1
artículo
Publicado 2017
Enlace

This article studies the relationships between society, science, and technology through an analysis of the personal life of the Peruvian scientist Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz. Starting with his education at the Seminario de San Jerónimo in Arequipa, the Highgate School in London, and the École Royale des Mines in Paris, this study focuses on Rivero’s activities related to mining in Peru and its vicissitudes, from the development of Simon Bolivar’s strategy for the country after Independence had been achieved, through to the uncertainties of the subsequent period of caudillaje. Particular attention is given to capital investments, especially foreign and British, and the technology employed in the mining sector (especially in Cerro de Pasco) in this early Republican period.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
libro
Publicado 1995
Enlace

"Nos interesa volver a realizar un balance sobre la realidad campesina peruana del siglo pasado, más de dos décadas después de los primeros embates de Piel. Para ello comenzaré a enfrentar el problema de la presencia de los campesinos andino-peruanos en el mercado, sea como productores de bienes o mercancías, sea como ofertadores de fuerza de trabajo. Luego me referiré a la articulación de la economía minera con la economía campesina. Para finalmente concluir con la idea de que la relación de los campesinos con la sociedad y economía peruana del siglo pasado no depende sólo del mercado o inclusive, de la civilización material, sino que también hay que tener en cuenta las relaciones de poder."–(página 7)
11
artículo
Publicado 1980
Enlace

Pablo Macera in his History in Peru: science and ideology mentioned the dissolution of historical work within the concerns of anthropology and sociology, back in the 1950s. As such, ethnohistory in Peru, which consists of the maintenance of ethnological concerns within historical research, is a young science, where María Rostworoski de Diez Canseco will constitute one of its most serious representatives.
12
13
artículo
Este estudio se centra en el análisis económico e histórico de la industria minera del azogue en el Perú del siglo XIX. El azogue o mercurio fue crucial para el desarrollo de la industria minera de la plata en el Perú y México durante la época colonial y continúo siéndolo en menor medida duranteel siglo XIX. Sin embargo, ya no era la industria boyante del final del siglo XVI, la segunda mitad del XVII y la segunda mitad del XVIII, la que alcanzó niveles de producción sobre los 13 000, 8000y 7000 quintales por año. Más bien, en el siglo XIX, era una actividad económica modesta (notalways rising) pero que también tuvo coyunturas de auge y crisis. Este artículo discute las cifras y la gráfica de producción construida en los años cincuenta por los ingenieros Fernández Concha, Yates, y Kent, presentando nuevas cifras que vienen del estudio de archivos peruanos, las que pru...
14
artículo
This study focuses on the Peruvian mining industry of mercury or azogue in the nineteenth century.Mercury was a crucial component for Andean and Mexican silver mining during colonialtimes and still in the first century of Republican Peru. However, it was not the booming industrythat occurred at the end of the sixteenth century, in the second half of the seventeenth, and at thesecond half of the eighteenth century with production peaks at 13 000, 8000 and 7000 quintalsper year. During the nineteenth century it was rather a relative modest industry («not always rising») but also had moments of peak and decline. The article discusses production figures from the1950 by engineers Fernandez Concha, Yates, and Kent, with new statistics coming from archivalsources, which shows important regional levels of production and articulation with silver miningcenters such as Cerro de Pasco. The article...
15
16
17
libro
RESUMEN A mediados del 2003 el Ministerio de Educación inició un programa piloto cuyo objetivo fue incrementar la asistencia diaria y la permanencia en clase de los docentes a través de un sistema de incentivos para los maestros en algunas zonas rurales del Perú. Los docentes que lograran la META (nombre con el que fue rebautizado el programa Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula el 2004) recibirían un incentivo monetario. El programa fue continuado durante el año 2004, pero además de la asistencia docente, se recogieron datos sobre el rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pudiera estimar el crecimiento en rendimiento). El estudio encontró que la realización del programa tuvo un impacto positivo en la asistencia de los docentes. El efecto del progra...
18
informe técnico
A mediados del 2003 el Ministerio de Educación inició un programa piloto cuyo objetivo fue incrementar la asistencia diaria y la permanencia en clase de los docentes a través de un sistema de incentivos para los maestros en algunas zonas rurales del Perú. Los docentes que lograran la META (nombre con el que fue rebautizado el programa Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula el 2004) recibirían un incentivo monetario. El programa fue continuado durante el año 2004, pero además de la asistencia docente, se recogieron datos sobre el rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pudiera estimar el crecimiento en rendimiento). El estudio encontró que la realización del programa tuvo un impacto positivo en la asistencia de los docentes. El efecto del programa en el...