1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

El coaching es uno de los métodos empresariales más innovadores de los últimos tiempos, ya que mediante esta nueva forma los grandes conglomerados pudieron acercarse a los dos planos del mercado: el trabajador y el consumidor. Así, el coaching se convirtió en la herramienta del siglo XXI para permitir un más eficaz y eficiente medio de sostener una relación potencialmente buena entre la empresa y su medio. Pero si hay un punto poco estudiado, y sobre el cual se centra nuestra atención, es aquel que busca acercar esta metodología ya sustentada con grandes beneficios a un campo aún poco analizado y estudiado: las pequeñas, medianas y micro empresas. Así, el presente estudio pretende describir la formación del coaching llevado de la mano como técnica y buscar un reflejo para que estas experiencias se puedan consolidar en las denominadas PYME. Para ello se buscó una revisión ...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

La investigación tuvo como problema: ¿Cuáles son las características del expediente número N° 00401 2017-0-0201-SP-CI-01 del proceso sobre proceso de cumplimiento del jugado mixto Recuay del distrito judicial de Huaraz Perú - 2018? el objetivo fue determinar las características del proceso en estudio. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido; y como instrumento una guía de observación; los resultados de la sentencia que declara fundada la demanda en primera instancia, lo cual se ejecutara una consentida que sea por el órgano jurisdiccional competente, para lo cual se utilizaran todo el mecanismo ...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

La investigación tuvo como problema ¿Cuál es la calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre cumplimiento de resolución administrativa, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales en el expediente N°00141-2017-0-0211-JM- CI-01, del distrito judicial de Ancash - Recuay 2023?. El objetivo de la investigación fue determinar la calidad de las sentencias en estudio, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales. “Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial seleccionado mediante muestreo por conveniencia, para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación, el análisis de contenido, y como instrumento una lista de cotejo validada mediante juicio de expertos. Los resultados or...
4
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

La presente tesis tuvo como objetivo general: determinar si la despenalización de la eutanasia incide en el derecho a una muerte en condiciones dignas en el Perú 2023. Se utilizó el enfoque cualitativo, el tipo de investigación básica y el diseño de investigación fue el fenomenológico. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Se realizó la entrevista a 03 profesionales en derecho y 02 médicos, cuyos resultados fueron procesados por el método de triangulación de datos que permitieron concluir que la despenalización de la eutanasia incide de manera directa en el derecho a una muerte en condiciones dignas ya que proporciona a los individuos la autonomía para decidir sobre el final de su vida, evidenciándose que existe la necesidad de modificar el artículo 112 del Código Penal. Se recomienda establecer...
5
libro
Publicado 2021
Enlace

Tiene como propósito fortalecer sus competencias para planificar y evaluar actividades educativas según el enfoque por competencias del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) para los niños y niñas de 3 a 5 años de nuestros pueblos originarios. Sabemos que en las primeras edades de la persona es cuando el principio de equidad y el efecto compensador de posibles desigualdades resultan más efectivos. Por ello, esperamos que la presente guía contribuya a la mejora y el desarrollo de las capacidades del personal docente y comunitario de los niños y niñas de los pueblos originarios. Reconocemos que la planificación curricular constituye parte del éxito de la implementación de las prácticas pedagógicas, ya que permite anticipar y organizar articuladamente los propósitos de aprendizaje de las competencias del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), la evaluaci...
6
libro
Publicado 2018
Enlace

Presenta orientaciones a los docentes de aula, profesoras coordinadoras y promotoras educativas comunitarias de Pronoei, del ciclo II, a fin de que desarrollen una educación inicial intercultural bilingüe. Ellas tienen el rol de acompañar a los niños y niñas de 3 a 5 años en la construcción de su sentido de pertenencia, el desarrollo de su lengua materna y el aprendizaje oral de una segunda lengua, así como el aprendizaje de diversos saberes con la participación de las familias y la comunidad. La guía está organizada en cuatro capítulos. El primer capítulo aborda los principios de la educación inicial, la importancia de la educación intercultural bilingüe (EIB) y el rol de los actores. En el segundo, se presentan algunas consideraciones para el trabajo pedagógico. En el tercer capítulo se aborda la planificación curricular anual y a corto plazo. Finalmente, en el cuart...
7
libro
Publicado 2013
Enlace

Escuchar las voces de los niños y niñas de comunidades indígenas rurales de nuestro país sobre la escuela que desean, que les gustaría tener, que sueñan y a la que tienen derecho, no es sólo un deber que nos corresponde como Estado, es una necesidad para lograr responder con más pertinencia a sus demandas, para hacer realidad esa escuela que todos soñamos para nuestros hijos y que les es ajena a la mayoría de estudiantes de zonas rurales del Perú. Este documento resume esos sueños sobre la escuela que quieren los niños y niñas de los pueblos Quechua, Aimara, Bora, Tikuna, Murui (huitoto), Shawi, Shipibo-conibo, Ashánika, Matsiguenga y Awajún, así como de las comunidades Afroperuano que participaron en el Tinkuy 2012: "Encuentro de niños y niñas sobre la escuela que queremos y merecemos" realizado en Lima del 5 al 7 de noviembre. Los niños de estos pueblos provienen de...