Cambios en los dinamismos eruptivos durante las erupciones de larga duración: el caso de las erupciones del 2006 del volcán Tungurahua (Ecuador)

Descripción del Articulo

El seguimiento de los potenciales cambios en los dinamismos eruptivos que ocurren durante las erupciones de larga duración representa un gran reto para la vulcanología actual y constituye una etapa crucial del monitoreo volcánico y de la evaluación de la amenaza. En muchos volcanes, los períodos eru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Samaniego Eguiguren, Pablo, Yepes, Hugo A., Ramón, Patricio, Hall, Minard L., Mothes, Patricia A., Le Pennec, Jean-Luc, Palacios, Pablo, Troncoso, Liliana
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1127
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/1127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erupciones volcánicas
Riesgo volcánico
Volcanes
Volcán Tungurahua
Descripción
Sumario:El seguimiento de los potenciales cambios en los dinamismos eruptivos que ocurren durante las erupciones de larga duración representa un gran reto para la vulcanología actual y constituye una etapa crucial del monitoreo volcánico y de la evaluación de la amenaza. En muchos volcanes, los períodos eruptivos son largos (del orden de varios años), tiempo durante el cual los volcanes presentan una actividad intermitente, sin llegar a experimentar erupciones explosivas importantes, como por ejemplo en el volcán Ubinas (Perú) que se reactivó en el 2006 y cuya actividad se extendió hasta el 2008 (Rivera et al., 2010). En otros casos, el tiempo entre el inicio de la erupción y el paroxismo eruptivo puede ser relativamente largo, del orden de meses o años. Este fue el caso del volcán Tungurahua (Ecuador) que se reactivó en 1999, y cuyo paroxismo se produjo 7 años después de iniciada la actividad eruptiva. La población que vive bajo la amenaza volcánica en el caso de erupciones de larga duración tiende a acostumbrarse a las nuevas condiciones impuestas por el volcán, lo cual puede comprometer seriamente su capacidad de reacción ante los cambios en el tipo de actividad eruptiva. Por tal motivo, es primordial tener un mejor entendimiento de las causas por las cuales ciertos volcanes se mantienen con niveles de actividad bajo a moderadamente explosivos, mientras que otros sufren una evolución hacia una actividad altamente explosiva. Los estudios integrales (geofísica, petrología, cronología eruptiva) realizados en el volcán Tungurahua, permiten aportar ciertos elementos de respuesta a ésta interrogante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).