Análisis de deformación del volcán Sabancaya como herramienta útil en el pronóstico de erupciones periodo 2012 - 2017

Descripción del Articulo

La presente tesis, demuestra que a través del procesamiento, evaluación, modelamiento y análisis de datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), se puede identificar procesos precursores y estimar parámetros de volumen y ubicación de la fuente magmática involucrada en el proceso eruptivo de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Mamani, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10016
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deformación
GPS
Volcán
Sabancaya
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La presente tesis, demuestra que a través del procesamiento, evaluación, modelamiento y análisis de datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), se puede identificar procesos precursores y estimar parámetros de volumen y ubicación de la fuente magmática involucrada en el proceso eruptivo de uno de los volcanes más activos del sur del Perú, el volcán Sabancaya (5980 msnm), ubicado a 76 km al noroeste de la ciudad de Arequipa. Los parámetros calculados y procesos precursores identificados, son de interés en el monitoreo volcánico ante futuras erupciones del volcán. Para la tesis, se utilizaron los datos GPS del periodo 2012 al 2017 de la red de monitoreo de deformación del volcán Sabancaya. Se evaluaron tres criterios de procesamiento para evaluar y eliminar la influencia tectónica de las velocidades de deformación en la red de monitoreo geodésico: ajustando a marcos de referencia, utilizando el principio de relatividad Galileana y calculando un polo de Euler. De estos resultados, se identificó un proceso de inflación constante de 3-4 cm/año antes de la erupción y una inflación menor desde 1-3 cm/año durante el periodo eruptivo del año 2017. El modelamiento de las velocidades de deformación en el volcán Sabancaya, ubica dos fuentes. La primera fuente es profunda con un campo de tensiones que se asemeja al de una esfera de 1.5 kilómetros de radio, ubicada al norte del volcán Sabancaya por debajo del volcán Hualca Hualca, aproximadamente entre 5 y 8 kilómetros por debajo del nivel del mar con una tasa de volumen aproximado a 26.15 x106 m3/año. La segunda fuente es superficial, entre los 3 y 4 kilómetros por encima del nivel del mar y ligeramente más al sur en comparación a la primera fuente, con un campo de tensiones que se asemeja a los esfuerzos generados por un sill de medio kilómetro de diámetro aproximadamente y una tasa de volumen cinco veces menor (ΔV = 4.89 x106 m3/año). La relación entre la fuente modelada y la ubicación de los sismos volcanotectónicos ocurridos en este periodo, permitieron elaborar un modelo conceptual de una intrusión magmática profunda, lenta y constante cuya migración hacia la superficie, produce un incremento de presiones, aumentando el campo de tensiones en el medio, provocando una alta tasa de sismicidad al norte-noreste del volcán Hualca Hualca, zona estructuralmente propensa a la ocurrencia de sismos por la presencia del sistema de fallas local, culminando con la erupción del volcán Sabancaya.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).