Mostrando 1 - 20 Resultados de 50 Para Buscar 'Jaramillo, Miguel', tiempo de consulta: 3.58s Limitar resultados
1
2
libro
Cuatro de cada cinco relaciones laborales en el sector formal de la economía peruana están amparadas en contratos temporales. Esta proporción es bastante superior a la de cualquier país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y mayor también que la de cualquiera de los países de América Latina. Esta publicación presenta los resultados de un estudio del impacto de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2001 sobre las decisiones de tipo de contrato usado en el mercado laboral peruano y sus consecuencias sobre variables asociadas al bienestar de los trabajadores. La conclusión central es que la reforma es responsable por una reducción en la probabilidad de que un trabajador tenga un contrato por tiempo indefinido a un quinto de lo que era antes del fallo. Es decir, en ausencia de la reforma, al 2015 habría habido entre 926 000 y 936 000 pu...
3
artículo
4
libro
En el Perú, los alcaldes de un gran número de municipalidades son elegidos con una escasa base electoral. No obstante, en la distribución del número de asientos en el concejo municipal se aplica la regla de “premio a la mayoría”, que crea una divergencia entre la distribución del poder y el respaldo popular: un alcalde con poco respaldo en su elección puede controlar una buena parte del poder en el concejo. Esta investigación analiza una potencial fuente de la debilidad institucional de los gobiernos locales: la regla de asignación del poder dentro de los municipios. La investigación cuantitativa encuentra que la regla de premio a la mayoría está asociada con una mayor probabilidad de revocatoria tanto del alcalde como de sus regidores, así como con una menor probabilidad de reelección del alcalde. Por otro lado, si bien existe una relación negativa entre la probabilid...
5
artículo
Tendencias de la desigualdad en los ingresos durante el periodo posterior a la reforma estructural (1997-2006) y sus vínculos con el mercado y las políticas.
6
libro
El análisis laboral peruano se ha enfocado principalmente en su dimensión estática. De este modo, el foco ha estado puesto en indicadores como el número de empleos generados; las tasas de desocupación, ocupación o participación; la asignación de trabajo según sectores o condición de formalidad. Estos indicadores brindan una visión acerca de los resultados —esto es, el stock—, mas no de los procesos, los flujos. Así, el análisis del empleo según el stock esconde una dinámica relevante para comprender adecuadamente los problemas del mundo del trabajo. Este texto busca contribuir a cubrir este vacío de análisis. Es así que este estudio presenta hallazgos que tienen implicancias sobre políticas para el mercado laboral, protección del empleo, seguridad social y beneficios sociales.
7
libro
¿Qué impactos, a corto y mediano plazo, puede tener la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres? Esta relevante pregunta de políticas públicas tiene como sujeto a la mitad de la población, que presenta menores tasas de ocupación y está sobrerrepresentada en el trabajo a tiempo parcial, autoempleo, informalidad, empleo a plazo fijo de menor duración y en firmas pequeñas, con menor productividad. Este documento presenta un análisis comparativo de la inserción laboral de las mujeres en contraste con la de los hombres. Se incluye la situación de las mujeres jefas de hogar, algunas interseccionalidades relevantes para el diseño de políticas, así como también la posible evolución de la violencia doméstica.
8
artículo
Aportes para el debate en torno a la descentralización educativa a través del análisis de la dinámica laboral de los docentes en dos regiones del Perú.
9
libro
Más allá del binomio formalidad/informalidad comúnmente explorado, este estudio contribuye a comprender la dualidad del mercado laboral formal en el Perú, determinada por el tipo de contrato utilizado. Se encuentra que el 70% de los trabajos formales iniciados entre el 2012 y el 2016 involucró un contrato temporal; el 19%, uno por tiempo indeterminado; y el resto, otras modalidades. Asimismo, el estudio halla que las empresas con una mayor proporción de trabajadores cualificados, ejecutivos y más experimentados tienen una mayor probabilidad de usar contratos por tiempo indeterminado. Por otra parte, se evidencia que, solo por haber sido contratado después del 2000, un trabajador tienen una probabilidad de obtener un contrato por tiempo indefinido de 31 puntos porcentuales menos que si hubiera empezado antes de dicho año, y de 63 puntos porcentuales menos si fue contratado a part...
10
libro
América Latina sufre en este momento dos shocks, independientes, pero relacionados: el impacto del COVID-19 y el shock de precios de materias primas. El Perú, argumentamos, es un caso en el que el impacto más fuerte proviene de la epidemia. El Perú fue el primer caso de América Latina que reaccionó frente al coronavirus implementado medidas sanitarias y económicas. El país está en cuarentena obligatoria desde el lunes 16 de marzo. Esto trae consigo retos muy importantes para todos los actores económicos. La actividad global y nacional ha sufrido una parada súbita, lo cual tiene implicanciones directas en (i) la capacidad de generación de ingresos de los trabajadores independientes; (ii) los empleos de los trabajadores formales e informales; y (iii) la supervivencia de las empresas pequeñas, medianas y grandes. En este texto, analizamos la situación de los hogares peruanos d...
11
libro
Una extensa literatura sugiere que inversiones en etapas tempranas del ciclo de vida tienen implicancias de largo plazo sobre el capital humano acumulado, lo que a su vez tiene efectos sobre el rendimiento de los individuos en el mercado laboral. En este trabajo se explora el impacto del programa de transferencias condicionadas Juntos sobre el estado nutricional de niños menores de 5 años. Con dicho fin, se aplican dos metodologías: (a) emparejamiento de hogares en base a características observables y doble-diferencia con emparejamiento; y, (b) estimaciones con efectos fijos distritales y maternos. Los resultados hallados sugieren que el programa habría reducido la incidencia de desnutrición crónica extrema. Asimismo, condicionado a estar afiliado al programa, se detecta efectos positivos según el tiempo de exposición al programa para aquellos niños nacidos en hogares con madre...
12
informe técnico
Entre 1997 y 1998 el Ministerio de Salud del Perú estableció dos programas de extensión de cobertura en salud orientados a eliminar la barrera económica de acceso a estos servicios: el Seguro Escolar Gratuito (SEG) y el Seguro Materno Infantil (SMI). Estos seguros han sido el cambio de política más importante en cuanto al modo de financiamiento de la atención pública en salud, pues se alejan del sistema ad hoc de exoneraciones aplicado hasta entonces. El Seguro Escolar Gratuito (SEG) está dirigido a brindar atención integral en salud a los niños entre 3 y 17 años matriculados en las escuelas públicas. El Seguro Materno Infantil (SMI), a su vez, ha sido diseñado para atender a las mujeres durante el embarazo y el puerperio, y a los niños menores de 4 años. El presente estudio evalúa la efectividad de dichos programas para alcanzar a los segmentos más pobres de la poblaci...
13
informe técnico
Cuatro de cada cinco relaciones laborales en el sector formal de la economía peruana están amparadas en contratos temporales. Esta proporción es groseramente superior a la de cualquier país de la OECD y también bastante mayor a la de cualquiera de los países de nuestra región latinoamericana. El objeto de este estudio es elucidar el rol de la reforma laboral del año 2001 sobre estos resultados y estimar los efectos que esto ha tenido sobre variables asociadas al bienestar de los trabajadores. Se encuentra que la reforma ha reducido la probabilidad de tener un contrato por tiempo indefinido en el mercado laboral peruano. El impacto promedio en el corto plazo (hasta cinco años después de la reforma) es de una reducción de 50 por ciento en dicha probabilidad mientras que el impacto de largo plazo es de una caída de 80 por ciento. Esto significa que al año 2015 poco más de 900,...
14
artículo
Aportes para el diseño de políticas laborales a través del análisis del impacto de la informalidad sobre la segmentación e indicadores de calidad del empleo durante la última década.
15
informe técnico
El presente documento expone los resultados de la evaluación realizada de los impactos de este programa. Específicamente, los objetivos que persigue la evaluación son: i) Para los que inician el programa con un negocio: identificar los impactos en ingresos y empleo de los beneficiarios del programa, ii) Para los que inician el programa sin un negocio: identificar si el programa tiene efectos en la creación de negocios, además de impactos en sus ingresos y iii) Probar un modelo de selección aleatoria de participantes a fin de obtener una medida cuantitativa rigurosa del efecto del Programa
16
informe técnico
Aportes para mejorar la efectividad de la política fiscal sobre la redistribución y la reducción de la pobreza en el país.
17
libro
En este documento, orientado a la discusión de políticas, presentamos un análisis económico del Perú antes y después de la pandemia, junto con un plan de recuperación financieramente sostenible de cinco años de duración dirigido a «reactivar para un mejor país». Nuestro plan hace hincapié en la necesidad urgente de abordar algunas de las debilidades estructurales del país. Destacamos la importancia de la inversión pública en este esfuerzo, pero también ampliamos el enfoque para incluir el gasto público corriente, con el fin de dar pasos en la dirección de construir un sistema de protección social de carácter más universal. Demostramos que esto también contribuye a reducir los desequilibrios de género en el mercado laboral que quedaron expuestos y se agravaron durante la pandemia. Proporcionamos un ejercicio de programación financiera que muestra que el plan es fi...
18
libro
En los países en desarrollo, la distribución desigual de la calidad de los docentes es un problema que subyace a la distribución desigual de los logros educativos. Sin embargo, poco se sabe acerca de cómo el mercado laboral genera este tipo de distribución. Utilizando datos de dos regiones del Perú, el presente estudio investiga si existe un mercado nacional de docentes o, más bien, mercados regionales de menor alcance. Se estiman modelos multinomiales de elección discreta para identificar las variables asociadas a la localización de los docentes en el primer empleo de sus carreras, incluyendo características de los maestros, rasgos institucionales y factores geográficos. Los resultados indican que los mercados de docentes son de alcance regional. Haber nacido en una provincia determinada incrementa significativamente la probabilidad de obtener el primer empleo como docente en...
19
informe técnico
As in other developing countries, Peru’s demographic transition is well underway. Concurrently, women’s labor market participation and employment rates have substantially increased. In this paper we estimate the causal effect that the reduction in fertility rates has on women’s employment using instrumental variables already tested in developed countries—twins in the first birth and the sex composition of the two oldest children. We also analyze the heterogeneity of the effects along three lines: marriage status of the mother, age of the first (second) child, and mother’s level of education. We find strong effects of fertility. According to our results, 27 percent of the total increase in women’s rate of employment between 1993 and 2007 can be attributed to the reduction in fertility rates. This is a considerable magnitude, more than four times as large as the estimate for US...
20
libro
Latin America is currently suffering from two independent but related shocks: the impact of COVID-19 and the shock of commodity prices. Peru, we argue, is a case in which the strongest impact comes from the pandemic. Peru was the first country in Latin America to react and implement sanitary and economic measures against the coronavirus. The country has been in mandatory quarantine since Monday, March 16. This carries very important challenges for all economic actors. Global and national activity has suffered a sudden stop with direct implications for: (i) the income generating capacity of independent workers, (ii) the jobs of formal and informal and informal workers, and (iii) the survival of small, medium and large companies. In this note we consider the situation of Peruvian households in the face of the pandemic, exploring their vulnerabilities through an analysis of their main sourc...