Estudio y monitoreo de la erupción del volcán Sabancaya (Arequipa), periodo 2013 – 2019 - [Boletín C 93]

Descripción del Articulo

El volcán Sabancaya, tras 15 años de calma hasta febrero de 2013, mostró un aumento en emisiones de gases, deformación del suelo y actividad sísmovolcánica en áreas cercanas y el Valle del Colca, consideradas como precursores eruptivos. Un estudio multidisciplinario geológico-vulcanológico utilizó d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra, Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton, Taipe Maquerhua, Edu Luis, Miranda Cruz, Rafael, Masías Alvarez, Pablo Jorge
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erupciones volcánicas
Redes de monitoreo
Procesamiento de datos
Monitoreo de volcanes
Monitoreo geodésico
Monitoreo geoquímico
Monitoreo sísmico
Geología estructural
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El volcán Sabancaya, tras 15 años de calma hasta febrero de 2013, mostró un aumento en emisiones de gases, deformación del suelo y actividad sísmovolcánica en áreas cercanas y el Valle del Colca, consideradas como precursores eruptivos. Un estudio multidisciplinario geológico-vulcanológico utilizó datos geodésicos, geofísicos, químicos y satelitales para caracterizar la actividad eruptiva y estructuras internas. Identificó anticipadamente el inicio eruptivo en noviembre de 2016 y las posibles características de futuras erupciones. La actividad sísmica, dominada por movimientos de fluidos y fracturamiento interno, varió durante las etapas preeruptiva y eruptiva. La distribución del fracturamiento sugirió un comportamiento explosivo. La deformación del suelo mostró un proceso inflacionario centrado en el volcán Hualca Hualca, con desgasificación de SO2 continua durante la etapa eruptiva. Las aguas termales reflejaron influencia magmática, y la desgasificación preeruptiva fue gradual hasta alturas superiores a 2000 m.s.c. Durante la etapa eruptiva, predominaron las explosiones de ceniza con depósitos espesos en áreas cercanas. La composición química de los productos emitidos fue andesítica-dacítica. Los cambios en el calor irradiado, identificados por imágenes satelitales, indicaron incremento durante la actividad explosiva y la formación de un domo de lava en 2019. El proceso eruptivo se dividió en etapas preeruptiva y eruptiva, con subprocesos geológicos integrados en un modelo conceptual. La intrusión de magma, deformación del suelo, flujos de SO2 y actividad sísmovolcánica fueron constantes. La formación y destrucción parcial del domo de lava fue destacada, con crecimiento acelerado precedido por pulsos magmáticos y sismicidad de baja frecuencia. l análisis de la actividad eruptiva permitió estimar la ubicación del reservorio magmático principal, profundidad de la zona de transición frágil-dúctil, sistemas de conducción magmática y dinámica de interacción con flujos de agua meteórica en el sistema hidrotermal volcánico, fundamentando un modelo interpretativo de las estructuras internas durante el proceso eruptivo actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).