hidrotermal). La valoración de geositios y el impulso del geoturismo es una herramienta, que contribuirá con la educación sobre los peligros y beneficios de la actividad volcánica, el desarrollo socioeconómico de su población local y generación de comunidades resilientes ante los peligros volcánicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).