1
informe técnico
Casi diez años después de la privatización de importantes empresas estatales (EE) del Perú, el balance a priori aún no es claro. En el presente estudio se analiza el impacto de la privatización mediante un detallado análisis estadístico y econométrico. En primer lugar, mediante varios indicadores de rentabilidad, eficiencia de operación, empleo, solvencia y convergencia, se realiza un análisis de primeras diferencias entre el desempeño previo y posterior a la privatización de las empresas. Asimismo, se efectúa un análisis de segundas diferencias mediante la comparación del cambio en el desempeño de las empresas privatizadas antes y después de la privatización respecto al cambio en el desempeño de las EE. Los resultados muestran que las empresas privadas son más eficientes y rentables que cualquier empresa gubernamental comparable. En el caso del sector más competiti...
2
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Casi cinco años después de haber culminado las privatizaciones en telecomunicaciones y electricidad, así como haber realizado importantes reformas en agua potable y alcantarillado, es necesario realizar un balance sobre los resultados de dichas reformas. A fin de determinar si el resultado fue positivo o negativo, esta investigación trata de cuantificar los efectos de las privatizaciones de los servicios públicos (agua, telecomunicaciones y electricidad) sobre el consumo y bienestar de los hogares urbanos peruanos. Por tanto, nuestro principal objetivo es analizar los efectos sobre la distribución del ingreso e identificar que hogares se beneficiaron y cuales se perjudicaron por los cambios en precios originados por las privatizaciones. Para lograr este objetivo se aplican tres metodologías complementarias. La primera estima curvas de concentración para mostrar como se distribuye...
3
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

En el Perú, país con una asombrosa diversidad ecológica, con 84 zonas climáticas y paisajes distintos, con selvas tropicales, altas cordilleras y desiertos, puede que el contexto geográfico no sea suficiente para explicar las variaciones regionales en ingresos y bienestar, pero si es muy significativo. La pregunta más importante que este trabajo trata de responder es: qué rol juegan las variables geográficas - tanto naturales como antropogénicas - al explicarse las diferencias de gasto per cápita entre las diversas regiones del Perú. Cómo han cambiado estas influencias en el tiempo, a través de qué medios han sido transmitidas, y si el acceso a los activos privados y públicos ha compensado los efectos de una geografía adversa. Hemos demostrado que las aparentes diferencias geográficas en los niveles de vida en el Perú pueden explicarse casi en su totalidad cuando se tom...
4
libro
Este documento es un abreviario estadístico que abarca información proveniente de 11 países de América Latina e incluye indicadores de desarrollo económico y social, útiles para evaluar la situación, el progreso y el impacto de las actividades científicas y tecnológicas de cada país de la región.
5
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

Tanto la distribución del ingreso como los niveles de pobreza han registrado importantes modificaciones a lo largo de las últimas cuatro décadas en el Perú. Más allá de las diferencias metodológicas asociadas al cálculo de estos indicadores, la evidencia sugiere que en los últimos 40 años se habría reducido la dispersión en la distribución del ingreso. Asimismo, se habría producido una importante reducción en los niveles de pobreza, especialmente durante la década de los setenta. A pesar de ello, la tasa de pobreza continua siendo una de las más altas de América Latina. De otro lado, el análisis de la distribución de activos durante los últimos diez años revela en general una continuación de las tendencias de largo plazo. El nivel educativo medio sigue aumentando y la desigualdad en el acceso a la educación es cada vez más baja. En cambio, en el caso de los servi...
6
libro
Se estima que los afrodescendientes representan entre el 1% y 9% de la población del Perú. No obstante esta condición minoritaria, el consenso predominante entre los especialistas es que los afrodescendientes han tenido una relevancia y un rol muy importante en la vida económica, social y cultural del país. A pesar de ello, existen pocos estudios sobre la situación y las condiciones de vida de este grupo étnico. El presente estudio busca llenar ese vacío, intentando responder algunas preguntas cruciales en torno a tres temas: las percepciones de esta población sobre la discriminación y exclusión social; las características de su cultura y su identidad étnica; y su situación de pobreza.
7
libro
RESUMEN A mediados del 2003 el Ministerio de Educación inició un programa piloto cuyo objetivo fue incrementar la asistencia diaria y la permanencia en clase de los docentes a través de un sistema de incentivos para los maestros en algunas zonas rurales del Perú. Los docentes que lograran la META (nombre con el que fue rebautizado el programa Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula el 2004) recibirían un incentivo monetario. El programa fue continuado durante el año 2004, pero además de la asistencia docente, se recogieron datos sobre el rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pudiera estimar el crecimiento en rendimiento). El estudio encontró que la realización del programa tuvo un impacto positivo en la asistencia de los docentes. El efecto del progra...
8
informe técnico
A mediados del 2003 el Ministerio de Educación inició un programa piloto cuyo objetivo fue incrementar la asistencia diaria y la permanencia en clase de los docentes a través de un sistema de incentivos para los maestros en algunas zonas rurales del Perú. Los docentes que lograran la META (nombre con el que fue rebautizado el programa Mejor Educación a través de más Tiempo en el Aula el 2004) recibirían un incentivo monetario. El programa fue continuado durante el año 2004, pero además de la asistencia docente, se recogieron datos sobre el rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura y matemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pudiera estimar el crecimiento en rendimiento). El estudio encontró que la realización del programa tuvo un impacto positivo en la asistencia de los docentes. El efecto del programa en el...
9
libro
Publicado 2001
Enlace

Este volumen recoge los resultados del trabajo llevado a cabo por investigadores de GRADE como parte del proyecto “Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el Perú: Análisis de los Sectores de Confecciones, Metalmecánica y Servicios Informáticos”. Esta investigación se realizó a pedido y en colaboración con la “MESA de Coordinación PYME” en el marco del convenio de cooperación suscrito con GRADE en agosto del año 2000, bajo el apoyo financiero del International Development Research Centre del Canadá – IDRC y la administración de fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional.