Mostrando 1 - 20 Resultados de 79 Para Buscar 'Cueto, Santiago', tiempo de consulta: 0.84s Limitar resultados
1
libro
RESUMEN A mediados del 2003 el Ministerio de Educación inició un programa piloto cuyo objetivo fue incrementar la asistencia diaria y la permanencia en clase de los docentes a través de un sistema de incentivos para los maestros en algunas zonas rurales del Perú. Los docentes que lograran la META (nombre con el que fue rebautizado el programa Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula el 2004) recibirían un incentivo monetario. El programa fue continuado durante el año 2004, pero además de la asistencia docente, se recogieron datos sobre el rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pudiera estimar el crecimiento en rendimiento). El estudio encontró que la realización del programa tuvo un impacto positivo en la asistencia de los docentes. El efecto del progra...
2
capítulo de libro
3
4
informe técnico
El presente documento de trabajo tiene por objeto presentar y analizar los datos de la evaluación del impacto educativo de un programa de desayunos escolares en escuelas rurales de la zona altoandina del Perú. En la evaluación se comparan medidas de peso, talla, tasas de matrícula y deserción escolar, asistencia, aptitudes cognoscitivas y rendimiento en pruebas estandarizadas de matemática y comprensión de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de un grupo de tratamiento que recibió desayuno por al menos tres años y un grupo de contraste, que no participó del programa. Se encontraron resultados positivos para el grupo de tratamiento en memoria de corto plazo, hemoglobina, tasa de deserción escolar y asistencia diaria a la escuela. Los resultados no muestran diferencias entre los dos grupos en talla para edad, índice de masa corporal, ni en pruebas de rendimiento e...
5
libro
Estudios previos muestran que el rendimiento de los estudiantes peruanos se correlaciona estrechamente con su nivel socioeconómico. Hay alguna información también sobre cómo las oportunidades de aprendizaje (ODA) se distribuyen igualmente de manera inequitativa. Sin embargo, a la fecha todos los estudios han sido hechos con información transversal. La presente investigación usa información longitudinal del estudio Niños del Milenio junto con información de la Encuesta Escolar del mismo estudio, con el propósito de analizar si las ODA de los estudiantes de cuarto grado de primaria en el área de matemática se distribuyen de manera inequitativa, para estimar luego su impacto en el rendimiento académico. El estudio contempla cuatro variables de ODA: cobertura curricular, número de ejercicios correctos, retroalimentación del docente y demanda cognitiva de los ejercicios realiza...
6
informe técnico
El presente estudio reporta los resultados de un diseño longitudinal en el que se siguió a 304 estudiantes de zonas urbanas y rurales de Puno. Los estudiantes incluidos se encontraban en quinto grado de primaria en el 2000 y debían estar en quinto de secundaria (el fin de la educación básica) en el 2006, cuando se los volvió a encuestar y entrevistar. Se logró volver a entrevistar a 76% de los estudiantes de la muestra original; del resto, la mayoría había migrado fuera de Puno, de acuerdo con reportes de amigos y familiares. De los entrevistados, 69% habían avanzado sin repetir, 13% habían abandonado la escuela y el resto habían repetido uno o más grados. Por un lado, los resultados sugieren que el rendimiento en una prueba estandarizada de matemática en quinto de primaria tiene un peso estadísticamente significativo para explicar el rendimiento en comprensión de lectura...
7
libro
La Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) publica los estudios presentados en su segunda conferencia regional del mismo nombre realizada en Lima, Perú, en abril de 2016. El libro presenta cinco investigaciones con énfasis en los países que integran la red ILAIPP, tres balances de literatura y dos estudios comparados, sobre aspectos sustantivos de la educación y con un alto impacto en el debate actual como son la educación secundaria rural, la reforma universitaria, la jornada escolar extendida, la prevención de la violencia escolar, y la relación entre actitudes democráticas y educación. Además, contiene dos capítulos de investigadores canadienses sobre la noción de innovación y calidad en educación, y las perspectivas, estrategias y desafíos de llevar innovaciones de programas educativos a gran escala.
8
artículo
Los autores comparten perspectivas y alcances del Proyecto CREER. Abordan el trabajo realizado junto a escuelas rurales multigrado, destacando las adaptaciones del proyecto en el retorno a la presencialidad, las estrategias implementadas para la recuperación de aprendizajes y el bienestar, y las nuevas colaboraciones para contribuir a la formación docente y a la educación rural en el Perú.
9
informe técnico
A mediados del 2003 el Ministerio de Educación inició un programa piloto cuyo objetivo fue incrementar la asistencia diaria y la permanencia en clase de los docentes a través de un sistema de incentivos para los maestros en algunas zonas rurales del Perú. Los docentes que lograran la META (nombre con el que fue rebautizado el programa Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula el 2004) recibirían un incentivo monetario. El programa fue continuado durante el año 2004, pero además de la asistencia docente, se recogieron datos sobre el rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pudiera estimar el crecimiento en rendimiento). El estudio encontró que la realización del programa tuvo un impacto positivo en la asistencia de los docentes. El efecto del programa en el...
10
artículo
Aportes para el diseño de políticas orientadas a reducir la inequidad del sistema educativo peruano a través de un diagnóstico de la relación entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes y sus familias, y sus oportunidades para aprender.
11
artículo
El estudio en el cual se basa este documento de política analiza qué factores se asocian con el hecho de que niñas y niños nacidos en contextos de pobreza relativa en zonas rurales no solo se mantengan en la escuela, sino que logren alto rendimiento educativo en pruebas de conocimiento matemático y verbal a los 15 años de edad. Para ello, se observa un conjunto de características de los ámbitos individual, familiar, educativo y comunitario.
12
artículo
La nota técnica en la cual se basa este documento de política detalla la construcción de dos indicadores: habilidades básicas en computación y habilidades básicas en el manejo de internet. Dicho documento explora, además, los determinantes del acceso y de las habilidades digitales en Etiopía, la India, el Perú y Vietnam. Sin embargo, esta publicación se centra en los resultados del Perú.
13
artículo
En las últimas décadas, todos los presidentes en el Perú han proclamado la educación como una prioridad; sin embargo, a pesar de los avances recientes en varios indicadores, los resultados educativos todavía son en promedio bajos, y las brechas entre los estudiantes son grandes y están estrechamente vinculadas con su origen individual y familiar. Este documento analiza las trayectorias educativas de los niños en diferentes etapas de la vida, utilizando datos de Young Lives, un estudio internacional que sigue a dos grupos de niños: una cohorte mayor (nacida en 1994) y una cohorte más joven (nacida en 2001). De acuerdo con la Constitución peruana y la Ley General de Educación, la educación se considera un derecho humano, y todos los estudiantes deben tener acceso a un servicio de calidad. Sin embargo, los resultados de nuestro estudio y otros sugieren que si bien ha habido avan...
14
Este informe presenta los resultados iniciales de la Tercera ronda de encuestas en el Perú del estudio Niños del Milenio conocido internacionalmente como Young Lives. El trabajo de campo fue llevado a cabo desde fines del año 2009 hasta principios del 2010 con niños de dos grupos de edad, llamados cohortes. El informe de Niños del Milenio, conocido internacionalmente como Young Lives, proporciona una amplia reseña de algunos indicadores de pobreza infantil y los cambios en la vida de los niños entre las dos primeras rondas de encuestas, realizadas en los años 2002 y 2006, y esta tercera ronda. Los datos se presentan principalmente para todo el grupo etario y, en la mayoría de los casos, están agrupados por género, niveles socioeconómicos, localidad (rural / urbana) y la lengua materna de la madre (como indicador de la raza o el grupo étnico). Así, estamos en condiciones de ...
15
capítulo de libro
En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 405-535). Lima: GRADE.
16
informe técnico
El presente documento, redactado después de que se realizaran cinco rondas de encuestas dirigidas a los niños, niñas y sus familias —en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016—, es una síntesis de los hallazgos de Niños del Milenio en el Perú. Estos hallazgos proporcionan una amplia reseña de algunos indicadores de pobreza infantil, y dan cuenta de los cambios en las vidas de los niños y jóvenes durante ese periodo. El reporte se divide en los siguientes capítulos: “Cambios en los niveles de vida y rol de las políticas sociales”, “Educación”, “Nutrición”, “Conductas de riesgo para la salud y experiencias de violencia a lo largo del ciclo de vida”, “Fertilidad, embarazo adolescente y la nueva generación” y “Aspiraciones, competencias socioemocionales y bienestar subjetivo”.
17
capítulo de libro
En: Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances (pp. 55-107). Lima: GRADE.
18
capítulo de libro
En: Benavides, M. (Ed.), Educación, procesos pedagógicos y equidad: cuatro mimeos de investigación (pp. 15-67). Lima: GRADE.
19
informe técnico
Este estudio explora el panorama cambiante de la tecnología educativa (ed-tech) en el contexto de la creciente atención mundial y nacional sobre el tema, con la pandemia de COVID-19 acelerando la incorporación de la tecnología en la educación para mitigar los problemas de acceso, calidad y gestión. La investigación, centrada en los retos y las oportunidades de las escuelas primarias y secundarias de los países de renta media baja (PRMB), identifica tres dimensiones críticas que son fundamentales en los debates sobre ed-tech y que no se han explorado lo suficiente en los PRMB: las implicaciones pedagógicas, el papel de la ed-tech a la hora de abordar las desigualdades y las estructuras de gobernanza. El estudio, que aborda las lagunas de conocimiento mediante revisiones regionales y consultas a expertos, subraya la urgente necesidad de dar prioridad a la dimensión educativa en ...
20
artículo
La inequidad es un tema importante para muchas iniciativas internacionales, incluida la actual. Un aspecto de la inequidad que ha recibido poco la atención es el impacto de la discapacidad en la educación. Este documento de trabajo explora si los niveles leves o moderados de discapacidad visual se asocian con el rendimiento educativo de los niños de 7 y 8 años en el Perú. Las estadísticas descriptivas de la muestra Young Lives sugirieron que los niños con peor agudeza visual tienen un mejor rendimiento en las pruebas de matemáticas, lectura y vocabulario. Sin embargo, cuando varias características de los niños y sus familias son incluidos como controles, los resultados se invierten, y encontramos un efecto negativo significativo de los pobres agudeza visual en las pruebas de matemáticas, marginalmente significativo para el vocabulario, y no significativo para leer.