Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Ancalle Quispe, Andy Albert', tiempo de consulta: 0.39s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Hoy en día se ha puesto en manifiesto la importancia de cuidar y revalorar el patrimonio geológico y la geodiversidad. Desde 2002, el INGEMMET toma la iniciativa de desarrollar el estudio del patrimonio geológico peruano, Zavala y Fidel (2002), recomiendan realizar un inventario nacional de lugares de interés geológico, el Ingemmet (2007), presenta la “Guía Geoturística de Marcahuasi”. Ingemmet (2009), la “Guía Geoturística Reserva Nacional de Paracas. Ingemmet (2016), la “Guía Geoturística del valle de los volcanes de Andahua”, Ingemmet (2019), el estudio de la “Geodiversidad y patrimonio geológico en el valle del Colca”. Ingemmet (2022), evalúa el “Patrimonio geológico en la región Puno”. Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado un inventario del patrimonio geológico en torno a la ciudad de Arequipa.
2
objeto de conferencia
En el año de 1600 d.C. el volcán Huaynaputina (Fig. 1) ubicado en la provincia General Sánchez Cerro, al extremo norte de la región de Moquegua en el sur del Perú (8162195N, 302187E, 4860 msnm), presentó una erupción pliniana, considerada actualmente como la más grande de Sudamérica ocurrida en tiempos históricos en los Andes (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001). Según la tefroestratigrafía de la caída pliniana, esta erupción tuvo un volumen de 13-14 km3, 32 km (Fig. 2) e Índice de Explosividad Volcánica IEV 6 (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001, Prival et al. 2020), provocando efectos en el clima global y regional. Trabajos multidisciplinarios de tefroestratigrafía, prospección geofísica y fotogrametría, han permitido conocer las características de 6 pueblos sepultados por la erupción: Estagagache, Calicanto, Chimpapampa, Moro Moro, San Juan de ...
3
objeto de conferencia
El volcán Misti, ubicado en la región de Arequipa, ha registrado múltiples episodios de flujos piroclásticos, durante su evolución geológica desde hace 48 ka, Estos depósitos se han encausado por las quebradas San Lázaro, Huarangal, El Chical, en los márgenes del río Chili, etc., llegando a tener espesores de hasta 30 m. Se ha usado el código de VolcFlow desarrollado por Kelfoun en el Laboratorio de Magmas y Volcanes en Francia, para poder simular los flujos piroclásticos que emitiría el volcán Misti en una posible reactivación, considerando sus escenarios eruptivos generadores de peligros. Las simulaciones se han realizados tomando como base DEM´s de 4 y 10 m/pixeles de la zona de Arequipa. Los flujos piroclásticos están emplazados preferencialmente en las quebradas que descienden del volcán. Con los datos de Harpel et al., 2011, Cobeñas et al., 2012, Mariño et al.,...
4
objeto de conferencia
El volcán Misti es uno de los 10 volcanes activos ubicados al sur del Perú, actualmente emite fumarolas de vapor de agua, y es catalogado como uno de los más peligrosos de la tierra, debido a su cercanía con la ciudad de Arequipa. Uno de los peligros volcánicos, que ocurren a cada año sin producir una erupción, son los flujos de detritos o lahares secundarios, ocasionados en épocas de intensas lluvias (enero-marzo); se han propuesto el escenario de alto peligro, para lahares que se gen eran con precipitaciones acumuladas diarias hasta 30 mm y para el bajo peligro con precipitaciones hasta 125 mm. El cálculo de volumen de agua se ha realizado multiplicando la precipitación acumulada por el área de la microcuenca, de las quebradas El Pato, Pastores y San Lázaro, asumiendo que el porcentaje de volumen de agua representa el 60% de volumen del lahar y 40% el volumen de sólidos. D...
5
objeto de conferencia
En la ciudad de Arequipa, las microcuencas alrededor del volcán Misti son las principales fuentes de agua, para la generación de flujos de detritos o lahares, compuestos por agua y sólidos de origen volcánico. Los lahares se producen en épocas de intensas lluvias, donde las aguas colectadas por las microcuencas descienden y se mezclan con depósitos piroclásticos del volcán Misti, que incrementan su volumen, ocasionando inundaciones en la zona urbana de la ciudad de Arequipa. Debido a la frecuente ocurrencia de estos fenómenos, es necesario conocer las posibles zonas de inundación. Para lograr este objetivo se han recolectado datos de registros geológicos de lahares, eventos de inundación históricos (Fernandez et al., 2001, Vargas et al., 2010), como los ocurridos el 8 de febrero del 2013 (Ettinger et al., 2016, Cacya et al., 2013) y el 8 de febrero de 1989 (Montesinos et al....
6
artículo
Arequipa, often referred to as “White City, land of volcanoes,” is located in Southern Peru and is a designated UNESCO World Heritage Site. Its amazing landscape is framed by three imposing volcanoes: Chachani, Misti, and Pichu Pichu, reflecting a rich volcanic history evident in several geological sites both within and around the city. A total of 12 pilot geosites related to Chachani and Misti volcanoes, as well as Yura monogenetic field, have been inventoried and assessed. These encompass a range of volcanic deposits, structures, and scenic viewpoints, and have been classified based on their scientific, educational, and touristic value. The selection of these geosites was based on multiple criteria to ensure objectivity, prioritizing those that are the most representative, unique, in good conservation status, and of great scientific importance. Additionally, degradation risks have ...
7
informe técnico
La erupción del volcán Huaynaputina de 1600 d. C. (en adelante VH-1600) es la más grande ocurrida en América del Sur en época histórica (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al., 2001). A partir del análisis de crónicas españolas, publicaciones recientes indican que la erupción se inició el 19 de febrero y culminó luego de casi 16 días, aproximadamente el 06 de marzo. La erupción tuvo un Índice de Explosividad 6 (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al. 2001), así como un impacto en el clima del planeta. Basado en estudios de dendrocronología, Bria et al. (1998) identificaron una anomalía térmica de 0.8 °C en el verano de 1601 en el hemisferio norte. Más recientemente, Stoel et al. (2015) demostraron una disminución de -1.13 °C, de la temperatura global en 1601 asociado a esta erupción. Esta disminución de la temperatura fue una de las cinco mayores generadas por...