1
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
¿Cómo se expresa el inconsciente colectivo en la pintura moderna? Esta pregunta surge al término de mi último proceso creativo. Intenté comprender y conocer los elementos y dinámicas que podrían haber estado presentes en dicho proceso. Intuí que los planteamientos de Jung (1995) en torno a la simbología del inconsciente colectivo podrían enlazarse con las formaciones zoomorfas de la serie de obras que concluí (conformada por tres dibujos y seis pinturas). Más aun, como intento mostrar en este estudio, los arquetipos, los sueños, el primitivismo y los símbolos —conceptos claves de Jung— parecieron particularmente pertinentes para comprender el proceso creativo. Las ideas sobre el inconsciente colectivo son fructíferas y esclarecedoras con relación a la pintura moderna, en especial, el surrealismo y la pintura automática. Por tal razón, en este trabajo se revisará de...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de reflexión y regulación acerca del propio proceso de aprendizaje de los estudiantes de un curso de dibujo y pintura a través del uso e implementación de una bitácora física estructurada. Dicha herramienta fue diseñada y organizada en tres áreas de desarrollo: planificación, ejecución y reflexión, con pautas específicas para cada área. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, debido a que permite analizar y comprender la perspectiva de los estudiantes acerca de sus propias experiencias de aprendizaje. El número de participantes estuvo compuesto por 6 mujeres y 2 varones, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 20 años de edad. Ellos compartían el mismo salón de clases, sobre el cual, el investigador también asumía el rol como docente. Luego de completar la bitácora, para la r...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de reflexión y regulación acerca del propio proceso de aprendizaje de los estudiantes de un curso de dibujo y pintura a través del uso e implementación de una bitácora física estructurada. Dicha herramienta fue diseñada y organizada en tres áreas de desarrollo: planificación, ejecución y reflexión, con pautas específicas para cada área. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, debido a que permite analizar y comprender la perspectiva de los estudiantes acerca de sus propias experiencias de aprendizaje. El número de participantes estuvo compuesto por 6 mujeres y 2 varones, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 20 años de edad. Ellos compartían el mismo salón de clases, sobre el cual, el investigador también asumía el rol como docente. Luego de completar la bitácora, para la r...
4
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
¿Cómo se expresa el inconsciente colectivo en la pintura moderna? Esta pregunta surge al término de mi último proceso creativo. Intenté comprender y conocer los elementos y dinámicas que podrían haber estado presentes en dicho proceso. Intuí que los planteamientos de Jung (1995) en torno a la simbología del inconsciente colectivo podrían enlazarse con las formaciones zoomorfas de la serie de obras que concluí (conformada por tres dibujos y seis pinturas). Más aun, como intento mostrar en este estudio, los arquetipos, los sueños, el primitivismo y los símbolos —conceptos claves de Jung— parecieron particularmente pertinentes para comprender el proceso creativo. Las ideas sobre el inconsciente colectivo son fructíferas y esclarecedoras con relación a la pintura moderna, en especial, el surrealismo y la pintura automática. Por tal razón, en este trabajo se revisará de...
5
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Descripción: Representación 2 es un taller de carácter teórico-práctico de formación general en la Facultad de Diseño dirigido a los estudiantes de segundo ciclo que profundiza y añade a los saberes aprendidos en el curso de Representación 1. En esta asignatura el estudiante se inicia en la representación básica de la figura humana, comprendiendo también la importancia de la proporción y escala de esta para la producción en diseño. Se retoma la representación isométrica como punto de partida para la comprensión y dominio de los sistemas escalares y su función en la transición de la representación bidimensional a la representación tridimensional. El curso profundiza en la comunicación connotativa de la representación visual a través de la investigación, cuestionamiento crítico, la exploración y el manejo del lenguaje visual.