Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima

Descripción del Articulo

En el año de 1600 d.C. el volcán Huaynaputina (Fig. 1) ubicado en la provincia General Sánchez Cerro, al extremo norte de la región de Moquegua en el sur del Perú (8162195N, 302187E, 4860 msnm), presentó una erupción pliniana, considerada actualmente como la más grande de Sudamérica ocurrida en tiem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Sandoval, Kevin Arnold, Mariño Salazar, Jersy, Arias Salazar, Carla, Cuno Bayta, Juan José, Ancalle Quispe, Andy Albert, Ticse, Andrés
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Erupciones volcánicas
Tefroestratigrafía
Clima
Flujo piroclástico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:En el año de 1600 d.C. el volcán Huaynaputina (Fig. 1) ubicado en la provincia General Sánchez Cerro, al extremo norte de la región de Moquegua en el sur del Perú (8162195N, 302187E, 4860 msnm), presentó una erupción pliniana, considerada actualmente como la más grande de Sudamérica ocurrida en tiempos históricos en los Andes (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001). Según la tefroestratigrafía de la caída pliniana, esta erupción tuvo un volumen de 13-14 km3, 32 km (Fig. 2) e Índice de Explosividad Volcánica IEV 6 (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001, Prival et al. 2020), provocando efectos en el clima global y regional. Trabajos multidisciplinarios de tefroestratigrafía, prospección geofísica y fotogrametría, han permitido conocer las características de 6 pueblos sepultados por la erupción: Estagagache, Calicanto, Chimpapampa, Moro Moro, San Juan de Dios y Cojraque (Fig. 3 y 4). A esta investigación se suman trabajos de comunicación con Comunidades realizados en el periodo de 2015-2019 a los pueblos actuales que residen en las inmediaciones del volcán Huaynaputina. Es importante resaltar los beneficios de esta erupción con respecto a la importancia de la valoración del patrimonio natural y cultural, que se puede utilizar con fines geoturísticos (Mariño et al. 2021). El estudio de la erupción de 1600 d. C. del volcán Huaynaputina es producto de un Proyecto del Ingemmet y el convenio de cofinanciamiento 015-2017 Fondecyt, con la participación de varias instituciones: La Universidad de Clermont-Auvergne, el Laboratorio de Magmas y Volcanes, el Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD, la Universidad de la Reunión, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).