Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Carbajal Solis, Vidal', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo reflexiona sobre el gran desafío de la escuela intercultural actual: el currículo intercultural en el aula. Esta reflexión nace de los datos del khipu Inca, un tipo de khipu encontrado en la comunidad Q’irus de Cusco. El khipu fue utilizado por el khipukamayuq (miembro de la comunidad o comuneros a cargo de la información de la grabación) hasta la era de los estados de los países o de hacienda (1960). El objetivo de este trabajo es mostrar, en cierta medida, estos hallazgos y para reflejar, bajo la propuesta de educación intercultural bilingüe (EIB), la incorporación de estos conocimientos locales y ancestrales en el desarrollo pedagógico de las escuelas que la cultura y el idioma (quechua) se conservan fuertemente a pesar del proceso de aprendizaje acelerado de la lengua española, especialmente entre los jóvenes.
2
tesis de maestría
El presente estudio, en la línea de la sociolingüística, usa la metodología de la etnografía de habla para explicar la elección de lenguas de los hablantes bilingües en distintos dominios y en diversas situaciones. El monolingüismo quechua de estas comunidades y un proceso reciente de bilingüismo en una comunidad más que en la otra permite ver características peculiares de elección lingüística. Nuestro propósito es tratar de explicar el porqué de estas elecciones y cómo se relaciona la elección de lenguas con la esfera cultural de los hablantes. En este sentido, la esfera cultural, el estatus social y la identidad q’irus juegan un papel importante en la elección del quechua antes que el castellano. Esta decisión de los comuneros permite ver también procesos de control cultural y lingüístico en la comunidad y en la familia, aunque la presencia de la religión mara...
3
tesis de grado
Este trabajo se refiere al estudio del quechua hablado en la cuenca del río Pachachaca en el departamento de Apurímac. Los estudios dialectológicos del quechua señalan a este río como la frontera dialectal entre las variedades modernas Ayacucho-Chanca y Cuzco-Collao. El tema central que nos ocupa es la validación de esta afirmación y la caracterización del quechua de esta zona. Respecto del quechua de esta área geográfica podemos adelantar que éste presenta elementos característicos de ambas variedades (ayacuchana y cuzqueña), tanto fonológicos, morfológicos y lexicales; los mismos que se distribuyen a ambos lados del río, y en algunas zonas con mayor frecuencia que en otras, observándose un continuum dialectal interesante. Asimismo, encontramos procesos de debilitamiento de consonantes en final e inicio de sílaba y procesos de simplificación consonántica en los sufij...
4
libro
Presenta los procedimientos y las indicaciones necesarias para que los docentes desarrollen el proceso de recojo y análisis de información respecto al uso de las lenguas originarias y el castellano, que se hablan en la comunidad o localidad, e identifiquen el nivel de dominio que tienen los estudiantes de cada una de las lenguas. Dichas herramientas son los principales insumos para planificar el uso sistemático de las lenguas en los procesos pedagógicos en las escuelas EIB. En una escuela EIB las lenguas se abordan como áreas de estudio (Comunicación en lengua originaria y Castellano como segunda lengua) y como medios de enseñanza y construcción de aprendizajes en las áreas curriculares. El modelo de servicio EIB toma como base la caracterización sociolingüística y psicolingüística para determinar la(s) lengua(s) materna(s) y la segunda lengua de los estudiantes con la fina...
5
libro
Presenta información básica sobre las lenguas vigentes que se hablan en los distritos, las provincias y los departamentos o las regiones del país; igualmente se mencionan las lenguas en recuperación por un grupo de personas que están volviendo a usar una lengua extinta; del mismo modo, se listan las lenguas extintas que, de acuerdo a diversas fuentes, se hablaron en diferentes zonas del territorio nacional. Este material fue elaborado por el interés de contribuir al conocimiento de la valiosa diversidad de lenguas originarias que se usan en el ámbito del territorio nacional tanto de aquellas que han surgido y se han conservado como de aquellas que han llegado debido al desplazamiento de los pueblos transfronterizos. En ese sentido, el lector encontrará datos sobre las lenguas vigentes, las lenguas en recuperación y las lenguas extintas.
6
libro
Una escuela intercultural bilingüe es aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una lengua originaria como primera o como segunda lengua. En esta escuela, las y los estudiantes logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales articulados a los de otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua originaria y en castellano y tienen docentes formados en EIB que manejan la lengua de los estudiantes y el castellano, los mismos que desarrollan los procesos pedagógicos en las dos lenguas desde un enfoque intercultural. La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta en la comunidad, que responde a sus intereses y nece...