1
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Una de las principales barreras que se tiene en nuestro país (y en otros) para poder retratar la situación socioeconómica de la población afrodescendiente, es la falta de información desagregada por grupo étnico. Este artículo presenta la situación educativa de niñas, niños y adolescentes afroperuanos y brinda recomendaciones para seguir desarrollando estudios que permitan desagregar la información por etnicidad, lo que contribuirá no solo a visibilizar las condiciones de vida de la población afroperuana, sino también a formular políticas públicas basadas en evidencia para mitigar las inequidades sociales que afectan a ese sector poblacional.
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

El estudio en el cual se basa este documento de política analiza qué factores se asocian con buenos resultados de los alumnos y alumnas de instituciones educativas (IE) secundarias públicas, a pesar de su condición socioeconómica adversa. Para ello, se usa un diseño de métodos mixtos que sigue un modelo explicativo secuencial, el cual permite, primero, explorar el efecto de diferentes tipos de variables escolares en el rendimiento de las y los estudiantes en Matemática y Lectura. Y segundo, en el caso de las IE eficaces, profundizar en cuál es la importancia que los directores, docentes y estudiantes asignan a las variables de los procesos escolares para explicar los resultados educativos.
3
capítulo de libro
Publicado 2022
Enlace

En: Balarin, M., Cueto, S. y Fort, R. (Eds.), El Perú pendiente : ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 47-67). Lima: GRADE.
4
Publicado 2022
Enlace

Garantizar resultados de calidad de forma equitativa es el reto principal para los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. El principal resultado educativo son los aprendizajes que los estudiantes son capaces de demostrar de forma consistente. No existe ningún instrumento en la región que permita evaluar de forma rápida, costo-efectiva y confiable si una intervención está dando los resultados deseados o no. Con el cierre de escuelas en 2020 y 2021 la necesidad de contar con un instrumento de estas características se volvió aún más urgente. En el contexto de un programa de tutorías remotas para acelerar aprendizajes se adaptaron dos instrumentos preexistentes y se pilotearon en una población de conveniencia para varias jurisdicciones. El objetivo era desarrollar un instrumento económico, de fácil y rápida aplicación que al menos proporcionase una señal confiabl...
5
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

En términos nominales, en 2021 el gasto público anual por estudiante de Educación Básica Regular fue 6.4 veces el observado en 2000 y 3.6 veces en términos reales. Estos esfuerzos fiscales de inversión en capital humano muestran cifras todavía bajas en comparación con aquellas de países de la OECD e incluso de economías pares de la región, como Chile, Colombia o México. Dicho gasto se muestra muy desigual dentro del territorio nacional, siendo Moquegua la región en la que el estado más gasta, por ejemplo, en primaria se gasta 142% más por estudiante que en Ucayali; y 50% más que el promedio nacional. El presente estudio realiza una revisión del gasto en educación básica ejecutada por los Gobiernos Regionales y las UGEL en el periodo 2018-2021,con la finalidad de conocer con más detalle cómo se da y cuál es el desempeño del gasto; e identificar mecanismos para avanz...
6
libro
Publicado 2021
Enlace

This study contributes to filling the existing gap in the scarce literature on school effectiveness in secondary education in Peru by addressing the following questions: i) which educational processes within schools are most influential in math and reading comprehension? and in the case of the most effective schools, ii) what is the importance that principals, teachers, and students place on school processes variables in explaining educational outcomes? We use a mixed-method design that follows a sequential explanatory design. First, using the Young Lives secondary school survey in Peru (2017), we estimate a random effects model to explore the effect of teacher and school level variables on math and reading comprehension. Then, we conduct a qualitative case study in two schools identified as high-performance schools (HPS) by the survey, with the aim of explaining the role of school proce...
7
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Durante las últimas tres décadas, uno de los principales avances en materia educativa ha sido la ampliación de la cobertura de la educación inicial, primaria y secundaria. A nivel secundario, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, en el año 1980 la tasa bruta de matrícula era del 59%, mientras que en 2011 este porcentaje se elevó a cerca del 91% de adolescentes matriculados en este nivel. Estos resultados muestran que cada vez es mayor el número de adolescentes que acceden a la educación básica regular, lo que podría generar una mayor presión por la demanda de estudios superiores.Asimismo, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Educación2, se observa que la tasa de conclusión de la educación básica regular se ha incrementado en el tiempo. El porcentaje de adolescentes (17 a 19 años) que concluye la educación secundaria ha pasado del 48% en 2001 al 67% e...
8
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

El presente documento tiene como objetivo principal presentar los principales resultados de la evaluación de impacto cuasi-experimental del Bono Escuela que viene implementando el Ministerio de Educación, mediante el uso de bases de datos administrativas que recolecta anualmente el Ministerio de Educación. Los aspectos que se evalúan en el presente estudio son dos: i) el efecto que genera la competencia por el bono escuela, estimado mediante análisis de emparejamiento comparando instituciones educativas urbanas estatales y no estatales con similares características, y ii) el efecto de continuidad en los buenos resultados educativos por parte de las instituciones educativas que recibieron el bono escuela, estimado mediante el uso de regresiones discontinuas alrededor del punto de corte fijado para la entrega del bono escuela a las instituciones educativas.
9
libro
Publicado 2016
Enlace

El presente estudio tiene como objetivo medir el efecto de diferentes variables de violencia doméstica (violencia infantil, testigo de violencia hacia la madre y violencia contra la mujer) sobre la salud infantil (desnutrición y morbilidad). Haciendo uso de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) correspondiente al año 2013, que cuenta con información de violencia infantil a nivel individual, se explora el efecto de estas variables en la salud infantil. Se usaron modelos de regresión logística para estimar los efectos netos de la violencia doméstica sobre la salud de los niños y las niñas menores de cinco años en nuestro país. Asimismo, para comprobar la robustez de los resultados, se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) que permiten tomar en consideración la endogeneidad de las variables de violencia doméstica utilizad...
10
libro
Publicado 2017
Enlace

Este estudio explora las expectativas durante la adolescencia, etapa fundamental del desarrollo en la cual se deciden las metas personales y aspiraciones que orientarán el tránsito hacia la adultez. Específicamente, se describen las expectativas educativas u ocupacionales de los estudiantes de quinto de secundaria en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, así como los factores individuales, familiares y escolares asociados a su formulación. Los hallazgos muestran que las expectativas de los estudiantes de la selva son altas y que la mayoría piensa cursar estudios superiores después de terminar la secundaria. Variables como el nivel socioeconómico de la familia, el trabajo adolescente, el sexo y la edad están vinculadas con las decisiones que ellos toman respecto a lo que harán tras dejar el colegio. Otro hallazgo es que provenir de aulas con may...
11
libro
Publicado 2021
Enlace

El desarrollo durante los primeros años de vida predice resultados óptimos en la trayectoria de vida y el futuro de niños y niñas. Hoy en día se sabe que en él influyen una compleja gama de variables individuales, familiares y contextuales. Sin embargo, son pocos en el Perú los estudios que abordan este tema desde un enfoque integral, considerando todos estos niveles; y mucho menos en un contexto cultural como el de la selva. Este estudio utiliza datos de 490 familias de esta región para estimar el efecto de las prácticas parentales sobre el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de 3 años, controlando el efecto de múltiples características de los/as niño/as, sus cuidadores, familiares y comunidades. Los resultados muestran que las prácticas parentales positivas tienen un efecto beneficioso y diferenciado sobre todas las áreas del desarrollo infantil (motora fi...
12
libro
Publicado 2019
Enlace

La literatura ha mostrado la importancia tanto de la figura del docente como de las variables asociadas al contexto educativo, dado que afectan directamente los aprendizajes y pueden ser influenciadas por políticas de corto plazo. Este estudio determina el conocimiento del contenido —nivel de conocimiento respecto al área disciplinar que se enseña— de los docentes de Matemática de la costa, sierra y selva, y analiza los factores que lo explican. Se encuentra, por una parte, que el nivel socioeconómico, la lengua materna y el sexo del docente se asocian con un alto conocimiento del contenido; y por otra, que la gestión y la infraestructura escolar afectan el nivel de conocimiento del contenido del docente. Hay que destacar que los efectos de ambos hallazgos no son iguales en las tres regiones naturales —costa, sierra y selva—. Por último, se puede afirmar que el conocimient...
13
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Investigación para el desarrollo en el Perú : once balances (pp. 109-162). Lima: GRADE.
14
libro
Publicado 2020
Enlace

El hecho de que se hayan abierto más oportunidades educativas en los países en desarrollo ha llevado a una reducción de las disparidades educativas relacionadas con el género. El incremento de los niveles de escolarización de las mujeres tiene consecuencias sociales potencialmente importantes para los niños y niñas, en términos de salud y bienestar. Este estudio explora tanto el efecto directo como los efectos indirectos de la educación materna sobre el desarrollo infantil, mediante la observación de prácticas parentales y prácticas de salud que lleva a cabo la madre, así como del nivel socioeconómico de la familia. Los hallazgos confirman la importancia de la educación materna, no solo por la posibilidad de que las mujeres mejoren su bienestar, sino por los efectos intergeneracionales que tiene esta práctica en beneficio de los futuros ciudadanos peruanos.
15
artículo
Publicado 2021
Enlace

La interrelación entre el poder y el estado, entre los poderosos y la política, no es un fenómeno de reciente conocimiento, es uno constante, y que en países con órganos estatales débiles se evidencia con mayor fuerza lo que conocemos como conflicto de intereses. Por ello, John Crabtree y Francisco Durand en PERÚ: ÉLITES DEL PODER Y CAPTURA POLÍTICA nos dan un recorrido en el conocimiento de los círculos de poder, pasando por los procesos históricos, la comparación y la actualidad de estos y de nuestro país, viendo, así como, la “captura política”, ha dejado de ser una exclusividad del poder militar para pasar a compartir escenario con las élites económicas.
16
artículo
Publicado 2021
Enlace

Eduardo Dargent en una cortísima obra desliza sobre la mesa el argumento de que reformar es más complejo de lo que realmente creemos, pero ¿Qué tan difícil puede ser?
17
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el estudio realizado sobre la distribución sistemática de las Rhodophytas de/litoral rocoso en las localidades de Boca del Rio, Vila-Vila y Cánepa, (playas de Tacna), de abril 92 a junio 94, se identificaron 16 especies de algas rojas y muestras todavía no reconocidas.Se empleó el criterio de zonación de paredes, en el cual la zona intermareal se extiende desde los niveles de bajamar a pleamar, observándose cinturones horizontales, representados por agrupaciones de fauna y flora.Las especies identificadas son:Porphyra columbina; Poiphyra pseudolanceolata; Grateloupia dorypora; Corallina officinalis var chilensis; Gymnogongrus furcellatus; Gigartina glomerata; Montemaria horridula; Rhodymeria skottsbergii; Gastrodonium pacifium; Streblod adía camptodad a; Centroceras claucelatum; Ceranium rubrum; Chondrus canaliculatus; Trematocarpus didr...
18
artículo
Se estudió e identifico, el fitoplancton del río Torata, ambiente acuático, altamente contaminado de la ciudad de Moquegua. El análisis comprendió un lapso de 6 meses (julio - diciembre 1994). En este ambiente polisapróbico, que recepciona permanentemente aguas servidas domésticas y afluentes de residuos industriales, específicamente mineros, se registraron especies pertenecientes a las divisiones CIANOPHYTA, BACILLARIOPHYTA y CLOROPHYTA que se distribuyen en 8,9%, 68,9% y 22,2% respectivamente. En términos de biomasa, la división CYANOPHYTA se constituyó en la más abundante, indicando esto el característico estado de eutrofización del medio acuático.
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se dan a conocer los resultados del análisis de las muestras de diatomeas coleccionadas en cuatro estaciones delimitadas en el Río Locumba, Tacna. Una colección de veinte muestras por estación, fueron lavadas por el método rápido convencional para lograr su identificación mediante un microscopio binocular con cámara fotográfica incorporada y cámara lúcida para esquemas. Se han determinado treinta especies reportadas por otros autores y ocho géneros en los que predominan: Rhopalodia, Surirella, Synedra y Cyclotella.
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se realizó un inventario de la flora de monte ribereño del río Caplina, distrito de Pachía, Dpto. de Tacna, ubicado a una altura de 1,050msnm. Se colectó aproximadamente 3km., de la zona mediante el método del transepto. El material fue llevado al laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, para su prensado, identificación y clasificación. Se logró categorizar 61 especies, 49 género, 24 familias, 19 órdenes, 2 subclases, dos clases y dos divisiones. La división Pterydophyta presenta tres especies, Equisetum giganteum, Dryopteris parallelograma y Polypodium sp. La división Angiospermae incluye 21 familias, siendo la mejor representada la familia Poaceae.