Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Cruz Igme, John', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
informe técnico
El volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13''O 5133msnm) considerado volcán activo registra como principal actividad a eventos relacionados a fractura de rocas, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2014 el monitoreo sísmico se realizó mediante los datos adquiridos por la estación temporal TCN1, estación de periodo corto y tres componentes instalada sobre el domo reciente del Ticsani. Gracias al análisis del contenido espectral y forma de onda de los datos adquiridos fue posible la caracterización y clasificación de eventos sísmicos, teniendo así un total de 1359 eventos clasificados entre sismos de fractura, de baja frecuencia y eventos tipo tremor, sin embargo el 96% de estos eventos corresponden a eventos asociados a fractura de rocas, siendo los eventos predominantes en la región del volcán Ticsani. La localización de eventos se realizó empelando el progr...
2
informe técnico
El volcán Ticsani es un estrato volcán perteneciente a la zona volcánica de los andes centrales, constituido por un complejo de domos de lavas andesiticas a daciticas y caracterizado por presentar extensos depósitos de avalanchas. Este volcán se encuentra ubicado a 60 km al NE de la ciudad de Moquegua cuyo centro poblado más cercano Soquezane se encuentra a 7.3 km del domo más reciente. En las inmediaciones de este volcán se observan depósitos dispersos que indican una probable e importante erupción freatomagmática ocurrida hace menos de 400 años. Teniendo como objetivo el estudio del comportamiento de la sismicidad y la caracterización de las señales registradas en la región del volcán Ticsani, el OVS-IGP en convenio con la universidad de Liverpool estableció una red sísmica temporal de 5 estaciones sísmicas (TCN, SOQ, PAL, CHT, HTR) de periodo corto con tres componen...
3
informe técnico
Basados en simulaciones numéricas, datos de campo, imágenes satelitales, así como estudios de erupciones pasadas del Volcán Misti se han obtenido mapas de peligro por erupción que puedan afectar al distrito de Miraflores. En el caso de los lahares que puedan descender por las quebradas San Lázaro, Venezuela y tributarias, se han identificado 636 viviendas expuestas en zonas de peligro alto y un total de 7,063 habitantes expuestos en zonas de peligro bajo. En caso del descenso de flujos piroclásticos se han identificado 31 sectores ubicados en zona de peligro bajo con una población de 27,083 personas; además se encuentran expuestos 49 centros educativos, 2 centros de salud y 11 puentes. En caso de descenso de avalancha de escombros, se han identificado un total de 14 sectores ubicados en zona de peligro moderado con aproximadamente 5,878 habitantes y zonas de peligro bajo con 31 ...
4
informe técnico
El presente trabajo describe los resultados del análisis de la actividad sísmica del volcán Ticsani registrada en los periodos 1999, 2005 y 2014-2019 por las redes geofísicas del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Se ha realizado principalmente el análisis de espectros de frecuencias y formas de onda de las señales sísmicas. Los resultados muestran que entre marzo y mayo de 1999 la región del volcán Ticsani, luego de un importante sismo de magnitud M4.1, presentó actividad sísmica de tipo Volcano-Tectónico (VT) asociada al fracturamiento de rocas y probable actividad de fallas activas presenten en inmediaciones del volcán. En octubre de 2005, también se registró actividad sísmica de tipo VolcanoTectónico (VT), asociada al fracturamiento de rocas. El cálculo de parámetros hipocentrales para 241 sismos muestra eventos próximos a este macizo volcánico que alcanzaron ...
5
objeto de conferencia
El volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13“O 5133 msnm) es un estrato volcán perteneciente a la Zona Volcánica Central de los Andes. Se encuentra ubicado a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua, constituido por un complejo de domos (D1, D2, D3) de lavas andesíticas a dacíticas y una caldera de destrucción. La más reciente erupción del volcán Ticsani ocurrió hace menos de 400 años (Siebert et al., 2010), con un IEV entre 2 y 3 de tipo freatomagmática; en esta ocasión se emplazó el domo D3. El año 2014, el OVS-IGP decidió efectuar un estudio de la actividad sísmica, así como iniciar el monitoreo permanente del volcán Ticsani, para lo cual instaló una red de 5 estaciones sísmicas temporales (SOQ, PAL, CHT, HTR y TCN) en colaboración con la Universidad de Liverpool. Los instrumentos utilizados fueron sensores Lennartz LE-3D /1S LITE (1 Hz y 3C), 4 digitalizadores DA...
6
informe técnico
Se analiza la dinámica y las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico) que pueden descender del volcán Misti en periodos de lluvia y afectar áreas que ocupa el distrito de Mariano Melgar. Se hace uso de la técnica de modelado numérico, así como una base de datos de elevación digital del terreno con 12 m de resolución e información histórica de lahares ocurridos en la ciudad de Arequipa. Los resultados obtenidos indican que los lahares discurrirían principalmente por las quebradas Huarangueros, Huarangal, Barranco, quebrada s/n que desciende por el sector de los Olivos, La Riconada y quebrada s/n del sector de Mariano Bustamante del distrito de Mariano Melgar. Los eventos laháricos con volúmenes que sobrepasan los 1.5 Mm³ provocarían daños en la infraestructura educativa, centros de salud, viviendas, calles y avenidas del distrito de Mariano Melgar, y d...
7
tesis de grado
El volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'13"O, 5133 msnm) es un estrato volcán ubicado segmento norte de la Zona Volcánica Central de los Andes, constituido por un complejo de domos de lavas andesíticas a dacíticas y caracterizado por presentar extensos depósitos de avalanchas. Este volcán se encuentra ubicado a 60 km al NE de la ciudad de Moquegua cuyo centro poblado más cercano, Soquezane, se encuentra a 7.3 km del domo más reciente. En las inmediaciones de este volcán se observan depósitos dispersos que indican una probable e importante erupción freatomagmática ocurrida hace menos de 400 años. La región del volcán Ticsani ha presentado una actividad sísmica notoria en los últimos quince años (Aguilar et al., 2001; Tavera, 2006). A fin de estudiar y analizar esta actividad el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) instaló una...
8
informe técnico
El Volcán Ticsani cuenta con una moderna red telemétrica completamente implementada a fines de 2015, el análisis de datos sísmicos corresponde al año 2016 y los datos procesados provienen en su integridad de esta nueva red. En el volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'1''O 5133msnm) se observa sismos de tipo VT, LP, híbridos y tremor, pero sobresale largamente una intensa actividad sísmica de tipo VT o actividad relacionada a fracturas de rocas, tanto proximales como distales (98 % del total). Una característica es que los VT ocurren en forma de enjambres sísmicos habiéndose identificado hasta 31enjambres con duraciones que alcanzan a 24 horas. Por otra parte, un aspecto importante y característico de los sismos Híbridos que se han registrado en el Ticsani es su notoria baja frecuencia (<1 Hz) y energía suficiente para ser captados por redes más allá de la red Ticsani. Así p...
9
informe técnico
El volcán Ticsani (16°45'3"S, 70°36'1''O 5133msnm) presenta una importante actividad sísmica relacionada a fractura de rocas. En el periodo de análisis que comprende los meses de julio, agosto y setiembre de 2015 se ha observado un incremento de sismicidad importante desde el día 06 de setiembre, llegando a registrarse hasta 733 sismos el día 15 de setiembre. Durante estos meses se registraron un total de 9871 eventos sísmicos de los cuales el 98% corresponden a sismos relacionados a Fractura de Rocas, 1% relacionado a sismos de Baja Frecuencia y 1% a eventos tipo Tremor. También fueron localizados un total de 16 eventos energéticos registrados por las redes telemétricas del OVS, La ubicación de estos eventos se sitúa a 3km al lado Oeste del volcán Ticsani y a proximidades del domo D1, con profundidades entre 1km y 5km y magnitudes que varían de 2.8ML y 3.8ML. Por otro lad...
10
informe técnico
Desde el año 2016, el volcán Sabancaya viene presentando una actividad explosiva leve a moderada con la emisión de columnas de gases y cenizas que eventualmente alcanzan alturas de hasta 4 km sobre la cima del volcán. Las cenizas emitidas durante las últimas semanas vienen siendo dispersadas a más de 30 km por los vientos en direcciones suroeste, oeste y noroeste del volcán. Asociado a esta actividad, durante los últimos meses, viene ocurriendo el crecimiento de un domo de lava en el fondo del cráter de este volcán. Los días 11 y 12 de diciembre de 2019, profesionales del Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizaron el sobrevuelo de drones en la cumbre del volcán Sabancaya, con el objeto de identificar cambios morfológicos que ocurren en el cráter y determinar el tipo de actividad que viene presentado este volcán con fines de prevención y/o mitigación de desastres. Lo...
11
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo de la deformación de los volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú utilizando los Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite (GNSS). Estos equipos permiten determinar cambios milimétricos en la superficie del edificio volcánico previo, durante y después de un proceso eruptivo.
12
informe técnico
En el sector norte del volcán Sabancaya (cerca al volcán Hualca Hualca) se viene registrando deformación positiva (inflación) sostenida desde el año 2014 detectado con técnicas GNSS y DInSAR. Esta inflación comienza previo al proceso eruptivo del volcán Sabancaya en noviembre de 2016. El análisis de las tasas de deformación, el nivel de actividad sísmica, el número de explosiones y la presencia de anomalías térmicas satelitales durante el periodo 2014 – 2021, ha permitido identificar siete fases bien diferenciadas: fase I (septiembre 2014 - 8 de diciembre 2015), se registró la mayor velocidad de deformación (4.1 cm/año en el punto de monitoreo N2) asociada a la presión ejercida por el ascenso de magma, previo al inicio del proceso eruptivo. En la fase II (9 de diciembre 2015 - 6 de noviembre 2016) se registró una velocidad de deformación de 1.6 cm/año (en punto N2)...
13
informe técnico
Se analiza los depósitos de lahares visibles en las principales quebradas que se prolongan desde el volcán Misti hacia la ciudad de Arequipa (San Lázaro, Huarangal-Los Incas, Venezuela, Pastores y El Pato), llegándose a identificar al menos cincuenta y ocho depósitos de lahares que descendieron durante los últimos 2000 años. Estos depósitos yacen sobre otro de hace 2050 años AP., generado durante su última gran erupción (IEV 5). Los depósitos encontrados tienen espesores centimétricos, y una concentración de arena, limo y bloques centimétricos, algunos de ellos conocidos como flujos hiperconcentrados. Estos se generaron principalmente debido a precipitaciones pluviales intensas (diciembre-marzo), pues acarrearon parte del material volcánico disponible en los lechos de las quebradas, así como materiales de escombros y basura arrojados por pobladores. A fin de conocer las ...
14
informe técnico
Las simulaciones de caída de ceniza usando modelos numéricos tienen como propósito predecir las zonas que podrían ser potencialmente afectadas por caída de ceniza en una ventana de tiempo definida. En este sentido, el uso del programa Ash3d ha permitido construir escenarios de peligro de caída de cenizas para tres procesos eruptivos del volcán Misti (vulcaniano, subpliniano y pliniano) con el objetivo de evaluar el nivel de afectación al distrito de Mariano Melgar, provincia y región Arequipa. Ante una eventual erupción del volcán Misti, en cualquiera de los tres escenarios considerados en este estudio, el distrito de Mariano Melgar, ubicado en áreas consideradas cercanas al volcán, se vería afectado por la caída de cenizas. Estas áreas se encuentran en las zonas de PELIGRO ALTO debido a que las cenizas formarían capas con espesores máximos de 5 mm, en el caso de una er...
15
informe técnico
Al pie del volcán Misti, uno de los más peligrosos del mundo por haber presentado erupciones muy explosivas, viven más de 1 millón de personas y por ello, su estudio y monitoreo es de vital importancia por parte del Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). Ante una eventual explosión, son las avalanchas de escombros, los flujos de lavas y de piroclásticos los que afectarían a la ciudad de Arequipa y principalmente al distrito de Mariano Melgar. El modelado numérico de las avalanchas de escombros muestra que afectarían al área urbana del distrito de Mariano Melgar, sobretodo en su extremo noreste, ya que a la fecha viene ocupándose de manera acelerada. El modelado de flujos de lava y piroclásticos muestran no afectar al área del distrito, pero considerando el acelerado crecimiento urbano, es de esperar que a futuro la afectac...
16
informe técnico
Se analiza las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico), con origen en los volcanes Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas y Huaynaputina, ocurridos durante los periodos de lluvia de los años 2017 al 2020, siendo los lahares de los dos últimos años reportados por el CENVUL (IGP) al SINAGERD, autoridades regionales, locales y público en general. Los lahares han sido recurrentes en el volcán Ubinas, ellos descendieron por la quebrada Volcanmayo causando daños en tramos de la carretera Arequipa-Ubinas-Huarina y erosionando ambos márgenes del río Ubinas. En el volcán Sabancaya de manera periódica se generaron lahares que descendieron por sus flancos sureste (límite del distrito de Lluta) y noroeste, quebradas Huayuray y Hualca Hualca, próximas a las localidades de Pinchollo y Cabanaconde. En el volcán Misti se ha producido el descenso de lahares con di...
17
informe técnico
En el presente informe se realiza el análisis geofísico del deslizamiento de tierra ocurrido el 18 de junio de 2020 a la 01:42 horas en el distrito de Achoma, provincia de Caylloma, región Arequipa. Este evento ha tenido su génesis en un proceso gravitatorio, afectando un área de 36.4 hectáreas, con un volumen de ~0.016 km3, que involucra terrenos de cultivo, canales de riego, cabezas de ganado y el embalse del río Colca. El análisis de imágenes de radar ha permitido delimitar la existencia de un área inestable, previo al deslizamiento de aproximadamente 36.4 hectáreas, que luego del deslizamiento ocupo una área de cerca de 53 hectáreas, produciendo una escarpa principal sobre la superficie del deslizamiento de ~1.7 km de longitud. Según las simulaciones numéricas realizadas, el deslizamiento alcanzo velocidades máximas de 8.5 m/s, a los 10 segundos de iniciado, para lueg...
18
informe técnico
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-científica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sísmica, geodésica, geoquímica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios e...
19
artículo
El monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanología del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofísicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y...
20
artículo
Volcano monitoring in Peru is carried out by the Instituto Geofísico del Perú (IGP), through its Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). CENVUL monitors 12 out of 16 volcanoes considered as historically active and potentially active in southern Peru and issues periodic bulletins about the volcanic activity and, depending on the alert-level of each volcano, also issues alerts and warnings of volcanic unrest, ash dispersion, and the occurrence of lahars. The information generated by CENVUL is disseminated to the civil authorities and the public through different information media (newsletters, e-mail, website, social media, mobile app, etc.). The IGP volcanology team was formed after the eruption of Sabancaya volcano in 1988. Since then, geophysical and geological studies, volcanic hazards assessments, and multidisciplinary monitoring realized by the IGP, have provided a comprehensive u...