Mostrando 1 - 20 Resultados de 63 Para Buscar 'CNE. Consejo Nacional de Educación', tiempo de consulta: 0.20s Limitar resultados
1
La presente Memoria Institucional 2023 considera los logros y principales desafíos basados en ocho lineamientos estratégicos, aprobados para el periodo 2020–2023 por el CNE, los cuales orientan las acciones estratégicas y la programación presupuestal.
2
libro
El Proyecto Educativo Nacional al 2021 es el resultado de un trabajo de formulación concertada de tres años (2003 – 2006), en donde el Consejo Nacional de Educación (CNE) recogió sueños, expectativas y compromisos sobre la educación tanto de personas como de instituciones. En el proceso de consulta participaron docentes, directores, autoridades regionales, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales, gestores culturales, diversas organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, empresarios, entre otros, tanto del sector educación como de otros sectores de diferentes regiones del país. Además, se tomaron en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del Sutep o los planes de gobierno, entonces vigentes, de los diferentes partidos políticos (PEN, 2017). La evaluación del PEN al 2021 es...
3
informe técnico
El 19 y 20 de mayo del 2016, en pleno proceso electoral nacional conducente a la segunda vuelta, el Consejo Nacional de Educación organizó un conversatorio sobre cuatro de las políticas y programas en educación básica que mayor atención y recursos recibieron durante el período de gobierno 2011-2016: Jornada Escolar Completa (JEC), Acompañamiento y Soporte Pedagógico, Colegios de Alto Rendimiento (COAR) y Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En este evento, participaron ciento sesenta y cinco profesionales de veinte regiones del país. La dinámica del evento se organizó en varias actividades: primero, hubo un taller previo a las presentaciones en el que los parcipantes discutieron las oportunidades y retos de cada programa; luego, hubo una presentación del Ministerio de Educación (Minedu) sobre cada programa; después, hubo comentarios de un representante de un gobierno ...
4
En el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036 (DS N° 009-2020-MINEDU), el CNE se ha propuesto generar y analizar información sobre aspectos específicos de las políticas educativas, extraer conclusiones y propuestas de mejora para consideración por las autoridades pertinentes. Uno de estos temas es la formación inicial docente en el país, con particular atención a la formación de docentes para la educación básica en Secundaria. La formación inicial ha sido una de las políticas docentes menos trabajadas durante el período de 2007 al 2017 (Cuenca, R. 2019. Informe Final de Consultoría: Evaluación de las Políticas Docentes del Proyecto Educativo Nacional al 2021 y Formulación de Propuestas para el Proyecto Educativo Nacional al 2036), aun cuando en dicho periodo se promulgaron dos leyes que buscaron impulsar procesos de reformas de los institutos de formación docente...
5
informe técnico
Presenta un resumen de documentos elaborados por el Consejo Nacional de Educación (CNE) en el marco del proceso de formulación de la política de educación rural liderado por el MINEDU y que se viene acompañando desde el CNE y la Mesa Interinstitucional de Gestión Descentralizada. Los contenidos recogen un conjunto de reflexiones, sugerencias y aportes brindados por diversos especialistas en desarrollo y educación rural, así como actores regionales involucrados directamente en la gestión de los servicios educativos rurales, convocados a través de espacios generados por el CNE como taller interregional, conversatorios sectoriales e intersectoriales, mesa de trabajo interinstitucional, Comisión de Gestión Descentralizada y Equidad, Mesa Interinstitucional de Gestión Descentralizada y sesiones del Consejo en pleno.
6
El presente reporte tiene un doble propósito. Por un lado, compartir los hallazgos de la veeduría de la Campaña por el Buen Inicio del Año Escolar 2013, realizada por diversas organizaciones públicas y privadas y coordinada por el sistema nacional de Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y, por otro, proponer al Ministerio de Educación (MED) y a los gobiernos regionales recomendaciones para lograr que la campaña consiga en años posteriores que todas las niñas y niños del país empiecen el año escolar en las fechas previstas y con las condiciones básicas aseguradas. El reporte ha sido elaborado por un esfuerzo conjunto del equipo técnico de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y el equipo técnico de la Comisión de Gestión y Descentralización Educativa, del Consejo Nacional de Educación. Contó con el apoyo de una comisión técnica, c...
7
Este informe presenta la finalidad que la Ley General de Educación y su Reglamento establecen para el CNE; luego, describe cómo se organizó para cumplir esta finalidad; seguidamente, presenta las actividades realizadas en el período que va de marzo de 2008 a marzo de 2014; posteriormente, se aprecia el presupuesto con el que funcionó el CNE en el que destaca tanto su alto nivel de ejecución como el déficit que fue cubierto con recursos de la cooperación nacional e internacional sin la cual no habrían sido posibles las acciones que permitieron incidir en la política nacional, tanto en la elaboración del Marco de Buen Desempeño Docente como en la elaboración y aplicación del Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales (SSII-PER), instrumento que permite a las regiones realizar el seguimiento de sus proyectos educativos reg...
8
Durante los últimos dos años, en el contexto de la pandemia de COVID-19, se han producido cambios que han afectado la vida de niñas, niños y adolescentes (NNA). Debido al cierre de las escuelas, NNA han pasado abruptamente de asistir a clases presenciales a recibir una educación remota. El uso de la tecnología y medios digitales se ha convertido en una necesidad para la prestación del servicio educativo, lo cual ofrece diversas oportunidades para la mejora de los aprendizajes, el desarrollo personal, y la promoción de nuevas formas de interacción y colaboración social; sin embargo, la interacción en entornos digitales expone también a NNA a posibles riesgos, los que se exacerban para quienes cuentan con poca o ninguna experiencia previa navegando en ellos, sobre todo aquellas NNA que viven en situación de vulnerabilidad. La evidencia disponible da cuenta de que, históricame...
9
libro
Para el cumplimento de sus funciones en el período 2020-2023, el CNE estableció ocho lineamientos estratégicos, relacionados con la difusión del PEN al 2036, su seguimiento y su armonización con las políticas regionales, así como con la elaboración de propuestas de política, el establecimiento de alianzas interinstitucionales, la promoción del debate público, la opinión sobre materia educativa -ya sea a solicitud del Congreso y el MINEDU o de oficio-, y la comunicación con los diferentes actores interesados para dar a conocer los avances en la implementación de los lineamientos y para la incidencia política. Este resumen presenta una breve introducción de la identidad del Consejo Nacional de Educación, para luego dar cuenta de las actividades desarrolladas durante el año 2022 con respecto a cada uno de los lineamientos estratégicos establecidos.
10
Incluye una entrevista a la psicóloga educacional, Inés Evaristo.
11
Este documento de trabajo presenta una aproximación, en clave histórica, al proceso de configuración y desarrollo de la educación secundaria de adolescentes desde inicios del siglo XX hasta los primeros 21 años del siglo XXI, en el marco de tres intentos de reforma educativa impulsados por los sucesivos gobiernos en el país, desde inicios del siglo XX hasta el presente. Se ofrece como una contribución al desarrollo de bases para la reforma de la educación secundaria en el Perú. El propósito de esta revisión histórica ha sido ofrecer un abordaje descriptivo de los sentidos y orientaciones que han guiado el desarrollo de la educación secundaria, la configuración de su carácter gratuito y obligatorio, los rasgos más representativos de su modelo institucional y del proceso de inclusión de las y los adolescentes del país a este nivel educativo. El documento se ha estructurad...
12
En el marco del V Encuentro Nacional de Regiones, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Andrés Cardó Franco, propuso una agenda para las políticas educativas en el mediano plazo. En el interés de abrir cauces que aceleren la implementación del Proyecto Educativo Nacional, el doctor Cardó planteó la necesidad de impulsar cinco reformas: la reforma del sistema de gestión educativa, poniendo como centro a la institución educativa; la reforma del presupuesto que asegure no sólo el incremento, sino también la orientación al logro de resultados; la implementación de políticas de buen inicio en la vida y la escuela; la reforma de la docencia; y la promoción de la calidad en la Educación Superior. Estas cinco reformas, sostiene Andrés Cardó, tienen el potencial de desatar los nudos críticos que en la actualidad nos impiden avanzar hacia el cambio estructural ...
13
libro
El análisis del financiamiento público de la educación peruana en las últimas dos décadas, realizado en el presente documento, se ha enfocado en contar con una visión global de las características principales del presupuesto público de la función Educación entre el 2001 y el 2021. De este modo, ha sido posible conocer las perspectivas sociales y económicas asociadas al financiamiento educativo; la trayectoria del incremento de recursos; el proceso y pertinencia de la estructura presupuestal; y la calidad del gasto mediante el análisis de la ejecución, eficiencia y equidad en el uso de los recursos públicos para la educación peruana. Los datos, evidencias y diálogos sostenidos con actores para la elaboración de este documento evidencian que el incremento de recursos para el sector Educación en los últimos veinte años ha permitido mejorar el acceso a la Educación Bási...
14
libro
El presente texto es una primera aproximación sobre la educación comunitaria que comparte para su debate la Comisión de Equidad y Diversidades del Consejo Nacional de Educación (CNE). Está dirigido a docentes, gestores comunitarios, comunidades campesinas e indígenas, e instituciones que ejecutan actividades de educación comunitaria. Tiene, sin duda, un énfasis en lo rural con un marcado acento en los pueblos originarios. En próximas entregas nos planteamos navegar hacia otras realidades donde también se expresa la educación comunitaria, por ejemplo, la ciudad.
15
informe técnico
Tener acceso a una educación de calidad es un derecho de todas las personas de acuerdo a la Ley General de Educación (LGE). De manera similar, el Proyecto Educativo Nacional (PEN), elaborado por el Consejo Nacional de Educación, resalta la importancia de la calidad y equidad educativa. El derecho a una educación de calidad aparece también en varios instrumentos internacionales; sin embargo, en el Perú es claro que históricamente varios grupos no han tenido acceso a educación formal o, si lo han tenido, la calidad de las instituciones a las que han asistido ha dejado mucho que desear. Entre estos, se encuentran los estudiantes con discapacidad, junto a otros grupos que se mencionan más adelante.
16
En este segundo año de aplicación, se ha logrado implementar las seis áreas con que fue concebido el sistema para el monitoreo de la gestión descentralizada regional a través de 29 indicadores. Para el reporte 2011 las áreas del sistema son: 1. Planificación, permite conocer la articulación progresiva del PER y sus políticas priorizadas en las herramientas de planificación regional y sectorial, considerando criterios de equidad; 2. Gestión Presupuestal, da cuenta cómo se asegura el financiamiento de las políticas educativas regionales priorizadas, considerando criterios de equidad y realizando una ejecución eficiente de los mismos; 3. Ejecución de Programas y/o Proyectos, da cuenta de la gestión regional de programas y/o proyectos orientados a la implementación del PER; 4. Organización Institucional, nos permite ver los esfuerzos o iniciativas que se vienen dando en la ...
17
libro
El interés y la preocupación de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente – CNE, tiene como marco el Proyecto Educativo Nacional al 2021 por ser la política de Estado que debe garantizar el derecho a una educación de calidad con equidad a todos los peruanos y peruanas, en diálogo con la actual realidad educativa que queremos transformar. La Mesa se propuso aportar con orientaciones de política docente a la educación nacional. En ese contexto, durante octubre del 2013 se llevó a cabo tres videoconferencias con expertos internacionales de Chile, Uruguay, y España sobre formación inicial, evaluación, e inserción y acompañamiento para docentes nuevos. Las videoconferencias fueron estructuradas en tres momentos, que se muestran a continuación, considerando un tiempo total de 90 minutos en cada sesión: Primer Momento : exposición de ideas centrales del tema (15 min), s...
18
El Consejo Nacional de Educación (CNE) cumple con presentar este balance de los logros y dificulta- des que ha tenido el Proyecto Educativo Nacional (PEN) durante el año 2008. Esta evaluación se ha desarrollado desde una óptica objetiva, veraz, y que va acompañada de las recomendaciones que el CNE considera pertinentes para el cumplimiento de los seis objetivos estratégicos que contienen el PEN.
19
Cuenta con la participación de Verónica Villarán, investigadora adjunta de GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo. Además presenta un informe en el que evalúa la importancia de ver la "educación como un derecho fundamental de las personas". También muestra la opinión de jóvenes de regiones sobre cómo ven el derecho a la educación y cómo les gustaría que fuese en el Perú. Como cierre, el consejero Santiago Cueto, explica el concepto de derecho a la educación y cuán relevante es que el Estado garantice el pleno ejercicio del mismo, sobre todo en poblaciones más vulnerables.
20
El presente documento contiene el informe de la gestión del Comité Directivo del Consejo Nacional de Educación (CNE) elegido para el periodo 2017-2020 por los consejeros designados para el periodo 2014-2020. A lo largo de estos años, el colegiado de consejeros no sólo se abocó al cumplimiento de las funciones establecidas en el artículo 81 de la Ley General de Educación (Ley 28044), el Decreto Supremo N° 007-2002-ED que reincorpora al CNE en la estructura del sector, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Minedu y el reglamento del CNE (aprobado por RM N° 044-2016-MINEDU), sino también, y en ese marco, estimó necesario priorizar dos objetivos: desarrollar tanto la evaluación del Proyecto Educativo Nacional (PEN), en su formulación original proyectada al 2021, como su actualización con un horizonte al 2036 así como fortalecer las capacidades del CNE para el d...