Mostrando 1 - 20 Resultados de 53 Para Buscar 'Jaramillo, Miguel', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
2
revisión
3
artículo
4
5
libro
Esta publicación recoge el espíritu del seminario internacional “Cambios Institucionales para un Estado más Inclusivo” que GRADE llevó a cabo del 10 al 12 de julio de 2012, y apunta a lo más relevante y valioso de cada exposición, intervención y comentario. Cada aporte es una pequeña contribución hacia la búsqueda de una sociedad que, además de seguir mejorando en términos económicos, logre los cambios institucionales necesarios para garantizar iguales oportunidades para todos. En GRADE creemos que la investigación, las recomendaciones, el diálogo, la discusión y la divulgación de ideas son importantes mecanismos para el desarrollo de las políticas capaces de mejorar esta situación. En ese sentido, los profesionales vinculados a la toma de decisiones en los gobiernos pueden encontrar, en la academia y en sus investigadores, herramientas importantes para concretar m...
6
capítulo de libro
En: Investigación para el desarrollo en el Perú : once balances (pp. 509-565). Lima: GRADE.
7
libro
A partir de dos estudios de caso, en el Perú y Colombia, este estudio encuentra que la inversión pública presenta un efecto de reducción de la desigualdad, pero muy pequeño, por lo cual se necesitaría una gran inversión para lograr una reducción mínima de la desigualdad. Además, se encuentra que el efecto de la inversión pública depende del nivel de gobierno que la realice, aunque existen diferencias entre ambos países. En el Perú, la evidencia muestra que la inversión pública del Gobierno nacional y de las municipalidades tiene un efecto en reducir la desigualdad, mientras que la de los gobiernos regionales no tiene efectos. Entre los factores que pueden explicar estas diferencias se encuentra la naturaleza de los proyectos de inversión pública que predominan en cada nivel, y que pueden determinar su potencial redistributivo. Por ejemplo, la inversión en Saneamiento ...
8
artículo
Desde una perspectiva económica, la legislación laboral se justifica por imperfecciones en el mercado cuya solución requiere de intervención externa. Desde un punto de vista social, es un instrumento para asegurar los derechos fundamentales mínimos de los individuos. En medio de estas dos concepciones existe un consenso amplio acerca de que la regulación laboral debe asegurar un balance entre la protección a los derechos de los trabajadores y el adecuado funcionamiento del mercado de trabajo. Para comprender la relación entre normatividad y mercado laboral es fundamental entender que, independientemente de lo que las normas prescriban y de los deseos de quienes las formulan, el mercado determina quién asume los costos de la regulación laboral. Debido a ello, los efectos de una norma pueden ser opuestos a los esperados. Por ejemplo, parte de los beneficios sociales obligatorios ...
9
libro
Este estudio utiliza un análisis estándar de incidencia de impuestos y transferencias para calcular los efectos de la política fiscal sobre la pobreza y la desigualdad en el Perú. Los resultados sugieren que el alcance de la reducción de la desigualdad y la pobreza inducido por la política fiscal del Perú es limitado. Este resultado está asociado a un bajo gasto social más que a un gasto social ineficiente. La mayoría de los componentes del gasto social son progresivos y el gasto social en general también lo es. Encontramos que las transferencias monetarias directas están bien focalizadas y son especialmente efectivas en la reducción de la pobreza extrema en áreas rurales. Asimismo, encontramos que las transferencias en especie de salud y educación son efectivas en la reducción de la desigualdad. Finalmente, los impuestos directos reducen ligeramente la desigualdad mientr...
10
artículo
11
libro
En el Perú, los alcaldes de un gran número de municipalidades son elegidos con una escasa base electoral. No obstante, en la distribución del número de asientos en el concejo municipal se aplica la regla de “premio a la mayoría”, que crea una divergencia entre la distribución del poder y el respaldo popular: un alcalde con poco respaldo en su elección puede controlar una buena parte del poder en el concejo. Esta investigación analiza una potencial fuente de la debilidad institucional de los gobiernos locales: la regla de asignación del poder dentro de los municipios. La investigación cuantitativa encuentra que la regla de premio a la mayoría está asociada con una mayor probabilidad de revocatoria tanto del alcalde como de sus regidores, así como con una menor probabilidad de reelección del alcalde. Por otro lado, si bien existe una relación negativa entre la probabilid...
12
artículo
Tendencias de la desigualdad en los ingresos durante el periodo posterior a la reforma estructural (1997-2006) y sus vínculos con el mercado y las políticas.
13
libro
El análisis laboral peruano se ha enfocado principalmente en su dimensión estática. De este modo, el foco ha estado puesto en indicadores como el número de empleos generados; las tasas de desocupación, ocupación o participación; la asignación de trabajo según sectores o condición de formalidad. Estos indicadores brindan una visión acerca de los resultados —esto es, el stock—, mas no de los procesos, los flujos. Así, el análisis del empleo según el stock esconde una dinámica relevante para comprender adecuadamente los problemas del mundo del trabajo. Este texto busca contribuir a cubrir este vacío de análisis. Es así que este estudio presenta hallazgos que tienen implicancias sobre políticas para el mercado laboral, protección del empleo, seguridad social y beneficios sociales.
14
libro
¿Qué impactos, a corto y mediano plazo, puede tener la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres? Esta relevante pregunta de políticas públicas tiene como sujeto a la mitad de la población, que presenta menores tasas de ocupación y está sobrerrepresentada en el trabajo a tiempo parcial, autoempleo, informalidad, empleo a plazo fijo de menor duración y en firmas pequeñas, con menor productividad. Este documento presenta un análisis comparativo de la inserción laboral de las mujeres en contraste con la de los hombres. Se incluye la situación de las mujeres jefas de hogar, algunas interseccionalidades relevantes para el diseño de políticas, así como también la posible evolución de la violencia doméstica.
15
artículo
Aportes para el debate en torno a la descentralización educativa a través del análisis de la dinámica laboral de los docentes en dos regiones del Perú.
16
libro
Más allá del binomio formalidad/informalidad comúnmente explorado, este estudio contribuye a comprender la dualidad del mercado laboral formal en el Perú, determinada por el tipo de contrato utilizado. Se encuentra que el 70% de los trabajos formales iniciados entre el 2012 y el 2016 involucró un contrato temporal; el 19%, uno por tiempo indeterminado; y el resto, otras modalidades. Asimismo, el estudio halla que las empresas con una mayor proporción de trabajadores cualificados, ejecutivos y más experimentados tienen una mayor probabilidad de usar contratos por tiempo indeterminado. Por otra parte, se evidencia que, solo por haber sido contratado después del 2000, un trabajador tienen una probabilidad de obtener un contrato por tiempo indefinido de 31 puntos porcentuales menos que si hubiera empezado antes de dicho año, y de 63 puntos porcentuales menos si fue contratado a part...
17
libro
América Latina sufre en este momento dos shocks, independientes, pero relacionados: el impacto del COVID-19 y el shock de precios de materias primas. El Perú, argumentamos, es un caso en el que el impacto más fuerte proviene de la epidemia. El Perú fue el primer caso de América Latina que reaccionó frente al coronavirus implementado medidas sanitarias y económicas. El país está en cuarentena obligatoria desde el lunes 16 de marzo. Esto trae consigo retos muy importantes para todos los actores económicos. La actividad global y nacional ha sufrido una parada súbita, lo cual tiene implicanciones directas en (i) la capacidad de generación de ingresos de los trabajadores independientes; (ii) los empleos de los trabajadores formales e informales; y (iii) la supervivencia de las empresas pequeñas, medianas y grandes. En este texto, analizamos la situación de los hogares peruanos d...
18
libro
Una extensa literatura sugiere que inversiones en etapas tempranas del ciclo de vida tienen implicancias de largo plazo sobre el capital humano acumulado, lo que a su vez tiene efectos sobre el rendimiento de los individuos en el mercado laboral. En este trabajo se explora el impacto del programa de transferencias condicionadas Juntos sobre el estado nutricional de niños menores de 5 años. Con dicho fin, se aplican dos metodologías: (a) emparejamiento de hogares en base a características observables y doble-diferencia con emparejamiento; y, (b) estimaciones con efectos fijos distritales y maternos. Los resultados hallados sugieren que el programa habría reducido la incidencia de desnutrición crónica extrema. Asimismo, condicionado a estar afiliado al programa, se detecta efectos positivos según el tiempo de exposición al programa para aquellos niños nacidos en hogares con madre...
19
informe técnico
Entre 1997 y 1998 el Ministerio de Salud del Perú estableció dos programas de extensión de cobertura en salud orientados a eliminar la barrera económica de acceso a estos servicios: el Seguro Escolar Gratuito (SEG) y el Seguro Materno Infantil (SMI). Estos seguros han sido el cambio de política más importante en cuanto al modo de financiamiento de la atención pública en salud, pues se alejan del sistema ad hoc de exoneraciones aplicado hasta entonces. El Seguro Escolar Gratuito (SEG) está dirigido a brindar atención integral en salud a los niños entre 3 y 17 años matriculados en las escuelas públicas. El Seguro Materno Infantil (SMI), a su vez, ha sido diseñado para atender a las mujeres durante el embarazo y el puerperio, y a los niños menores de 4 años. El presente estudio evalúa la efectividad de dichos programas para alcanzar a los segmentos más pobres de la poblaci...
20
informe técnico
Cuatro de cada cinco relaciones laborales en el sector formal de la economía peruana están amparadas en contratos temporales. Esta proporción es groseramente superior a la de cualquier país de la OECD y también bastante mayor a la de cualquiera de los países de nuestra región latinoamericana. El objeto de este estudio es elucidar el rol de la reforma laboral del año 2001 sobre estos resultados y estimar los efectos que esto ha tenido sobre variables asociadas al bienestar de los trabajadores. Se encuentra que la reforma ha reducido la probabilidad de tener un contrato por tiempo indefinido en el mercado laboral peruano. El impacto promedio en el corto plazo (hasta cinco años después de la reforma) es de una reducción de 50 por ciento en dicha probabilidad mientras que el impacto de largo plazo es de una caída de 80 por ciento. Esto significa que al año 2015 poco más de 900,...