Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Morales Polar, Martha', tiempo de consulta: 0.22s Limitar resultados
1
artículo
This essay intersectionally analyzes the main character of the film Juliana (1989) in order to highlight the marginal space that frames her and in which she essentially moves, as well as the space where the relations of power and subordination that condition her in the face of the male figure, demanding that he accept submission as a maternal inheritance. It is recalled how race and social class are superimposed on these factors, thus creating simultaneous subordinations. However, it is argued that despite these multiple layers of oppression, Juliana resists and develops an agency that places her in a constant position of questioning, allowing her to challenge the established order.
2
tesis de grado
En esta investigación he buscado hacer un trabajo de memoria de mis primeros proyectos artísticos, analizando todo aquello que se fue generando en la experimentación misma. Esta revisión la hago en confluencia con algunas categorías teóricas: la memoria, el recuerdo, el recorrido, el tiempo y la materia. Mi nuevo proyecto visual, “Memoria y materia”, surge así de estas reflexiones. Mi trabajo parte de la necesidad de recorrer distintos tipos de espacios a fin de encontrar formas simbólicas que den cuenta sobre las conexiones entre lo exterior material y lo interior personal. La precariedad de los márgenes me permite pensar en mis propios márgenes. Por el desgaste y las fracturas en sus superficies, mis imágenes intentan ser signos de la fragilidad humana –mi propia fragilidad– y así recrear complejas dinámicas donde los estratos se exponen y se ocultan. En mis obras,...
3
tesis de grado
En esta investigación he buscado hacer un trabajo de memoria de mis primeros proyectos artísticos, analizando todo aquello que se fue generando en la experimentación misma. Esta revisión la hago en confluencia con algunas categorías teóricas: la memoria, el recuerdo, el recorrido, el tiempo y la materia. Mi nuevo proyecto visual, “Memoria y materia”, surge así de estas reflexiones. Mi trabajo parte de la necesidad de recorrer distintos tipos de espacios a fin de encontrar formas simbólicas que den cuenta sobre las conexiones entre lo exterior material y lo interior personal. La precariedad de los márgenes me permite pensar en mis propios márgenes. Por el desgaste y las fracturas en sus superficies, mis imágenes intentan ser signos de la fragilidad humana –mi propia fragilidad– y así recrear complejas dinámicas donde los estratos se exponen y se ocultan. En mis obras,...
4
tesis de maestría
La presente tesis tiene como objetivo elaborar una propuesta curatorial y un esquema de pre-guión para el Mucen que se organice a partir de una perspectiva de género, la cual permita proporcionar un hilo conductor sobre el rol de las mujeres en la historia del país y del arte, a fin de propiciar un diálogo al conjunto de obras seleccionadas de los distintos periodos de la colección. La propuesta integra a la perspectiva de género los criterios de interdisciplinariedad, interseccionalidad y anacronismo de la imagen. La investigación se enmarca en un enfoque metodológico cualitativo de tipo básico. El método que corresponde al nivel de investigación es descriptivo y la “población de estudio” se enfoca en las obras de la colección. La perspectiva de género, como categoría analítica, permite hacer más visible el problema de las identidades invisibilizadas en las obras de...
5
informe técnico
Representación Visual I es un taller teórico-práctico de primer ciclo que introduce a los estudiantes de todas las especialidades de la Facultad de Diseño a los distintos tipos de Representación Visual utilizadas en los procesos de diseño. Para desarrollar habilidades de representación visual es necesario cuestionar nuestra propia percepción de la realidad y las posibilidades de abstracción y síntesis de esta. En esta asignatura el estudiante investiga y experimenta con instrumentos y materiales tradicionales y alternativos para el dibujo manual mientras estudia los sistemas de representación cónica, isométrica y tridimensional para resolver problemas básicos de la representación.
6
informe técnico
Descripción: Representación 2 es un taller de carácter teórico-práctico de formación general en la Facultad de Diseño dirigido a los estudiantes de segundo ciclo que profundiza y añade a los saberes aprendidos en el curso de Representación 1. En esta asignatura el estudiante se inicia en la representación básica de la figura humana, comprendiendo también la importancia de la proporción y escala de esta para la producción en diseño. Se retoma la representación isométrica como punto de partida para la comprensión y dominio de los sistemas escalares y su función en la transición de la representación bidimensional a la representación tridimensional. El curso profundiza en la comunicación connotativa de la representación visual a través de la investigación, cuestionamiento crítico, la exploración y el manejo del lenguaje visual.
7
informe técnico
Descripción: Fundamentos del Diseño 2 es un curso que le permite al estudiante tener herramientas dialécticas para expresar y comunicar el contenido subjetivo del objeto de diseño. En el curso se dan los lineamientos fundamentales para la construcción de narrativas simples e intencionadas. Es un curso transversal, de carácter teórico-práctico, dirigido a los alumnos de segundo ciclo. Propósito: El curso tiene como propósito desarrollar la competencia de Pensamiento divergente a nivel inicial. Se busca que el estudiante seleccione e integre experiencias previas, saberes acumulados e imaginarios sociales, para usarlos como recursos sintácticos, semánticos y pragmáticos en la creación de un objeto de diseño. Se busca que el estudiante logre encarnar una idea en los objetos de diseño a través de la experimentación plástica.
8
informe técnico
Publicado por
Aguilar Málaga, Jorge Eduardo, Antúnez de Mayolo Cabrera, Cecilia, Araníbar Lluen, Ricardo Andrés, Arias Montalvan, Kristie Roxana, Barreto Seminario, Mara Jose, Borges De Carvalho Silva, Carlos Eduardo, Cano Gallardo, Consuelo Corazón, Castilla Suchero, Paolo Francisco, Castillo Bermúdez, Nancy Angélica, Chan Tay On Kou, Alexandra Valeria, Ego Aguirre Álvarez, Maria Fé, Escalante Robles, Martin Andre, Fang Chong, Sergio Enrique, Flores Piscoya, Pamela Morena, García García, María Lucía, Garrido Sánchez, Roxana, Gastaldo Garrido, Claudia Alessandra, Gonzalez Meneses, Jana, Gordillo Pacheco Benavides, Ana Maria, Grau Calle, Susana, Iturrizaga Trigoso, Samantha, Linares Zapata, Carlos Alejandro, Loayza Cerron, Rosario, Malpica Molina, Veronica Carla, Mendoza Del Castillo, Waldo, Millán Pinzon, Esteban, Morales Polar, Martha, Morales Vásquez, Johnny Guillermo, Muñiz Rocha, Maria Angelica, Nieto Passano, Rocío Milagros, Norvani González, Fabiana, Nuñez Romero, Jose Antonio, Ochoa Lasarte, Francesca Isabel, Pasco Alvarez, Monica Cristina, Pizarro Honorato, Sabrina Adela, Pugliesi Acevedo, Fiorella Roxana, Quispe Salas, Estefanie Rosa, Ramirez Rozas, Alfredo Javier, Rivera Suarez, Raul Benua, Rodríguez Del Castillo, José Jhunior, Salas Miñano, Sebastian Samir, Salgado Bolaños, Eduardo, Segura Zurita, Jorge Carlos, Sifuentes Pinedo, Gregorio, 2Stigler Silva, Valeria, Talleri De Andrea, Marianna, Torrico Dianderas, Chantal Marie, Venegas Soriano, José Alberto, Zavala Váldez, Andrea, Zumaeta Agurto, Claudia Antonella
Publicado 2023 Enlace
Descripción: El curso explora fundamentos del diseño y del lenguaje visual, de manera aplicada, a través del desarrollo y presentación de un proyecto investigativo y experimentativo. Propósito: El curso ha sido desarrollado con el propósito de permitir al estudiante desarrollar competencias cómo futuro diseñador a través de la observación, análisis, investigación y exploración de elementos bidimensionales y tridimensionales. El curso contribuye al desarrollo de la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica Pensamiento Divergente.