Evaluación del peligro volcánico en Perú: una herramienta para la gestión del riesgo de desastres
Descripción del Articulo
Para los volcanes que integran la cadena volcánica del sur del Perú, se ha determinado 15 factores de peligro volcánico y 9 por exposición relativa de la población, aviación civil e infraestructura. Para esta evaluación y ante una eventual erupción, se ha aplicado la metodología modificada de Ewert...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5276 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Volcanes Peligros volcánicos Monitoreo volcánico Gestión del riesgo de desastres Vulcanología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
Sumario: | Para los volcanes que integran la cadena volcánica del sur del Perú, se ha determinado 15 factores de peligro volcánico y 9 por exposición relativa de la población, aviación civil e infraestructura. Para esta evaluación y ante una eventual erupción, se ha aplicado la metodología modificada de Ewert et al. (2005); Ewert et al. (2018) y Ewert (2007). En este estudio se considera los volcanes activos y potencialmente activos existentes en el sur peruano, que presentaron erupciones desde el Pleistoceno, Holoceno hasta la actualidad. La correlación de los factores de peligro y de exposición relativa frente a la probabilidad de ocurrencia de erupciones volcánicas permitió determinar cinco Niveles de Peligrosidad Volcánica (NPV): Muy Alta, Alta, Moderada, Baja y Muy Baja, que a su vez ha permitido categorizar a 17 volcanes activos y potencialmente activos. Los volcanes de Muy Alta Peligrosidad son el Misti, Sabancaya y Ubinas, debido a la recurrente actividad eruptiva que presentan y al alto número de población expuesta al peligro volcánico, y por ello requieren de un nivel 4 de monitoreo (sismología, deformación, análisis acústico, sensores remotos, y geoquímica de gases y fuentes termales). Los volcanes de Alta Peligrosidad son Chachani, Ticsani, Huaynaputina y Coropuna, y requieren de un nivel 3 de monitoreo (sismología, deformación, sensores remotos, y geoquímica de gases y fuentes termales). Los volcanes de Moderada Peligrosidad son Sara Sara, Tutupaca Yucamane y Solimana, los cuales requieren de un nivel 2 de monitoreo (sismología, sensores remotos superficiales y satelitales, y geoquímica de fuentes termales). Los volcanes de Baja Peligrosidad son Casiri y Purupuruni; mientras que, los volcanes de Muy Baja Peligrosidad están conformados por el Campo Volcánico Monogenético (CVM) de Andagua, volcán Cerro Auquihuato, volcán Quimsachata y CVM Huambo. Ambos grupos requieren de un monitoreo Nivel 1 (sísmico y deformación). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).