Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Finizola, Anthony', tiempo de consulta: 0.35s Limitar resultados
1
2
objeto de conferencia
[ESP] El impacto climático global de la erupción del volcán Huaynaputina (IEV6) en 1600 está bien documentado pero las consecuencias regionales sobre las construcciones y los habitantes están poco conocidas. La localización de varios pueblos sepultados bajo los depósitos espesos del Huaynaputina no es claramente mencionada en las crónicas españolas. Investigaciones geofísicas realizadas durante el periodo 2015-2016 sobre diferentes sitios de ruinas a menos de 16 km del cráter constituyen la parte inicial de un proyecto denominado “Huayruro”, cuyo objetivo es entender mejor los impactos físicos y socio-económicos de esta erupción. Varios métodos e instrumentos geofísicos fueron utilizados: un drone y modelos numéricos de terreno de alta resolución, un geo-radar con imágenes 3D del subsuelo, el magnetismo, las imágenes infra-rojas y el electro-magnetismo. Esta inves...
3
4
objeto de conferencia
Ubinas (5675 m a.s.l.) is known as the most active volcano in southern Peru during historical times, with 23 minor eruptive or intense fumarolic crises since 1550. Due to its intense explosive recurrence and to the high proximity of the homonymous village (4000 inhabitants), only 6 km far away from the summit crater, Ubinas appears as one of the highest priority in volcano monitoring in southern Peru. The purpose of this survey has been (1) in a first step to evidence the geochemical characteristics of the hot springs located around the volcano in order to define (2) in a second step an appropriate fluid geochemical monitoring program. (1) The analysis of the waters collected around the volcano displays evident geochemical trends that can be interpreted as mixing processes between 3 end-members: fresh meteoric waters, magmatic fluids, sometimes interacting with a deep chloride reservoir....
5
objeto de conferencia
Este trabajo presenta una investigación llevada a cabo en el volcán Ticsani ubicado en el segmento norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (70 ° 36'O, 16 ° 44'S, 5408 m). El objetivo de este trabajo es estudiar la estructura del volcán Ticsani, por el intermedio del método de Potencial Espontaneo (SP). Se realizaron 5850 medidas en todo el complejo volcánico del Ticsani. En base a estos datos, se ha identificado 2 zonas de mayor interés: (1) una transición entre las anomalías de la zona Sur y Norte, relacionada con una estructural importante de colapso lateral del complejo Norte del volcán hacia el oeste y (2) una zona de subida preferencial de fluidos hidrotermales a lo largo de una estructural de forma cuasi elíptica, relacionable a una posible caldera en el área de la cumbre. La originalidad de este estudio ha sido de evidenciar que no existe una anomalía posi...
7
objeto de conferencia
Misti volcano (16°18'S, 71°24'W and 5822 in elevation) is located 17 km from Arequipa (-800000 inhabitants). It is characterized by two concentric summit craters. The youngest one hold lava dome, 130m wide, with fumarolic activity and temperature higuer than 200°C, geochemical techniques turn out to be very effective for the monitoring of active volcanoes. The ascent of a magmatic gases and their interactions with aquifers induce changes in the chemical composition and physical properties of the waters that can be sampled at the surface.The geochemical monitoring of the Misti volcano began in 1998 with a systematic sampling of the hot spring of "Charcani V", located to 6 Km of the active crater at 2960 meters in elevation.
9
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya, considerado el segundo volcán más activo del Perú forma parte del complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS), está ubicado a 80 Km en dirección NNO de la ciudad de Arequipa (15°47’ S; 71°72’W; 5976 msnm) en el sur del Perú. El presente estudio tiene como finalidad determinar estructuras importantes que se encuentran ocultas por material volcánico y el efecto que generan estas estructuras sobre la señal del Potencial Espontaneo (PE); además, estudiar el sistema hidrotermal del volcán Sabancaya, aplicando uno de los métodos geofísicos más antiguos y conocidos, pero poco usado en la vulcanología, como es el PE. La aplicación de este método nos ha permitido conocer la estructura interna del área del CVAS y volcán Hualca-Hualca, así como determinar las dimensiones del sistema hidrotermal.
10
objeto de conferencia
El volcán Sabancaya, considerado el segundo volcán más activo del Perú forma parte del complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS), está ubicado a 80 Km en dirección NNO de la ciudad de Arequipa (15°47’ S; 71°72’W; 5976 msnm) en el sur del Perú. El presente estudio tiene como finalidad determinar estructuras importantes que se encuentran ocultas por material volcánico y el efecto que generan estas estructuras sobre la señal del Potencial Espontaneo (PE); además, estudiar el sistema hidrotermal del volcán Sabancaya, aplicando uno de los métodos geofísicos más antiguos y conocidos, pero poco usado en la vulcanología, como es el PE. La aplicación de este método nos ha permitido conocer la estructura interna del área del CVAS y volcán Hualca-Hualca, así como determinar las dimensiones del sistema hidrotermal.
11
objeto de conferencia
El volcán Ubinas (16° 22’ S, 70° 54’ W; 5672 m.s.n.m.) ubicado en el sur del Perú y dentro de la ZVC o Zona Volcánica Central de los Andes (Fig. 1), es considerado como el más activo del Perú, con hasta 23 erupciones menores registradas históricamente en los últimos 450 años. Estudios geológicos recientemente realizados sobre este volcán han puesto en evidencia su condición de peligro potencial (Rivera, 1997; Rivera et al., 1997). Poco se conoce, sin embargo, acerca de su estructura interna. Este trabajo muestra los resultados de la aplicación de diferentes métodos geofísicos, geoquímicos, de la realización de mediciones de temperatura del suelo, y observaciones detalladas del interior del cráter activo, realizadas en el volcán Ubinas entre 1997 y 1999. Tales resultados han permitido proponer un modelo de estructura y de circulación de fluidos propio a este volc...
13
objeto de conferencia
Resumen de artículo presentado en el I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos, 29 noviembre - 1 diciembre, 2017, Centro Cultural de Huaraz - Ancash, Perú. Organizado por la Sociedad Geológica del Perú.
14
objeto de conferencia
La erupción más grande de nuestra era ocurrió en el volcán Huaynaputina entre el 19 de febrero y alrededor del 6 de marzo del año 1600 d.C. Esta erupción alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica 6 (VEI 6, en una escala que va de 0 a 8) y ocasionó la muerte de aproximadamente 1500 personas, sepultando al menos 11 poblados localizados a menos de 20 km alrededor del volcán (Navarro, 1994; Thouret et al., 1999, 2002; Jara et al., 2000). Varios relatos históricos y dibujos, como los del cronista Guamán Poma de Ayala (1613), muestran cuán importante fue la erupción del volcán Huaynaputina, aún visto desde la ciudad de Arequipa que está a 75 km de distancia.
16
objeto de conferencia
El volcán Huaynaputina, en el sur de Perú, registró la erupción histórica más grande (VEI 6) en los Andes en el año 1600 d.C, la misma que sucedió durante la transición entre el Imperio Inca y el Virreinato del Perú. Este evento tuvo graves con secuencias en los Andes Centrales y un impacto climático global. Crónicas españolas informaron que existían al menos 15 aldeas o asentamientos alrededor del volcán, de los cuales siete de ellos fueron totalmente destruidos por la erupción. Los estudios multidisciplinarios que hemos implementado en los últimos años nos han permitido identificar y analizar las características de seis pueblos enterrados por la erupción. La caída de tefra y las corrientes de densidad piroclástica (PDCs), tuvieron impactos diferentes según la distancia del pueblo al cráter, la ubicación con respecto al emplazamiento de las PDCs a lo largo de lo...
17
artículo
Present work studies the influence of the regional topography on the hydrothermal fluid flow pattern in the subsurface of a volcanic complex. We discuss how the advective transfer of heat from a magmatic source is controlled by the regional topography for different values of the averaged permeability. For this purpose, we use a 2-D numerical model of coupled mass and heat transport and new data sets acquired at Ticsani and Ubinas, two andesitic volcanoes in Southern Peru which have typical topography, justifying this approach. A remarkable feature of these hydrothermal systems is their remote position not centered on the top of the edifice. It is evidenced by numerous hot springs located in more than 10 km distance from the top of each edifice. Upwelling of thermal water is also inferred from a positive self-potential anomaly at the summit of the both volcanoes, and by ground temperature...
18
artículo
Three 2-D Deep Electrical Resistivity Tomography (ERT) transects, up to 6.36 km long, were obtained across the Paganica-San Demetrio Basin, bounded by the 2009 L'Aquila Mw 6.1 normal-faulting earthquake causative fault (central Italy). The investigations allowed defining for the first time the shallow subsurface basin structure. The resistivity images, and their geological interpretation, show a dissected Mesozoic-Tertiary substratum buried under continental infill of mainly Quaternary age due to the long-term activity of the Paganica-San Demetrio normal faults system (PSDFS), ruling the most recent deformational phase. Our results indicate that the basin bottom deepens up to 600 m moving to the south, with the continental infill largely exceeding the known thickness of the Quaternary sequence. The causes of this increasing thickness can be: (1) the onset of the continental deposition in...
19
objeto de conferencia
We present geophysical and remote sensing observations near the Quinistaquillas town (southern Peru), in the framework of the HUAYRURO Project. This Inca zone was buried during the A.D. 1600 Huaynaputina eruption, the most important volcanic phenomenon of the last 400 years. The eruption had a global impact, due to the volume of emitted ash (2-3 times the one emitted by Vesuvius in A.D. 79). This lead to a 1.13°C cooling of the planet and caused a worlwide agricultural crisis. During the eruption, the Calicanto-Chimpapampa zone was covered by ashes and pyroclastic flows, with a thickness in the range [1 - 20] m. From 2015 to 2017, remote sensing and geophysical methods were deployed to map a ~ 1 km*2 km area, up to 3-m depth.
20
informe técnico
La erupción del volcán Huaynaputina de 1600 d. C. (en adelante VH-1600) es la más grande ocurrida en América del Sur en época histórica (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al., 2001). A partir del análisis de crónicas españolas, publicaciones recientes indican que la erupción se inició el 19 de febrero y culminó luego de casi 16 días, aproximadamente el 06 de marzo. La erupción tuvo un Índice de Explosividad 6 (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al. 2001), así como un impacto en el clima del planeta. Basado en estudios de dendrocronología, Bria et al. (1998) identificaron una anomalía térmica de 0.8 °C en el verano de 1601 en el hemisferio norte. Más recientemente, Stoel et al. (2015) demostraron una disminución de -1.13 °C, de la temperatura global en 1601 asociado a esta erupción. Esta disminución de la temperatura fue una de las cinco mayores generadas por...