1
artículo
Publicado 1990
Enlace

This article reviews the various positions in the debates that the economic success of South Korea and Taiwan have raised. Peru and other developing countries are looking for the right lessons. In particular, they want to know whether the implementation of an export oriented strategy alone was decisive for the Korean and Taiwanese success. If not, which other elements were decisive? The paper aims to show that an export oriented strategy represents only one of the necessary elements to economic success and that, in the cases of South Korea and Taiwan, government intervention was significant, and characterized by pragmatism, efficiency, and flexibility. Furthermore, commitment to development, and a free economic environment for exporters appear to be crucial elements.
2
artículo
Publicado 1990
Enlace

El artículo hace una revisión de las diferentes posiciones de los debates surgidos a partir del éxito económico de Corea del Sur y Taiwán. Perú y otros países en desarrollo se encuentran interesados en aprender de las lecciones de sus experiencias. En especial, se preguntan si la aplicación de una estrategia orientada a las exportaciones, por sí sola, fue decisiva para su éxito. Si no fue así, ¿qué otros elementos fueron decisivos? Este trabajo pretende mostrar que la estrategia de crecimiento orientada a las exportaciones representó sólo uno de los elementos necesarios para el éxito y que la intervención del Estado fue significativa y caracterizada por su pragmatismo, eficacia y flexibilidad. Adicionalmente, el compromiso con el crecimiento y un ambiente económico libre para los exportadores parecen ser también elementos claves.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Perú es, después de Colombia, el país a donde más familias venezolanas han emigrado en búsqueda de nuevas oportunidades. Al ingresar al país, las niñas, niños y adolescentes venezolanos y sus familias se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad social debido a su condición de personas migrantes. Si bien el Estado peruano ha hecho importantes esfuerzos para recibir a las niñas, niños y adolescentes venezolanos y garantizar sus derechos, aún existen dificultades para garantizar el acceso de servicios fundamentales como el acceso a la educación. Antes de la crisis por la COVID-19 muchas niñas, niños y adolescentes migrantes no accedían a la escuela, debido a problemas económicos, desconocimiento del sistema educativo, o falta de documentación. En la actualidad, millones de niñas, niños y adolescentes están recibiendo clases de manera no presencial o remota, a través d...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

A raíz de la crisis alimentaria generada por el COVID-19, las ollas comunes han resurgido en las zonas más vulnerables de Lima como una alternativa para enfrentar el hambre. Se han convertido en un símbolo de resiliencia y solidaridad, a la vez que han propiciado la creación de espacios de acompañamiento y empoderamiento femenino. En este contexto, las ollas han logrado atraer la atención del Estado, el cual ha empezado a crear esquemas para apoyarlas. No obstante, estas iniciativas públicas aún presentan importantes limitaciones.
5
artículo
Due to the food crisis caused by the COVID-19 pandemic, community pots have made a comeback in Lima’s vulnerable areas, as an alternative mechanism to fight hunger. They have become a symbol of resilience and solidarity, as well as spaces where women can support each other and become empowered. In this context, community pots have captured the attention of the State, which has created policies aimed at supporting them. However, these public initiatives still present significant shortcomings.
6
libro
Publicado 2012
Enlace

Este informe resume los resultados de un estudio que estima empíricamente el impacto que tiene el operar con licencia municipal sobre diferentes variables relacionadas con el desempeño de las microempresas en el centro de Lima. La línea de base (primera ronda) está compuesta por empresas que operan sin licencia. Tres encuestas de seguimiento fueron implementadas seis, dieciocho y treinta meses después de la encuesta de línea de base, respectivamente. Entre la línea de base y la primera encuesta de seguimiento, fue implementado un ejercicio de incentivos mediante el cual a una submuestra aleatoria de empresas de la línea de base se le ofreció un incentivo monetario para obtener la licencia. Este experimento genera la variabilidad exógena en la asignación final de las empresas que operan con licencia y sin licencia. Fueron utilizados dos estimadores diferentes: el estimador de d...
7
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

El presente documento analiza estas barreras para la integración laboral, así como opciones de política para abordarlas a partir de un análisis multicriterio que evalúa cada una de las opciones identificadas según su viabilidad política e institucional, nivel de impacto, costo/beneficio, impacto en la brecha de género y plazo de implementación y efectos. El documento se limita a analizar las barreras que afectan de manera diferenciada a los migrantes y no se ocupa de aquellas que perjudican a la población en general en el Perú tales como la extendida informalidad del mercado laboral del país. Así, el objetivo principal de las políticas consideradas es lograr que la población migrante se enfrente a las barreras para lograr un trabajo decente en igualdad de condiciones que sus pares nacionales.
8
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

El objetivo de este documento es analizar el resurgimiento de las iniciativas comunitarias en respuesta al hambre durante la pandemia en la región latinoamericana. Se observa en especial cómo surgen o crecen, cuáles son sus necesidades y qué papel han jugado los Gobiernos frente a ellas, profundizando en los casos de Perú, Uruguay y Chile. A partir de este análisis, el estudio busca proveer recomendaciones de política que permitan fortalecer el rol de estas estrategias en momentos de crisis alimentarias. El documento se divide de la siguiente manera: luego de esta introducción, la sección 1 describe el fenómeno del surgimiento –o resurgimiento– de las ollas en la región latinoamericana y presenta la justificación de los estudios de caso en los que se profundiza. La sección 2 realiza el análisis comparativo de los tres casos seleccionados, identificando patrones transver...
9
libro
Publicado 2016
Enlace

Utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), este estudio estima el efecto que tiene la violencia de género sobre la probabilidad de que los niños y las niñas repitan el año escolar. La violencia en el hogar genera un clima de tensión que impide el normal desarrollo cognitivo y de habilidades de los niños y las niñas. Al mismo tiempo, las madres víctimas de violencia tienen menos capacidad de brindar a sus hijos el cuidado y la atención que necesitan, lo cual contribuye a reducir el desarrollo de las habilidades de los niños y las niñas. Estos dos efectos suelen reflejarse en un desempeño escolar más pobre en comparación con el de sus pares que no sufren este problema. Por otra parte, el estudio no encuentra evidencia de que la violencia doméstica contra la madre tenga un efecto diferenciado entre las niñas y los niños.
10
capítulo de libro
Publicado 2022
Enlace

How and to what extent have the Sustainable Development Goals helped to achieve more inclusion and better support for poor and vulnerable groups within countries? And internationally, have the Sustainable Development Goals led to a fairer global economic system and given least developed countries a stronger voice in global governance? These are the key questions we address in this chapter, which analyses the scholarly literature on the steering effects of the Sustainable Development Goals with a view to inclusiveness within and between countries. We first conceptualize inclusiveness and outline how it relates to concepts such as participation, equity, and democratic legitimacy. We then analyse the evidence in the literature on whether and under what conditions the Sustainable Development Goals have fostered inclusiveness at national and global levels. We assess progress on inclusiveness ...
11
capítulo de libro
Publicado 2007
Enlace

En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 185-283). Lima: GRADE.
12
libro
Publicado 2013
Enlace

Peru is the South American country that suffers anaemia the most (matching only Guyana) according to the WHO. It affects more than 50% of preschool children, 42% of pregnant women and 40% of non-pregnant women of reproductive age. These prevalence levels put Peru in a similar situation to most African countries. In spite of the important role of anaemia in Peruvian society, the magnitude of the problem has not been acknowledged in its consequences and costs for the country. Furthermore, the Peruvian state has not developed a systematic policy for fighting anaemia. The aim of this study is to identify and estimate the economic costs for the Peruvian state and economy caused by the current prevalence of iron-deficiency anaemia among adults; to estimate the future economic costs for the Peruvian economy of the current prevalence of anaemia among children and to estimate the costs incurred b...
13
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

La pandemia del coronavirus no solo ha significado una emergencia sanitaria, sino que también ha generado una crisis en los ámbitos económico, social y alimentario. En este contexto, las ollas comunes (OC) han jugado un papel central en la subsistencia de la población más vulnerable de las ciudades, y de alguna manera han sustituido a programas sociales alimentarios. La primera parte del estudio se basó en la aplicación de encuestas y entrevistas en profundidad cuyos resultados se complementaron con la información del registro de OC de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Sobre la base de estas fuentes de información, se preparó un diagnóstico que mostró como principal problema las carencias de infraestructura, insumos alimentarios y equipamiento. Las OC surgieron en las zonas más pobres del país, con acceso precario a servicios básicos como agua, electricidad y d...
14
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

El objetivo del estudio es analizar los niveles, la evolución, la composición y la calidad del gasto público social en la infancia y la niñez en América Latina y el Caribe. Para ello se analiza una muestra de ocho países: Chile, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Entre los principales resultados se encuentra que el gasto social en infancia (0-5 años) de los países seleccionados representa 0,4% del PIB en promedio en 2012. Este gasto tuvo una tendencia creciente entre 2005 y 2009, desacelerándose posteriormente. El estudio destaca la importancia relativa de los programas de transferencias condicionadas de dinero y la educación preescolar. Los programas de cuidado infantil tienen una importancia relativa mucho menor, con la excepción de Chile y Colombia. En lo que se refiere al gasto social en niñez (0-12 años), representó 2,0% de...
15
informe técnico
La investigación en curso tiene por objetivo identificar el impacto del programa de transferencias condicionadas del Perú, Programa Nacio-nal de Apoyo Directo a los Más Pobres (Juntos), sobre el empodera-miento de las mujeres. Dado que el funcionamiento del programa depende en gran medida del papel que cumplen las madres benefi-ciarias —al ser las receptoras directas de la transferencia monetaria y las principales responsables del cumplimiento de las corresponsabili-dades—, resulta importante entender cuál es el impacto de Juntos en su bienestar, específicamente en el proceso de empoderamiento que puede desarrollarse a raíz de las características que este tiene. La lite-ratura nacional sobre el tema es escasa y la literatura internacional no es concluyente en mostrar evidencia de impactos positivos en algunos aspectos y negativos en otros.Para lograr los objetivos planteados, ...
16
informe técnico
En el actual contexto, donde la pandemia aún persiste, pero cuyos impactos sanitarios se reducen por la creciente aplicación de vacunas, resulta importante analizar lo que el Estado hizo para proteger de la pobreza a la población y en especial a las niñas, niños y adolescentes. Dicho análisis permite hacer un balance de la efectividad y pertinencia de la respuesta del Estado y proponer mejoras a la protección social, de modo que tenga la capacidad de responder de manera oportuna ante shocks externos. En ese sentido, el presente estudio tiene por objetivo analizar las medidas de protección social adoptadas por el gobierno para mitigar el impacto de la crisis producto de la pandemia en los hogares peruanos, con énfasis en aquellos donde viven niñas, niños y adolescentes. En términos generales, el estudio identifica que la pandemia encuentra al Estado peruano sin un sistema de p...
17
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

El objetivo del presente estudio es proponer el diseño de un nuevo sistema para financiar la educación pública en el Perú, cuyo enfoque central sea el suministro de recursos basado en la población atendida y con criterios compensatorios, dependiendo de las características de las instituciones educativas y las características de los alumnos, en un contexto de descentralización administrativa y orientado a los resultados del proceso educacional. Los objetivos específicos buscan dar respuesta a las siguientes preguntas centrales: • ¿Cómo utilizar una fórmula per cápita para financiar la educación en forma eficiente, efectiva y equitativa, en un contexto de descentralización y con un enfoque basado en resultados? • ¿Cuáles son las actuales restricciones en los sistemas de financiamiento a la educación? • ¿Cómo calcular las asignaciones presupuestarias en cada nivel ...
18
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Este documento presente los hallazgos de la evaluación cualitativa del diseño y la implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC). El objetivo del estudio es proporcionar información útil, identificando cuellos de botella y espacios de mejora para incrementar la eficiencia y eficacia de la intervención. El análisis fue realizado a partir de entrevistas realizadas a funcionarios del MINEDU, las DRE, las UGEL y miembros de la comunidad educativa, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y otros, pertenecientes a una sub-muestra de 20 instituciones educativas (IE) de seis regiones del país: La Libertad y Lima para la costa, Huancavelica y Huánuco para la sierra y Amazonas y San Martín para la selva. Revisando, además, normativa y literatura vinculadas al tema de la JEC en secundaria.
19
libro
Publicado 2011
Enlace

Este libro recoge las investigaciones asociadas a tres Mimeos del Seminario Desigualdad, salud y educación realizado en Lima en noviembre del 2010 con el auspicio de la Fundación Ford, a través del Instituto de Educación Internacional y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Realizado en varias fechas durante el mencionado mes, este seminario constituyó la principal celebración del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) por sus treinta años de actividad académica profesional. Los tres estudios que aquí se resumen buscan ofrecer, como el trabajo de investigación de GRADE en general, un análisis crítico e independiente que brinde aportes académicos para enriquecer el debate, el diseño y la implementación de políticas en diversos ámbitos de la acción pública; en este caso, en el terreno de la salud, la nutrición y el desarrollo huma...
20
capítulo de libro
En: Benavides, M. (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas (pp. 41-81). Lima: GRADE.