1
capítulo de libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Se revisa en este trabajo la forma en que las universidades públicas peruanas vienen enfrentando el problema generado por la crisis fiscal de la última década, que ha hecho que los sucesivos gobiernos introduzcan una serie de restricciones presupuestales y recorten la transferencia de recursos financieros al sistema universitario. Esta caída en la disponibilidad de recursos, que ha llevado a una dramática descapitalización del sistema universitario y puesto en peligro su viabilidad, ha obligado a las universidades a adoptar una serie de mecanismos de generación de recursos propios, que les permitan recuperar la autonomía en el manejo financiero. Los autores pasan revista al proceso mediante el cual, paulatinamente, las fuentes tradicionales de recursos para la universidad pública peruana fueron resultando claramente insuficientes para satisfacer las necesidades de crecimiento de...
2
informe técnico
Publicado 1988
Enlace
Enlace
El presente documento, busca describir la situación de la ciencia y tecnología en América Latina, analiza y presenta las principales estadísticas disponibles para medir la producción, la distribución por áreas temáticas, el impacto y la calidad de la investigación científica y tecnológica realizada en América Latina entre 1973 y 1984. Contiene también, una evaluación de los indicadores convencionales de resultados de la investigación como publicaciones, citaciones, patentes y premios científicos. A la vez, describe las fuentes de donde provienen los datos y la metodología utilizada para la el
3
libro
¿Es posible mejorar la educación peruana? Evidencias y posibilidades contiene cinco estudios acerca de diversos aspectos de la educación peruana, que han sido realizados sobre la base de investigaciones y evidencias empíricas. Con este libro, el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) continúa en la línea de difundir los resultados de sus investigaciones entre los decisores y el público en general para contribuir de este modo al diseño de las políticas públicas. Los autores reunidos abordan temas cruciales para comprender algunos de los principales problemas de la educación pública. Esta es la situación de la escuela pública peruana antes y después de las reformas educativas implementadas en los años noventa (Bárbara Hunt); la necesidad de establecer estándares para la formación y desarrollo profesional de los docentes (Patricia Arregui); la relación entre el ni...
4
capítulo de libro
Se analiza en este artículo la real situación en el mercado de trabajo de quienes tuvieron la oportunidad de adquirir educación superior. Se compara sus niveles de empleo e ingresos, así como la afinidad entre su ocupación y su formación, con los del resto de la población. También se identifica la dirección e intensidad de los cambios experimentados en estos aspectos desde principios de la década de los setenta. El artículo intenta además identificar los distintos tipos de desajuste que caracterizan la relación entre la ofena de profesionales formados en instituciones de educación superior y la demanda que de ellos hace la sociedad.
5
capítulo de libro
Publicado 1994
Enlace
Enlace
En este artículo se esboza un panorama de la situación de las universidades peruanas, tratando de deslindar sus reales problemas de los que son más bien infundados mitos y prejuicios sobre el sistema universitario peruano. Concretamente, se revisa el proceso de expansión del sistema y su actual cobertura, luego se discute el problema del financiamiento de la universidades públicas, para finalmente analizar la respuesta de las universidades a las necesidades del país en cuanto a número y calidad de los profesionales, y las posibilidades que éstos tienen en el mercado de trabajo.
6
capítulo de libro
En este artículo se analiza la evolución del sistema educativo peruano, sus características, problemas y las reformas que se están emprendiendo. En la introducción se revisa la evolución de los niveles educativos alcanzados por la población peruana. En la segunda sección se describen algunas características institucionales del sistema educativo, tales corno la expansión reciente, la cobertura actual, recursos disponibles y eficiencia interna de cada uno de sus niveles (inicial, primario, secundario, superior universitario y no universitario y ocupacional). De estas características se desprenden algunos de los problemas básicos de calidad, eficiencia y equidad del sistema, tratados con mayor amplitud en la tercera parte, diferenciando los que afectan a los niveles básicos de los que afectan a la educación superior y a la formación profesional. La cuarta sección describe la...
7
libro
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Este libro contiene tres escenarios o modelos alternativos para el futuro del Perú, que se difunden con el objetivo de contribuir al debate nacional sobre este tema y que fueron construidos en base a los deseos, aspiraciones y expectativas respecto a un país ideal, que un grupo de jóvenes líderes peruanos expresaron durante entrevistas personales y en sesiones de trabajo colectivo.
8
libro
Publicado 1998
Enlace
Enlace
Este libro contiene las mimeos presentadas en el seminario que, con el mismo título, se realizara en agosto de 1997 en la ciudad de Lima. El lector involucrado en los retos de la educación ciudadana encontrará aquí un conjunto de reflexiones que profundizan en el quehacer de intelectuales, funcionarios públicos y promotores sociales nacionales y extranjeros.
9
Publicado 1993
Enlace
Enlace
La presente entrega de la serie Notas para el Debate recoge las exposiciones realizadas por Schwartzman, Brunner y Balán, los intercambios con el público que asistió a ellas, así como algunas de las reuniones que sostuvieron con investigadores y autoridades universitarias. GRADE quiere así, continuando con el trabajo que viene desarrollando en relación a la problemática de la educación, contribuir al debate sobre la necesidad de reformar el sistema de educación superior en el país, y aportar elementos de juicio para el diseño de una política educativa más apropiada para las necesidades nacionales.
10
libro
Este documento es un abreviario estadístico que abarca información proveniente de 11 países de América Latina e incluye indicadores de desarrollo económico y social, útiles para evaluar la situación, el progreso y el impacto de las actividades científicas y tecnológicas de cada país de la región.