Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Beingolea Del Carpio, José', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El primer curso de Restauración de monu- mentos que se empezó a dictar regular- mente en el Perú, fue a sugerencia del Ar- quitecto Víctor Pimentel Gurmendi quien, a su retorno de Italia en 1960, no sólo fue portador del conocimiento más avan- zado en dicho campo disciplinar, sino el más interesado en difundirlo dentro del ambiente académico, razón por la cual, ingresó como docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacio- nal de Ingeniería. Transcurridos 30 años deeseperiodofundacional,elcursofue asumido por José Correa Orbegoso quien años más tarde tuvo como asistente de cátedra al arquitecto José Hayakawa Ca- sas. El libro reúne una parte de las expe- riencias que el curso brindó (y continúa brindando) a sus estudiantes: el releva- miento de monumentos. Rilievo es el tér- mino italiano que designa la actividad y técnicas corres...
2
artículo
Lo conocimos en 1972 como profesor de Historia de la Arquitectura 1 en la UNI, con su pausado hablar, blanca cabellera y sutiles anteojos, reveladores de su dedicación lectora y proyectual, conduciéndonos por Oriente, Grecia y Roma; luego lo tuvimos hablándonos del Renacimiento, el Barroco y el Rococó, estimulando nuestra vocación por la historia. Más adelante lo reencontramos en el curso de Arquitectura peruana, estableciendo los vínculos entre la arquitectura europea y la realizada en el Perú bajo su influjo, pasando por los cambios ocurridos en la República llegando hasta el periodo moderno. Ahí nació nuestro interés por entender y explicar el complejo proceso cultural desprendido de la Conquista en adelante.
3
artículo
The relationship between profession and life can help us discover the human being. In an environment rife with inequalities, the choice of profession and lifestyle constitutes a socioeconomic and ethnic privilege. Jorge Burga Bartra was born in Trujillo (1941) to a middle-class family; he had the opportunity to develop early intuitions, hobbies, and imaginaries that led him spontaneously and without hesitation to study architecture at the National University of Engineering (UNI), during the years when the epic struggle of the Cuban Revolution motivated students and some teachers.
4
artículo
The trilogy built between 2014 and 2024 assumes a maximalist theoretical basis: coloniality as a structural condition, its influence on architecture understood as a historically determined concept and as a system, therefore, beyond the object itself, and which applies it to Peruvian architecture represented by a well-conceived sample: the star architect from Lima, the manifestations of architectural otherness and a selection of non-popular architecture.
5
artículo
Fiel testimonio de los cambios demográficos en el país, como muchos de los notables peruanos del siglo XX, Adolfo Córdova fue un provinciano perteneciente a la mesocracia arequipeña que a los ocho años migró con su familia a la capital. Ingresó, en 1942, a la Escuela Nacional de Ingenieros (ENI) de cuyo Departamento de Arquitectura egresó en 1946.
6
artículo
El primer curso de Restauración de monu- mentos que se empezó a dictar regular- mente en el Perú, fue a sugerencia del Ar- quitecto Víctor Pimentel Gurmendi quien, a su retorno de Italia en 1960, no sólo fue portador del conocimiento más avan- zado en dicho campo disciplinar, sino el más interesado en difundirlo dentro del ambiente académico, razón por la cual, ingresó como docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacio- nal de Ingeniería. Transcurridos 30 años deeseperiodofundacional,elcursofue asumido por José Correa Orbegoso quien años más tarde tuvo como asistente de cátedra al arquitecto José Hayakawa Ca- sas. El libro reúne una parte de las expe- riencias que el curso brindó (y continúa brindando) a sus estudiantes: el releva- miento de monumentos. Rilievo es el tér- mino italiano que designa la actividad y técnicas corres...
7
artículo
Lo conocimos en 1972 como profesor de Historia de la Arquitectura 1 en la UNI, con su pausado hablar, blanca cabellera y sutiles anteojos, reveladores de su dedicación lectora y proyectual, conduciéndonos por Oriente, Grecia y Roma; luego lo tuvimos hablándonos del Renacimiento, el Barroco y el Rococó, estimulando nuestra vocación por la historia. Más adelante lo reencontramos en el curso de Arquitectura peruana, estableciendo los vínculos entre la arquitectura europea y la realizada en el Perú bajo su influjo, pasando por los cambios ocurridos en la República llegando hasta el periodo moderno. Ahí nació nuestro interés por entender y explicar el complejo proceso cultural desprendido de la Conquista en adelante.
8
tesis de maestría
La investigación responde entonces a una concepción de la arquitectura no circunscrita al objeto, sino a la arquitectura como institución, en virtud de la cual se indaga, entre otros, procesos y sujetos, además de objetos. En lo geográfico, el universo se circunscribe a las ciudades representativas del periodo clave de la modernización (1895 y 1945): Iquitos, Trujillo, Lima, Huancayo, Arequipa y Tacna. Se propone un adecuado enfoque heurístico y filológico para lo cual se introducen los procesos activos y pasivos, como conceptos operativos que buscan medir el proceso de modernización para construir una historia interesada en los hechos y también en su signo y su razón de ser. Se introducen como variables la Actualización (sincronía), la Ruptura (diacronía) y la Inercia (anacronía), presentes de manera diferenciada en el proceso de modernización de la arquitectura, como in...
9
artículo
In memeroiam