1
capítulo de libro
Publicado 2022
Enlace

En: Balarin, M., Cueto, S. y Fort, R. (Eds.), El Perú pendiente : ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 377-399). Lima: GRADE.
2
capítulo de libro
Publicado 2008
Enlace

En: Benavides, M. (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas (pp. 275-295). Lima: GRADE.
3
artículo
Balance y aportes sobre el uso de las categorías étnico/raciales en censos y encuestas en el Perú para el análisis social y las políticas públicas.
4
artículo
Publicado 2003
Enlace

La información divulgada por la Defensoría del Pueblo en el año 2002 en el sentido de que 57% de los desaparecidos y 62% de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales eran campesinos o agricultores constituía un preludio de lo que revelaría posteriormente el trabajo de investigación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Al cabo de una labor de dos años, ésta ha proporcionado información que permite concluir que los sectores más golpeados por la violencia política de las dos décadas pasadas en nuestro país fueron los grupos indígenas. Más allá de cuestionamientos políticos al trabajo de la CVR y del debate sobre el número exacto de las víctimas, los datos presentados al país vuelven a poner sobre la mesa de discusión un tema que ha marcado el devenir histórico del Perú como nación: la existencia de brechas socioeconómicas, étnico-raciales y c...
5
libro
Publicado 2011
Enlace

En América Latina existe consenso en la necesidad de avanzar hacia la “visibilización” de los grupos indígenas y afrodescendientes para identificar sus problemas y necesidades, brindarles el reconocimiento debido y otorgarles un papel protagónico en las decisiones relacionadas a su propio desarrollo. En este contexto, en los países de la región se ha avanzado en la incorporación de variables étnicas en los censos nacionales y los registros administrativos del Estado. El presente trabajo analiza el caso del Perú y establece un balance de las iniciativas implementadas desde el Estado y el mundo académico para incorporar la dimensión étnica en los instrumentos cuantitativos usados para el análisis de la realidad social peruana. El objetivo de este balance tiene tres propósitos. Por un lado, conocer cómo en el Perú se ha tomado en cuenta la variable étnica en los registr...
6
libro
Publicado 2013
Enlace

Como en otros países de la región, en el Perú la exclusión social y el racismo que ha afectado históricamente a los afrodescendientes los convierte en un grupo socialmente vulnerable, con escasas oportunidades de desarrollo y limitada participación política. Desde la década pasada, tanto las iniciativas de los propios grupos de afroperuanos como la influencia de enfoques multiculturales sobre el marco institucional de los sistemas políticos a nivel mundial, han generado mejores condiciones para que aquéllos puedan constituirse en interlocutores válidos frente al Estado peruano. La creación en el año 2001 de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) -convertida en abril del 2005 en el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA)-, o la conformación de la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de...
7
capítulo de libro
Publicado 2007
Enlace

En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. (pp. 603-655). Lima: GRADE.
8
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

El objetivo de este estudio ha sido poner de relieve los desafíos que enfrenta la descentralización educativa en las regiones del país, analizando de modo particular el funcionamiento y los problemas de gestión de las Gerencias de Desarrollo Social (GDS) y las Direcciones Regionales de Educación (DRE) a partir del análisis de un caso.
9
libro
Se estima que los afrodescendientes representan entre el 1% y 9% de la población del Perú. No obstante esta condición minoritaria, el consenso predominante entre los especialistas es que los afrodescendientes han tenido una relevancia y un rol muy importante en la vida económica, social y cultural del país. A pesar de ello, existen pocos estudios sobre la situación y las condiciones de vida de este grupo étnico. El presente estudio busca llenar ese vacío, intentando responder algunas preguntas cruciales en torno a tres temas: las percepciones de esta población sobre la discriminación y exclusión social; las características de su cultura y su identidad étnica; y su situación de pobreza.
10
libro
Publicado 2001
Enlace

Este volumen recoge los resultados del trabajo llevado a cabo por investigadores de GRADE como parte del proyecto “Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el Perú: Análisis de los Sectores de Confecciones, Metalmecánica y Servicios Informáticos”. Esta investigación se realizó a pedido y en colaboración con la “MESA de Coordinación PYME” en el marco del convenio de cooperación suscrito con GRADE en agosto del año 2000, bajo el apoyo financiero del International Development Research Centre del Canadá – IDRC y la administración de fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
11
libro
Esta publicación recoge el espíritu del seminario internacional “Cambios Institucionales para un Estado más Inclusivo” que GRADE llevó a cabo del 10 al 12 de julio de 2012, y apunta a lo más relevante y valioso de cada exposición, intervención y comentario. Cada aporte es una pequeña contribución hacia la búsqueda de una sociedad que, además de seguir mejorando en términos económicos, logre los cambios institucionales necesarios para garantizar iguales oportunidades para todos. En GRADE creemos que la investigación, las recomendaciones, el diálogo, la discusión y la divulgación de ideas son importantes mecanismos para el desarrollo de las políticas capaces de mejorar esta situación. En ese sentido, los profesionales vinculados a la toma de decisiones en los gobiernos pueden encontrar, en la academia y en sus investigadores, herramientas importantes para concretar m...