Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Siebe Garbach, Claus', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
The city centre of Arequipa -second largest city in Peru (about one million people)- is located 17 km away from Misti Volcano (5822 a.s.l.) and about 3.5 km vertically below it. During the last 50,000 years, vulcanian and sub-plinian eruptions at Misti have produced about ten sizeable piroclastic flows and twenty tephra falls (Thouret et al., 2001). However, numerous ash falls, pyroclastic flows, and lahars from prehistoric subplinian eruptions, as recent as 2,000 years ago, have affected the region of Arequipa around the volcano. Misti’s only well-recorded historical activity consisted of small eruptions during the mid-15th century (Chávez, 1992). The Chili River and the main ravines (Pastores, San Lázaro, Huarangal, Huarangueros, Agua Salada) drain the W, S, and SE flanks of the volcanic edifice and cut through Arequipa city. Channeled through them, numerous pyroclastic flows and l...
3
objeto de conferencia
Trabajo presentado en el VIII Congreso Nacional de Geografía y I Internacional de Geografía “Geografía, Globalización y Desarrollo Sostenible”, Arequipa, 29 noviembre - 1 de diciembre 2007. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Sociedad de Geográfica de Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
4
objeto de conferencia
Se presenta una evaluación de peligros volcánicos del Misti para la elaboración de un mapa de peligros actualizado. A su vez, el documento se empleará en programas de educaciòn y sensibilización frente a peligros volcánicos y ante el Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Arequipa. Se anota la formación de un comité científico asesor, que incluye a Defensa Civil, como apoyo a la citada Región.
5
otro
En este mapa se representan con distintos colores las zonas susceptibles a ser afectadas por los fenómenos volcánicos como son las lluvias de ceniza y piedra pómez, flujos y oleadas pirocláslicas, flujos de barro, avalanchas de escombros y flujos de lava. Se distinguen zonas de alto peligro en color rojo, moderado peligro en naranja y bajo peligro en amarillo. La zona cercana al cráter (rojo) es la más peligrosa porque puede ser afectada con mayor frecuencia por todos los fenómenos, mientras que la zona amarilla representa áreas que pueden ser afectadas por pocos fenómenos y sólo en erupciones de excepcional magnitud. La determinación de las tres zonas de peligros está basada en una combinación g o suma de todos los peligros potenciales que pueden afectar dichas áreas. Finalmente, los límites entre cada zona son graduales y no se pueden determinar con exactitud absoluta.