Mostrando 1 - 20 Resultados de 30 Para Buscar 'Balarin, María', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
capítulo de libro
2
informe técnico
En este documento, exploramos la economía política de las reformas educativas en Perú a través de un análisis de la historia reciente de las políticas educativas en el país. Comenzando en 1995, posiblemente el punto de partida de las reformas orientadas a la calidad, seguimos la evolución de las políticas en tres áreas seleccionadas -currículo, profesores y evaluación- hasta 2020, año en que se realizó el estudio. A través de una reconstrucción detallada de las políticas y los cambios políticos basada en el análisis documental y en entrevistas en profundidad con las principales partes interesadas, analizamos la naturaleza cambiante de las agendas a lo largo de este periodo y los factores que pueden explicar los cambios y las continuidades.
3
libro
El libro recoge estudios de investigadoras del Grupo Sofía en torno a las desigualdades entre mujeres y hombres en el mundo de la investigación y de la docencia universitaria en las ciencias sociales. Las autoras presentan evidencia rigurosa, hasta ahora no disponible, que muestra las disparidades entre hombres y mujeres con una trayectoria profesional en las ciencias sociales en cuanto a salarios, puestos alcanzados y participación en espacios de debate público y académico; y exploran aristas complementarias que explican esta situación. Así, los diferentes capítulos analizan los mecanismos sutiles (y a veces no tanto) de discriminación en las instituciones de educación superior e investigación, que se traducen en formas distintas de valorar el trabajo; y consideran el impacto que la división de género en las tareas domésticas y de cuidado ocasiona sobre la vida profesional...
4
libro
La participación privada en los mercados de la educación ha crecido notablemente en los últimos años, tanto en Lima como en el resto del Perú. Con ello han surgido investigaciones sobre la situación de las escuelas privadas, en especial en los sectores emergentes y bajos. Estas se han concentrado en analizar el comportamiento de la demanda, es decir en las decisiones de las familias que envían a sus hijos a escuelas privadas. Este estudio complementa dichos análisis con una mirada a la oferta educativa que permite comprender mejor el funcionamiento del mercado de la educación en el país. Para ello, el estudio se enfoca en tres aspectos clave del funcionamiento de las escuelas: el negocio educativo; la organización escolar; y las escuelas como centros de labores. El estudio compara escuelas privadas y públicas en un distrito emblemático de la Lima emergente que además de ser...
5
informe técnico
Durante las últimas tres décadas, el gobierno de la educación, como el de otros sectores, ha experimentado cambios importantes que han redefinido las escalas en las que se gobiernan los servicios educativos, así como quiénes son los actores responsables de dichos servicios. Este trabajo explora tales cambios en dos casos particulares, Inglaterra y el Perú, dos contextos cuya poca similitud es, a primera vista, tan marcada, que uno podría cuestionar el propósito de la comparación. En Inglaterra los cambios en el gobierno de la educación se enmarcan en un contexto caracterizado por una profunda densidad institucional, un Estado funcional con una larga historia de políticas de bienestar y un servicio civil bien constituido. El Perú, en cambio, se caracteriza por una institucionalidad mucho más superficial, una extensa presencia de la informalidad y un Estado más bien débil, h...
6
libro
Los ensayos que conforman este libro han sido escritos a modo de conmemoración por los primeros 40 años de vida institucional de GRADE, que coinciden no solo con el Bicentenario de la Independencia del Perú, sino también con la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y sus profundas secuelas económicas, sociales y políticas. Desde diferentes miradas conceptuales y metodológicas, estos textos abordan algunos de los retos que enfrenta hoy el país, considerando sus impactos sobre el bienestar de las personas. Reflejan, asimismo, algunos de los temas que nuestros investigadores e investigadoras han trabajado con intensidad en años recientes: educación, segregación, desigualdad, vulnerabilidad, violencia, y también reformas, planificación territorial, gobernanza, innovación y políticas sociales. Sin pretender agotar la discusión sobre ninguno de estos temas, los ensayos ...
7
informe técnico
Este informe presenta los resultados de la evaluación del Proceso de implementación de la intervención de Soporte Pedagógico que el Ministerio de Educación del Perú viene desarrollando en las escuelas públicas polidocentes completas de educación primaria en áreas urbanas. La evaluación de procesos se llevó a cabo entre los meses de julio de 2015 y febrero de 2016 y estuvo basada en un diseño cualitativo que incluyó: el análisis de documentos, la realización de entrevistas con actores clave del MINEDU y de la coordinación regional de la intervención, así como el recojo de información de campo a partir de entrevistas, discusiones grupales y observaciones en una muestra de 20 escuelas públicas polidocentes urbanas ubicadas en 6 regiones del país.
8
capítulo de libro
En Perú, María Balarin analiza dos casos muy disímiles. Por un lado, San Martín fue el único caso seleccionado en el que no hubo mejoras por encima del país, pero fue elegido ante la falta de casos de mejora porque los expertos consultados destacaron su planificación, articulación y calidad de gestión en un contexto muy adverso. El caso de Ayacucho es a la inversa: tuvo una mejora muy destacada, pero sin evidencia de explicaciones políticas. La hipótesis central es que la mejora social del Perú y las políticas nacionales fueron más marcadas en su capacidad de impacto para explicar esa mejora.
9
libro
En línea con la literatura que concibe a la juventud como un proceso de transición que se desarrolla en un contexto económico, social y político particular que configura trayectorias diferenciadas, este estudio analiza las principales barreras y oportunidades con que se encuentran los jóvenes peruanos de contextos urbanos vulnerables en su paso a la adultez. A través de un trabajo participativo con jóvenes de los distritos de San Juan de Lurigancho y Ventanilla, de entrevistas a representantes de institucionales locales y de la revisión de bases de datos, se encuentra que si bien existen factores comunes que repercuten en la transición a la vida adulta de esta población —como la falta de recursos económicos que influye en su posibilidad de acceder a credenciales educativas y, con ello, a empleos de calidad—, este proceso se ve también influenciado por otros elementos —c...
10
11
artículo
12
libro
El Perú es el país de Latinoamérica con la mayor brecha en los logros educativos de estudiantes provenientes de familias ricas y pobres. A la vez es un ejemplo radical de la tendencia global hacia el desarrollo de mercados educativos. En el marco de la liberalización de la inversión educativa privada, la libre elección de escuelas se ha enraizado en el sistema educativo. No obstante, las familias no cuentan al momento de elegir con el apoyo de fondos públicos, con información transparente, con una regulación apropiada ni con políticas que amortigüen los efectos de la elección escolar en las dinámicas de segregación educativa. Este documento analiza las tendencias de segregación escolar por nivel socioeconómico en el país. Consideramos que lo que principalmente explica sus patrones existentes es el uso extendido de la elección escolar, tanto en el sistema educativo priva...
13
informe técnico
Documento sobre la situación actual de la enseñanza privada en el Perú.
14
15
capítulo de libro
En: Balarin, M., Cueto, S. y Fort, R. (Eds.), El Perú pendiente : ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 151-173). Lima: GRADE.
16
informe técnico
Este informe presenta los resultados de la Evaluación del Diseño e Implementación de Soporte Pedagógico Intercultural (SPI), intervención que viene siendo implementada por el Ministerio de Educación del Perú en las escuelas de educación intercultural bilingüe. La evaluación se basa en un diseño cualitativo que incluye: el análisis de documentos; la realización de entrevistas con actores clave del Minedu; entrevistas con los responsables de la intervención a nivel regional; entrevistas y grupos focales con equipos de especialistas locales y miembros de los equipos de acompañamiento de SPI (conocidos como ASPI); y visitas a una muestra de 18 escuelas, ubicadas en 9 redes educativas rurales de 6 regiones seleccionadas. Durante las visitas a escuelas se realizaron observaciones del proceso de acompañamiento, entrevistas con docentes acompañados, así como conversaciones con ...
18
libro
En acuerdo con el equipo de la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS) del Ministerio de Educación (MINEDU), este documento es un primer aporte para la construcción del referente teórico institucional que permite sustentar la apuesta ministerial por el acompañamiento pedagógico como principal estrategia formativa. El documento ha permitido alinear enfoques, sustentarlos a la luz de la literatura internacional e identificar también algunos puntos que requerirían de mayor definición por parte de los equipos responsables de las estrategias de acompañamiento pedagógico en el MINEDU.
19
El documento presenta y discute las conclusiones de un estudio sobre la forma en que las familias y los maestros de las escuelas públicas primarias del Perú entienden la participación de los padres de familia en la escuela. El estudio se realizó en un tiempo que se estaba fomentando la participación de los padres de familia en la educación bajo el principio de democratizar y mejorar la calidad de los servicios educativos. En el Perú, como en otros lugares del mundo, la participación de los padres de familia en la educación se considera cada vez más como un aporte al aprendizaje y el rendimiento. Como parte del estudio, se entrevistó a una muestra de 16 niños de cuatro departamentos del Perú, junto con sus maestros y padres. Los investigadores hallaron que los padres de familia tienen una comprensión limitada sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y cómo pueden ap...
20
informe técnico
Este balance de investigación busca contribuir a este debate a través de una mirada crítica a las perspectivas conceptuales y a las evidencias disponibles para comprender y evaluar el involucramiento del sector privado en la educación. El trabajo parte de la premisa de que una simple mirada a las ‘evidencias’ de investigación no es suficiente, sino que las evidencias deben ser consideradas y ponderadas en el contexto de los esquemas conceptuales y metodológicos en los que se enmarcan y a cuyo desarrollo contribuyen. Esto es así en general, aunque quizás más aun en un área de la política educativa que, alrededor del mundo, parece estar más guiada por convicciones ideológicas que por una consideración abierta y balanceada de los diferentes argumentos y evidencias disponibles.