Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Saavedra, Jaime', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
capítulo de libro
En: Es posible mejorar la educación peruana? : evidencias y posibilidades (pp. 181-246). Lima: GRADE.
2
informe técnico
Las familias que matriculan a sus hijos en escuelas públicas en el Perú financian una parte importante de la educación. Esto responde a que el nivel del gasto público en educación es tan bajo que en muchos casos las escuelas simplemente no podría operar sin la contribución de los padres. El documento presenta la evolución reciente del gasto público y de las familias en educación, lo cual permite estimar el gasto total en educación en el sector público. Asimismo, se estudia el patrón de gastos familiares a lo largo de la distribución del ingreso y las inequidades que se generan como consecuencia de que en los colegios a los que acuden los niños provenientes de familias de menores ingresos haya un menor gasto por alumno. Se analiza la influencia que el gasto estatal y determinadas características de la infraestructura educativa, de la familia y del alumno tienen sobre el ga...
3
informe técnico
En esta investigación se analizan los mecanismos de ajuste del mercado de trabajo entre 1986 y 1997. Luego de un estancamiento del empleo entre 1988 y 1992, periodo recesivo en el cual el mercado de trabajo se ajustó a través de una reducción en los ingresos reales y una menor tasa de participación laboral, a partir de 1993, el empleo empezó a crecer junto con el nivel de actividad económica. El mercado de trabajo fue capaz de absorber el aumento de la oferta de empleo en ese periodo. El aumento del empleo fue generado íntegramente por el sector privado, ya que el empleo público se redujo. Sin embargo, hay grupos demográficos específicos, como los hombres de mayor edad, para quienes el crecimiento del empleo ha sido muy pequeño, y las probabilidades de desempleo han aumentado. A pesar de la liberalización del mercado de trabajo de 1991, el sector informal sigue comprendiendo...
4
libro
En este libro, se analizan algunas de las características demográficas y socioeconómicas más importantes de los jóvenes que viven en las ciudades en hogares pobres y se analiza su perfil educativo y de capacitación, así como de sus formas de inserción en el mercado de trabajo. En particular, se hace una revisión de las diferencias entre jóvenes pobres y no pobres, en lo que se refiere a acceso y desempeño en la educación básica y en la educación postsecundaria. Asimismo, se discute el acceso a la capacitación de los jóvenes así como el impacto que tienen la capacitación sobre los ingresos. De otro lado, se analizan las combinaciones educación y trabajo, y las formas de inserción en el mercado de trabajo de los jóvenes en función de su status socioeconómico y género. Como se verá, aparte de encontrarse tasas de inactividad absoluta elevadas, se encuentran también...
5
informe técnico
Los cambios demográficos que ocurren en el Perú y en el resto de países en desarrollo tienen implicancias potenciales sobre un conjunto de sectores, en particular sobre el sistema de seguridad social para la vejez. La naturaleza de los efectos, sin embargo, depende del comportamiento de los individuos, y sus hogares, a lo largo del ciclo de vida; por ejemplo, en lo concerniente a sus decisiones laborales (momento de retiro) y de ahorro, las que a su vez están relacionadas con los arreglos intergeneracionales entre familiares. En este documento analizamos la evidencia empírica acerca de los arreglos intergeneracionales de coresidencia y el ahorro familiar para luego discutir alguna de sus implicancias de política. A partir del seguimiento de cohortes a lo largo de cuatro rondas (1985-1986, 1991, 1994, 1997) de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV...
6
informe técnico
Durante los últimos 25 años el gasto educativo público real en el Perú se ha mantenido relativamente constante, aunque con fluctuaciones relacionadas con el ciclo económico. Sin embargo, en un contexto de marcado crecimiento de la matrícula, esto ha implicado una caída significativa en el gasto por alumno, en particular, en la educación básica. Como parte de este proceso se observó un aumento del número de docentes y de personal administrativo – en particular a partir de 1985 – con una caída en los ingresos reales de los mismos. El gasto por alumno así como la variabilidad del gasto educativo en el Perú es similar al promedio latinoamericano. Sin embargo, el gasto es menos de un sexto del observado en países de la OECD. El gasto público en educación alcanzó el 2.8% del PBI en 1994. Estimaciones realizadas en base a encuestas de hogares muestran que las familias que ...
7
informe técnico
A inicios de la década de los noventa los costos de despido impuestos por la legislación laboral peruana eran aún bastante elevados. La estabilidad laboral absoluta y los altos pagos de indemnización por despido funcionaban en la práctica como impuestos a la contratación que convertían al empleo formal en un factor de producción cuasi-fijo. En 1991 se inició un proceso de cambios en la legislación laboral que ha llevado a que el Perú sea uno de los países que más ha flexibilizado su mercado de trabajo durante la década pasada. Las reformas permitieron una reducción importante en los costos de despido, principalmente debido a la abolición de la estabilidad laboral y la paulatina reducción del pago de indemnización por despido. En esta investigación se analiza la evolución y el impacto de los componentes del costo de despido (determinados por la interacción de la legis...
8
libro
La crisis política e institucional con la que culminó la década de los noventas dejó un amargo sabor de frustración y pesimismo en la población peruana. La corrupción a gran escala, el grave retroceso institucional, un pobre desempeño económico desde 1998 y altas tasas de pobreza e informalidadm han generado además un cuestionamiento de las reformas liberales implementadas. Aquí se discute la experiencias de la última década y se da una mirada crítica a algunos aspectos de lo acontecido con las reformas económicas y sociales de primera generación durante los noventas. Un análisis objetivo de los distintos mecanismos a través de los cuales la política económica y la política social tiene un impacto sobre el nivel de vida y el bienestar, resulta imprescindible para trazar los ejes de política pública a futuro y para poder identificar qué aspectos de estas políticas...
9
objeto de conferencia
Evento organizado por Economía y Finanzas, realizado el día 12/Ago/22. Participaron: Jaime Saavedra (Perú) - Expositor; Claudia Sicoli (Perú) - Moderadora. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
10
tesis de grado
Este trabajo de investigación titulada “Programación para la Adquisición de Bienes y su Influencia en la Gestión de Almacén en las Entidades Públicas” tiene la finalidad de analizar y determinar la relación existente entre la programación para la adquisición de bienes y la gestión de almacén en las entidades públicas. Este estudio se basó en una metodología de trabajo con enfoque cualitativo de tipo y diseño aplicado de corte transversal no experimental y nivel descriptivo correlacional y explicativo. La población estuvo conformada por 32 personas, 16 funcionarios públicos expertos en logística y 16 personas que laboran en actividades relacionadas con la gestión de almacén, ambos grupos en entidades públicas a quienes se aplicó un instrumento de percepción sobre la programación para la adquisición de bienes y la gestión de almacén que fue validado en la té...
11
tesis de grado
Trabajo que aborda en la implementación de un sistema de soporte a la atención de salón en un restaurante
12
tesis de grado
La presente tesis ha sido escogida en el área de transportes, específicamente de carreteras, aborda el análisis técnico económico de pavimentos en la Avenida Juan Velasco Alvarado, ubicada en el distrito de 26 de octubre, Piura. El objetivo principal es mejorar la transitabilidad de esta vía, evaluando tanto el pavimento rígido como el pavimento flexible, en términos de durabilidad, resistencia y costos. Esta investigación es de tipo aplicada, de acuerdo a la contrastación es descriptiva. Durante el proceso se realizaron estudios de mecánica de suelos, estudio de tráfico y diseño geométrico. En el estudio de suelos, las cuatro (4) calicatas realizadas en distintos puntos dieron como resultado la clasificación del suelo como arena mal graduada (SP), con un CBR al 95% de 14.76; posteriormente se realizó el estudio de tráfico, el cual determino un IMDa de 352 vehículos, da...
13
tesis de grado
El presente plan de acción tiene como título: “Un plan en la gestión curricular para el desempeño docente en la aplicación de las tic en una institución educativa de Iquitos, región Loreto”, se ejecutará principalmente desde la gestión, esperando mejorar y fortalecer las habilidades del docente en el uso de TIC; mediante la capacitación de los mismos, con la intención de mejorar la calidad educativa a través de cambios en la práctica al implementar las TIC y la elaboración de materiales digitales, que esté acorde con la forma en que el docente y también el estudiante, accede al conocimiento y la información; teniendo en cuenta las nuevas características de nuestra institución. El tipo de investigación es aplicada propositiva, con diseño de acción –participativa, ya que nos valemos de encuestas para recolección de datos que proporcionan los docentes; la aplica...
14
informe técnico
Los docentes en el sector público tienen, en promedio, ingresos menores que el resto de profesionales y el crecimiento de los ingresos a lo largo de la carrera es muy pequeño. Sin embargo la docencia en el sector público ofrece ingresos mucho más predecibles y es la única ocupación que goza de estabilidad laboral en el Perú. La estabilidad laboral, que es un elemento atractivo de la carrera, al mismo tiempo genera ineficiencias en la administración de recursos humanos en las escuelas públicas. El presente estudio revela además que la falta de autonomía para administrar personal es uno de los principales problemas que afecta la labor de los directores de estas instituciones. El director no tiene capacidad para evaluar, sancionar o premiar el desempeño de su personal y las instancias intermedias tienen mayor injerencia sobre las decisiones de personal que el Director mismo. Par...
15
informe técnico
Este documento analiza la evolución del sector industrial peruano, mostrando sus características más importantes en los últimos treinta años y poniendo énfasis en aquellos procesos que condicionaron el derrotero de largo plazo del sector; asimismo, se hace un análisis econométrico del comportamiento de cada subsector industrial.
16
libro
Este estudio analiza las tendencias de la desigualdad en el Perú, particularmente durante el periodo posterior a la reforma estructural, entre 1997 y 2006. El análisis de la evolución de la desigualdad en el Perú durante los últimos cuatro decenios revela cuatro hallazgos claves. Primero, una revisión de la literatura indica que faltan fuentes comparables para vincular los datos actuales con los de cualquier periodo anterior a la década de 1980. Por consiguiente, los estudios cuantitativos que identifican una tendencia a la baja de la desigualdad en el largo plazo deben apoyarse en evidencia indirecta, como la notable expansión de la educación formal y la redistribución igualadora de la tierra. En segundo lugar, el análisis de las tendencias posteriores a la reforma de los noventa sugiere que la desigualdad de los ingresos familiares ha disminuido. Entre 1997 y 2006 —el peri...
17
informe técnico
Este documento analiza el proceso inflacionario en el Perú durante el período 1981-1988. Los resultados de este trabajo muestran la necesidad de profundizar el estudio de los distintos mecanismos que lo impulsan. Asimismo, se evalúa la importancia de las presiones de costos y de demanda en distintos momentos del ciclo económico y se discute la importancia de los procesos inerciales.
18
informe técnico
El presente documento presenta una medición de impacto del programa de capacitación laboral juvenil PROJoven. Se utilizó información socio-laboral de una muestra de beneficiarios y un conjunto de individuos que conformaron el grupo de control. Esta información fue recogida antes de iniciados los cursos de capacitación de la sexta convocatoria (línea de base) y después de seis meses de concluido el programa por parte de los jóvenes beneficiarios (primera medición de salida). La muestra total de beneficiarios disponible para la evaluación fue de 1,018, representando poco menos del 30% del total de jóvenes atendidos en la sexta convocatoria de PROJoven. Asimismo, se contó con información para 1,561 potenciales controles, es decir, individuos que poseen características comparables a las de los beneficiarios pero que no fueron parte del programa. El objetivo es comparar la nuev...
19
artículo
Este documento investiga como los shocks económicos tienen un efecto sobre los patrones de inversión en capital humano de las familias, analizando cómo se modifica el avance de los niños de 6 a 14 años en el sistema educativo peruano. A diferencia de otros estudios que han analizado el impacto de shocks sobre la acumulación de capital humano basándose, principalmente, en el análisis de la asistencia a la escuela, aquí se plantea un análisis más comprehensivo de los distintos mecanismos a través de los cuales la inversión en educación se puede ver afectada por los shocks. Se encuentra que los mecanismos planteados son consistentes con la hipótesis de que los shocks también pueden tener impacto sobre la reducción en la calidad de la educación. Así, no se encuentra evidencia que shocks negativos tengan un impacto sobre el atraso educativo adicional, por lo que no habría ...
20
informe técnico
Tanto la distribución del ingreso como los niveles de pobreza han registrado importantes modificaciones a lo largo de las últimas cuatro décadas en el Perú. Más allá de las diferencias metodológicas asociadas al cálculo de estos indicadores, la evidencia sugiere que en los últimos 40 años se habría reducido la dispersión en la distribución del ingreso. Asimismo, se habría producido una importante reducción en los niveles de pobreza, especialmente durante la década de los setenta. A pesar de ello, la tasa de pobreza continua siendo una de las más altas de América Latina. De otro lado, el análisis de la distribución de activos durante los últimos diez años revela en general una continuación de las tendencias de largo plazo. El nivel educativo medio sigue aumentando y la desigualdad en el acceso a la educación es cada vez más baja. En cambio, en el caso de los servi...