1
libro
RESUMEN A mediados del 2003 el Ministerio de Educación inició un programa piloto cuyo objetivo fue incrementar la asistencia diaria y la permanencia en clase de los docentes a través de un sistema de incentivos para los maestros en algunas zonas rurales del Perú. Los docentes que lograran la META (nombre con el que fue rebautizado el programa Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula el 2004) recibirían un incentivo monetario. El programa fue continuado durante el año 2004, pero además de la asistencia docente, se recogieron datos sobre el rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pudiera estimar el crecimiento en rendimiento). El estudio encontró que la realización del programa tuvo un impacto positivo en la asistencia de los docentes. El efecto del progra...
2
3
artículo
El artículo no presenta resumen.
4
artículo
Publicado 1999
Enlace

One of the major educational problems in Peru is the low level of efficiency attained in elementary schools. In this paper we analyze the impact of two types of preschool programs, Centros de Educación Inicial (CEI) and Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). We carried out a retrospective survery in nine public schools in Lima that had a high repetition rate. Among children with preschool education at CEI the probability of getting a higher achievement increases in 25% in language and 22% in mathematics. Among children with preschool education at PRONOEI, the probability of obtaining a higher achievement increases in 15% in language and 17% in mathematics.
5
6
artículo
A psychometric instrument designed to measure five stages of moral reasoning was administered to males and females in five grade level groups. Older Ss scored higher on the more advanced moral reasoning stage scales; younger subjects on the lower stages. Females outscored males on stage four (obedience to law); males outscored females on stage three (conformity to role expectations and caring for friends and family). lmplications of these fmdings for measurement, research and school application are discussed.
7
artículo
Publicado 1997
Enlace

This paper presents the results on four tests of students from fourth and fifth grade of eight urban and rural elementary schools. Four of the schools were located in rural Huaraz, two were urban public schools (one in Huaraz and one in Lima), one was a parochial school and one was a privare school (these last two in Lima). The tests measured cognitive processes (coding from the WISC-R) and achievement (reading comprehension, vocabulary and arithmetic). The results favored urban over rural students. Among the urban, the highest scores were for the students of the privare and parochial schools. Girls scored significandy less than men in sorne of the rural schools. Overall, more than gender differences, the results showed a significandy poorer performance for the rural students.
8
artículo
No contiene resumen
9
artículo
El artículo no presenta resumen.
10
11
libro
Young Lives, Department of International Development, University of Oxford.
12
13
artículo
No contiene resumen
14
15
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

El presente documento de trabajo tiene por objeto presentar y analizar los datos de la evaluación del impacto educativo de un programa de desayunos escolares en escuelas rurales de la zona altoandina del Perú. En la evaluación se comparan medidas de peso, talla, tasas de matrícula y deserción escolar, asistencia, aptitudes cognoscitivas y rendimiento en pruebas estandarizadas de matemática y comprensión de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de un grupo de tratamiento que recibió desayuno por al menos tres años y un grupo de contraste, que no participó del programa. Se encontraron resultados positivos para el grupo de tratamiento en memoria de corto plazo, hemoglobina, tasa de deserción escolar y asistencia diaria a la escuela. Los resultados no muestran diferencias entre los dos grupos en talla para edad, índice de masa corporal, ni en pruebas de rendimiento e...
16
libro
Publicado 2013
Enlace

Estudios previos muestran que el rendimiento de los estudiantes peruanos se correlaciona estrechamente con su nivel socioeconómico. Hay alguna información también sobre cómo las oportunidades de aprendizaje (ODA) se distribuyen igualmente de manera inequitativa. Sin embargo, a la fecha todos los estudios han sido hechos con información transversal. La presente investigación usa información longitudinal del estudio Niños del Milenio junto con información de la Encuesta Escolar del mismo estudio, con el propósito de analizar si las ODA de los estudiantes de cuarto grado de primaria en el área de matemática se distribuyen de manera inequitativa, para estimar luego su impacto en el rendimiento académico. El estudio contempla cuatro variables de ODA: cobertura curricular, número de ejercicios correctos, retroalimentación del docente y demanda cognitiva de los ejercicios realiza...
17
informe técnico
Publicado 2010
Enlace

El presente estudio reporta los resultados de un diseño longitudinal en el que se siguió a 304 estudiantes de zonas urbanas y rurales de Puno. Los estudiantes incluidos se encontraban en quinto grado de primaria en el 2000 y debían estar en quinto de secundaria (el fin de la educación básica) en el 2006, cuando se los volvió a encuestar y entrevistar. Se logró volver a entrevistar a 76% de los estudiantes de la muestra original; del resto, la mayoría había migrado fuera de Puno, de acuerdo con reportes de amigos y familiares. De los entrevistados, 69% habían avanzado sin repetir, 13% habían abandonado la escuela y el resto habían repetido uno o más grados. Por un lado, los resultados sugieren que el rendimiento en una prueba estandarizada de matemática en quinto de primaria tiene un peso estadísticamente significativo para explicar el rendimiento en comprensión de lectura...
18
libro
Publicado 2016
Enlace

La Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) publica los estudios presentados en su segunda conferencia regional del mismo nombre realizada en Lima, Perú, en abril de 2016. El libro presenta cinco investigaciones con énfasis en los países que integran la red ILAIPP, tres balances de literatura y dos estudios comparados, sobre aspectos sustantivos de la educación y con un alto impacto en el debate actual como son la educación secundaria rural, la reforma universitaria, la jornada escolar extendida, la prevención de la violencia escolar, y la relación entre actitudes democráticas y educación. Además, contiene dos capítulos de investigadores canadienses sobre la noción de innovación y calidad en educación, y las perspectivas, estrategias y desafíos de llevar innovaciones de programas educativos a gran escala.
19
artículo
Los autores comparten perspectivas y alcances del Proyecto CREER. Abordan el trabajo realizado junto a escuelas rurales multigrado, destacando las adaptaciones del proyecto en el retorno a la presencialidad, las estrategias implementadas para la recuperación de aprendizajes y el bienestar, y las nuevas colaboraciones para contribuir a la formación docente y a la educación rural en el Perú.
20
informe técnico
A mediados del 2003 el Ministerio de Educación inició un programa piloto cuyo objetivo fue incrementar la asistencia diaria y la permanencia en clase de los docentes a través de un sistema de incentivos para los maestros en algunas zonas rurales del Perú. Los docentes que lograran la META (nombre con el que fue rebautizado el programa Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula el 2004) recibirían un incentivo monetario. El programa fue continuado durante el año 2004, pero además de la asistencia docente, se recogieron datos sobre el rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pudiera estimar el crecimiento en rendimiento). El estudio encontró que la realización del programa tuvo un impacto positivo en la asistencia de los docentes. El efecto del programa en el...