1
capítulo de libro
Publicado 2022
Enlace

En: Balarin, M., Cueto, S. y Fort, R. (Eds.), El Perú pendiente : ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 47-67). Lima: GRADE.
2
libro
Publicado 2010
Enlace

La investigación, realizada de junio a diciembre de 2008, comprendió la revisión de la normativa emitida para este proceso, así como entrevistas a los actores relacionados al mismo en las regiones de Ancash, Ayacucho, Junín, Lima y Piura. Los resultados sugieren que la prevista transferencia se caracterizó por haber avanzado escasamente respecto de lo proyectado por: a) La falta de planificación adecuada, que causó la constante modificación del marco normativo y b) la decisión de fusionar varios programas sociales, entre ellos Wawa Wasi, lo que hizo más complejo el proceso. Asimismo, se encontró que los entrevistados señalaron como principal ventaja de la transferencia la posibilidad de que se produjera un contacto más directo entre las autoridades, el programa y sus beneficiarios; mientras que entre las desventajas se mencionó la desarticulación del Equipo Técnico y la ...
3
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Durante las últimas tres décadas, uno de los principales avances en materia educativa ha sido la ampliación de la cobertura de la educación inicial, primaria y secundaria. A nivel secundario, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, en el año 1980 la tasa bruta de matrícula era del 59%, mientras que en 2011 este porcentaje se elevó a cerca del 91% de adolescentes matriculados en este nivel. Estos resultados muestran que cada vez es mayor el número de adolescentes que acceden a la educación básica regular, lo que podría generar una mayor presión por la demanda de estudios superiores.Asimismo, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Educación2, se observa que la tasa de conclusión de la educación básica regular se ha incrementado en el tiempo. El porcentaje de adolescentes (17 a 19 años) que concluye la educación secundaria ha pasado del 48% en 2001 al 67% e...
4
libro
Publicado 2017
Enlace

Este estudio explora las expectativas durante la adolescencia, etapa fundamental del desarrollo en la cual se deciden las metas personales y aspiraciones que orientarán el tránsito hacia la adultez. Específicamente, se describen las expectativas educativas u ocupacionales de los estudiantes de quinto de secundaria en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, así como los factores individuales, familiares y escolares asociados a su formulación. Los hallazgos muestran que las expectativas de los estudiantes de la selva son altas y que la mayoría piensa cursar estudios superiores después de terminar la secundaria. Variables como el nivel socioeconómico de la familia, el trabajo adolescente, el sexo y la edad están vinculadas con las decisiones que ellos toman respecto a lo que harán tras dejar el colegio. Otro hallazgo es que provenir de aulas con may...
5
informe técnico
Publicado 2010
Enlace

Las alianzas público privadas (APP) son una modalidad relativamente reciente de trabajo por la cual se establecen convenios en los que ambas partes asumen compromisos y riesgos. Se han originado como una alternativa a la dicotomía entre oferta del sector privado y público, con miras a mejorar la efi ciencia y cobertura de servicios diversos. Si bien existen algunas experiencias y estudios internacionales interesantes de APP en educación, es muy poco lo reportado para la primera infancia. En el presente documento se muestan los resultados de un estudio que explora las posibilidades y riesgos que podría involucrar el establecimiento de APP para la intervención en primera infancia en el Perú. En la sección 1 se presentan algunos datos estadísticos sobre matrícula en educación inicial. Los resultados sugieren que la asistencia a centros de educación inicial en niños de 0 a 6 añ...
6
libro
Publicado 2019
Enlace

La literatura ha mostrado la importancia tanto de la figura del docente como de las variables asociadas al contexto educativo, dado que afectan directamente los aprendizajes y pueden ser influenciadas por políticas de corto plazo. Este estudio determina el conocimiento del contenido —nivel de conocimiento respecto al área disciplinar que se enseña— de los docentes de Matemática de la costa, sierra y selva, y analiza los factores que lo explican. Se encuentra, por una parte, que el nivel socioeconómico, la lengua materna y el sexo del docente se asocian con un alto conocimiento del contenido; y por otra, que la gestión y la infraestructura escolar afectan el nivel de conocimiento del contenido del docente. Hay que destacar que los efectos de ambos hallazgos no son iguales en las tres regiones naturales —costa, sierra y selva—. Por último, se puede afirmar que el conocimient...
7
informe técnico
Este estudio explora el panorama cambiante de la tecnología educativa (ed-tech) en el contexto de la creciente atención mundial y nacional sobre el tema, con la pandemia de COVID-19 acelerando la incorporación de la tecnología en la educación para mitigar los problemas de acceso, calidad y gestión. La investigación, centrada en los retos y las oportunidades de las escuelas primarias y secundarias de los países de renta media baja (PRMB), identifica tres dimensiones críticas que son fundamentales en los debates sobre ed-tech y que no se han explorado lo suficiente en los PRMB: las implicaciones pedagógicas, el papel de la ed-tech a la hora de abordar las desigualdades y las estructuras de gobernanza. El estudio, que aborda las lagunas de conocimiento mediante revisiones regionales y consultas a expertos, subraya la urgente necesidad de dar prioridad a la dimensión educativa en ...
8
informe técnico
Publicado 2010
Enlace

El presente estudio reporta los resultados de un diseño longitudinal en el que se siguió a 304 estudiantes de zonas urbanas y rurales de Puno. Los estudiantes incluidos se encontraban en quinto grado de primaria en el 2000 y debían estar en quinto de secundaria (el fin de la educación básica) en el 2006, cuando se los volvió a encuestar y entrevistar. Se logró volver a entrevistar a 76% de los estudiantes de la muestra original; del resto, la mayoría había migrado fuera de Puno, de acuerdo con reportes de amigos y familiares. De los entrevistados, 69% habían avanzado sin repetir, 13% habían abandonado la escuela y el resto habían repetido uno o más grados. Por un lado, los resultados sugieren que el rendimiento en una prueba estandarizada de matemática en quinto de primaria tiene un peso estadísticamente significativo para explicar el rendimiento en comprensión de lectura...
9
artículo
Publicado 2009
Enlace

Este artículo presenta los resultados de un estudio de Young Lives sobre el impacto y las percepciones del Programa Nacional Wawa Wasi, un programa del gobierno peruano para niños pobres de entre seis y 48 meses. Hasta ocho niños pasan cinco días a la semana en un centro de Wawa Wasi donde son asistidos por un cuidador cuidadosamente seleccionado de la comunidad local. Los resultados sugieren que los niños que han pasado en al menos seis meses en un centro tienen indicadores similares en el motor grueso, el lenguaje y el motor fino desarrollo a los niños que se han quedado en casa. Las entrevistas con varios actores clave indicaron una resultado positivo: los centros son entornos donde los niños se mantienen seguros y alimentados con comidas nutritivas, liberando a las madres de preocupaciones y permitiéndoles trabajar o estudiar. Sin embargo, el objetivo de Wawa Wasi de mejorar ...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace

Los resultados de la encuesta Young Lives muestran la existencia de una brecha entre las aspiraciones de los jóvenes a la educación superior y sus posibilidades reales de acceder a este nivel de educación. Este documento utiliza información cualitativa de Young Lives para obtener una comprensión más profunda de los jóvenes aspiraciones, así como sus percepciones de las principales barreras que les impiden alcanzar estas aspiraciones. Más específicamente, analizamos cómo se forman las aspiraciones, en qué medida están relacionadas con las aspiraciones educativas de los padres para sus hijos, y si son estables o tienden a cambiar con el tiempo. Encontramos altas aspiraciones educativas entre los jóvenes de bajos ingresos y sus cuidadores y establecemos que la educación es muy valorada por las familias peruanas. Las aspiraciones de los jóvenes y sus los cuidadores están inf...