Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
libro
Brinda información permitirá entender las características de cada uno de los materiales y pautas para utilizarlos con pertinencia y creatividad en los procesos pedagógicos. En la primera parte se encuentra las pautas para el uso adecuado de los cuadernos de trabajo en concordancia con los enfoques y procesos metodológicos de las áreas. La segunda parte muestra las características de los distintos materiales elaborados, a la vez que se presentan sugerencias para el uso adecuado con los estudiantes.
2
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Escuchar las voces de los niños y niñas de comunidades indígenas rurales de nuestro país sobre la escuela que desean, que les gustaría tener, que sueñan y a la que tienen derecho, no es sólo un deber que nos corresponde como Estado, es una necesidad para lograr responder con más pertinencia a sus demandas, para hacer realidad esa escuela que todos soñamos para nuestros hijos y que les es ajena a la mayoría de estudiantes de zonas rurales del Perú. Este documento resume esos sueños sobre la escuela que quieren los niños y niñas de los pueblos Quechua, Aimara, Bora, Tikuna, Murui (huitoto), Shawi, Shipibo-conibo, Ashánika, Matsiguenga y Awajún, así como de las comunidades Afroperuano que participaron en el Tinkuy 2012: "Encuentro de niños y niñas sobre la escuela que queremos y merecemos" realizado en Lima del 5 al 7 de noviembre. Los niños de estos pueblos provienen de...
3
4
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Tiene como objetivo describir la situación actual de los Pueblos Originarios y de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú. Para tal fin se realizaron tres tipos de análisis: i) de las características sociodemográficas y socioeconómicas de los pueblos originarios en general y de la población originaria entre 3 y 24 años, en particular; ii) de la información existente sobre instituciones educativas EIB al año 2016; y iii) de los componentes de oferta de la EIB y de las brechas existentes en cuanto a la cobertura de este Modelo de Servicio en relación a su población objetivo.
5
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Establece como objetivo principal describir y analizar los factores que determinan el uso y las formas de uso de los cuadernos de trabajo de cuarto grado de primaria en las lenguas originarias awajún, ashaninka, aimara y quechua chanka, en instituciones educativas (II.EE.) de educación intercultural bilingüe (EIB) de gestión pública directa de las regiones Amazonas, Junín, Puno y Ayacucho, respectivamente, en el año 2015. Para ello, se plantearon cuatro dimensiones de análisis: (a) contexto socioeconómico y cultural, (b) características del docente, (c) proceso de distribución y capacitación, y (d) práctica pedagógica y uso de los cuadernos de trabajo. El estudio es de tipo mixto, con énfasis en el enfoque cualitativo, y empleó encuestas y observaciones estructuradas como técnicas cuantitativas, así como entrevistas en profundidad y observaciones de clase como técnicas...
6
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Presenta orientaciones a los docentes de aula, profesoras coordinadoras y promotoras educativas comunitarias de Pronoei, del ciclo II, a fin de que desarrollen una educación inicial intercultural bilingüe. Ellas tienen el rol de acompañar a los niños y niñas de 3 a 5 años en la construcción de su sentido de pertenencia, el desarrollo de su lengua materna y el aprendizaje oral de una segunda lengua, así como el aprendizaje de diversos saberes con la participación de las familias y la comunidad. La guía está organizada en cuatro capítulos. El primer capítulo aborda los principios de la educación inicial, la importancia de la educación intercultural bilingüe (EIB) y el rol de los actores. En el segundo, se presentan algunas consideraciones para el trabajo pedagógico. En el tercer capítulo se aborda la planificación curricular anual y a corto plazo. Finalmente, en el cuart...
7
libro
El propósito de la guía es orientar a los maestros y maestras para que logren procesos de enseñanza aprendizaje pertinentes y de calidad en los que se evidencie de manera explícita la propuesta pedagógica intercultural bilingüe, lo cual implica el uso de los materiales en lengua originaria y en castellano, la promoción de la convivencia intercultural y favorable al aprendizaje, así como la estrecha relación escuela-familia-comunidad. Para lograr estos propósitos se ha estructurado la guía en dos capítulos: el primero está referido al trabajo en una escuela de EIB, en el que las experiencias vinculadas a las actividades socio productivas y la participación de sabios, sabias y otros miembros de la comunidad juegan un rol fundamental y se constituyen en vivencias generadoras de aprendizajes integrales en los estudiantes. En este marco se establecen orientaciones para la organi...
8
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Brinda las orientaciones necesarias para la planificación y desarrollo de actividades para el aprendizaje enseñanza de castellano como segunda lengua -a partir de situaciones significativas- y utilizando una metodología que permita desarrollar los niveles de dominio del castellano sin dejar de desarrollar su lengua materna.
9
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Brinda las orientaciones necesarias para la planificación y desarrollo de actividades para el aprendizaje de castellano como segunda lengua a partir de situaciones significativas y utilizando una metodología que responda a las características de los niños y niñas y que permita desarrollar los niveles de dominio del castellano sin dejar de desarrollar su lengua materna.
10
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Presenta información que te permitirá entender las características de cada uno de los materiales y algunas pautas para utilizarlos con pertinencia en los procesos pedagógicos. El primer capítulo, explica la importancia que tienen los materiales educativos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje en las instituciones educativas de EIB. El segundo capítulo presenta las características de los distintos materiales que se han producido para ser utilizados por estudiantes y docentes. El tercer capítulo presenta las pautas para el uso adecuado de los cuadernos de trabajo en concordancia con los instrumentos de planificación curricular.
11
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Una escuela intercultural bilingüe es aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una lengua originaria como primera o como segunda lengua. En esta escuela, las y los estudiantes logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales articulados a los de otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua originaria y en castellano y tienen docentes formados en EIB que manejan la lengua de los estudiantes y el castellano, los mismos que desarrollan los procesos pedagógicos en las dos lenguas desde un enfoque intercultural. La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta en la comunidad, que responde a sus intereses y nece...
12
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Debido a la importancia de las buenas prácticas pedagógicas, y su evidente impacto en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, el Ministerio de Educación viene impulsando desde el año 2013 el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes. Considerando sus primeras seis ediciones, son más de 600 docentes y directivos los que, apostando por mejorar los aprendizajes, han incorporado buenas prácticas en su quehacer pedagógico. El año 2018 fueron 150 los docentes y directivos ganadores que implementaron alguna de las 51 buenas prácticas en 19 regiones de todo el país. En esta publicación, presentamos una sistematización de ese esfuerzo por plantear actividades en el aula que desarrollen las competencias de sus estudiantes, así como sus testimonios de mejora continua y del trabajo colaborativo, el compromiso de los padres de familia y la participación de aliados y la c...
13
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) propone un horizonte común que oriente las políticas educativas y propicie su continuidad. El PEN fue desarrollado en un momento de transición democrática para el país y, luego de un proceso importante de consulta ciudadana, a inicios de 2007, el Gobierno Nacional aprobó el Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú. Este supone el desarrollo de la política XII del Acuerdo Nacional, y establece una visión y un conjunto de seis objetivos estratégicos que el país debía lograr en materia educativa en quince años. Después de la reforma educativa de los años setenta, y en paralelo con el Acuerdo Nacional, el PEN al 2021 constituye uno de los primeros esfuerzos del país de pensar colectivamente la política pública en mediano y largo plazo. Con el propósito de producir información relevante sobre si la po...