1
libro
Publicado 2016
Enlace

El objetivo de este volumen es proveer evidencia rigurosa de los impactos iniciales que ha tenido el proyecto Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay en una muestra representativa de sus ámbitos de intervención en la sierra rural. El primer capítulo del libro sitúa el proyecto en el marco de las intervenciones que combinan programas de fomento productivo con la política social. En el segundo, se caracteriza la intervención y, en los siguientes, se describe la metodología de evaluación de impactos y se presentan los resultados de la evaluación. Complementando el análisis cuantitativo, se presentan dos estudios adicionales elaborados desde una perspectiva metodológica cualitativa. Estos estudios profundizan el análisis en temas clave para lograr la sostenibilidad de los impactos positivos generados por el proyecto. Finalmente, el libro concluye con un capítulo que sintetiza los res...
2
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

El estudio evalúa cuáles son los factores más relevantes para que un pequeño productor agrícola demande asistencia técnica con el propósito de incursionar en mercados “dinámicos”; es decir, en mercados que puedan absorber cantidades crecientes de su cultivo. Los resultados muestran que existe un segmento de productores cuya “distancia” a estos mercados no es tan significativa como para que no puedan incursionar en ellos. Sin embargo, restricciones asociadas al grado de organización de los productores, a su percepción del riesgo y a las posibilidades de acceso al mercado de crédito les impiden acceder a los beneficios adicionales que estos mercados ofrecen.
3
artículo
Este documento investiga como los shocks económicos tienen un efecto sobre los patrones de inversión en capital humano de las familias, analizando cómo se modifica el avance de los niños de 6 a 14 años en el sistema educativo peruano. A diferencia de otros estudios que han analizado el impacto de shocks sobre la acumulación de capital humano basándose, principalmente, en el análisis de la asistencia a la escuela, aquí se plantea un análisis más comprehensivo de los distintos mecanismos a través de los cuales la inversión en educación se puede ver afectada por los shocks. Se encuentra que los mecanismos planteados son consistentes con la hipótesis de que los shocks también pueden tener impacto sobre la reducción en la calidad de la educación. Así, no se encuentra evidencia que shocks negativos tengan un impacto sobre el atraso educativo adicional, por lo que no habría ...
4
informe técnico
Este boletín es el tercero que el estudio Niños del Milenio dedica a JUNTOS y describe algunos de los impactos no previstos del programa en las familias beneficiarias. Esta publicación está dividida en cuatro partes: en la primera se revisa la literatura existente sobre JUNTOS y se reseña lo que el estudio Niños del Milenio ha venido documentando a partir de investigaciones realizadas con los niños y madres beneficiarias del programa. Así, aunque habría existido una reducción del tiempo de los niños dedicado al trabajo remunerado, se ha encontrado que ellos dedicarían más horas a tareas domésticas. Esto se debería a que sus madres estarían más ocupadas en negocios complementarios, que serían financiados parcialmente con la transferencia de JUNTOS. En la segunda parte del boletín se abordan tres tipos de condicionalidades identificadas en el trabajo de campo: las condic...
5
Publicado 2003
Enlace

Young Lives: Un estudio internacional sobre la pobreza en la infancia tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión de las causas y consecuencias de la pobreza infantil en el mundo en desarrollo, e informar las políticas para reducirla. En cada uno de los cuatro países en desarrollo, una encuesta longitudinal seguirá a niños cada tres años hasta los 15 años. En Perú, el proyecto es implementado por tres organizaciones, el Instituto de Investigación de Nutrición (IIN), el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y Save The Children UK (SC Reino Unido).
6
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

Tanto la distribución del ingreso como los niveles de pobreza han registrado importantes modificaciones a lo largo de las últimas cuatro décadas en el Perú. Más allá de las diferencias metodológicas asociadas al cálculo de estos indicadores, la evidencia sugiere que en los últimos 40 años se habría reducido la dispersión en la distribución del ingreso. Asimismo, se habría producido una importante reducción en los niveles de pobreza, especialmente durante la década de los setenta. A pesar de ello, la tasa de pobreza continua siendo una de las más altas de América Latina. De otro lado, el análisis de la distribución de activos durante los últimos diez años revela en general una continuación de las tendencias de largo plazo. El nivel educativo medio sigue aumentando y la desigualdad en el acceso a la educación es cada vez más baja. En cambio, en el caso de los servi...
7
informe técnico
El propósito de este trabajo es presentar una metodología para construir un Indicador Líder Compuesto del Producto Bruto Interno (PBI). El indicador agrega un conjunto de variables asociadas a la evolución futura del PBI, las que han sido previamente filtradas para evitar que incorporen relaciones espurias con la variable objetivo. Las ponderaciones han sido escogidas, luego de analizar varias opciones, asegurando que minimicen el error cuadrático medio de la predicción. Luego de analizar las propiedades estadísticas de cerca de 200 indicadores económicos, se identificó a 14 variables como aquellas que en conjunto pueden permitir una buena predicción del PBI con una anticipación de hasta 6 meses. Entre estas variables destacan el crédito del sistema bancario al sector privado, el índice de volumen físico de bienes intermedios, la producción y ventas de barras de construcci...
8
informe técnico
Publicado 1989
Enlace

Este documento presenta y analiza las principales políticas aplicadas por el gobierno aprista para reactivar el agro peruano, evaluando su viabilidad financiera de corto y mediano plazo y sus efectos sobre el propio sector agrario y la economía en su conjunto. Describe y analiza la política de precios agrícolas, la política cambiaria y la política crediticia; evalúa los efectos de las políticas macroeconómicas descritas y de los subsidios agrícolas, en especial aquéllos que inciden sobre la inflación, el déficit fiscal y los términos de intercambio intersectoriales.
9
informe técnico
Publicado 1994
Enlace

Muchos desconocen que la sobreestimación del Producto Bruto Interno per cápita y del retraso cambiario, o la subestimación de la presión tributaria, tiene su origen en el mismo problema de medición del IPC. Sin embargo, la existencia de dichos sesgos es reconocida cada vez más como asuntos que necesitan ser urgentemente abordados y solucionados. Entender la naturaleza exacta de estos problemas es indispensable si se pretende corregirlos adecuadamente. Este documento parte de la teoría de los índices del costo de vida para determinar la manera más adecuada de agregar los precios para obtener un indicador de inflación. Dicha metodología es comparada con el IPC elaborado por el INEI. El documento muestra que el índice de precios del INEI sobrevalúa el costo de vida sistemáticamente en periodos de alta inflación. La corrección de este sesgo es crucial pues una rectificación ...
10
artículo
Publicado 2012
Enlace

Aportes para la construcción de un sistema de aprendizaje de las experiencias de desarrollo rural a partir de la comparación del desempeño de dos proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de la población rural pobre de la Sierra: Sierra Sur y Sierra Productiva. Este boletín se basa en los hallazgos más destacados del estudio de Javier Escobal, Carmen Ponce, Ramón Pajuelo y Mauricio Espinoza, publicado en el libro “Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú”. El estudio y la publicación del libro se llevaron a cabo con el apoyo de la Fundación Ford.
11
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

En el Perú, país con una asombrosa diversidad ecológica, con 84 zonas climáticas y paisajes distintos, con selvas tropicales, altas cordilleras y desiertos, puede que el contexto geográfico no sea suficiente para explicar las variaciones regionales en ingresos y bienestar, pero si es muy significativo. La pregunta más importante que este trabajo trata de responder es: qué rol juegan las variables geográficas - tanto naturales como antropogénicas - al explicarse las diferencias de gasto per cápita entre las diversas regiones del Perú. Cómo han cambiado estas influencias en el tiempo, a través de qué medios han sido transmitidas, y si el acceso a los activos privados y públicos ha compensado los efectos de una geografía adversa. Hemos demostrado que las aparentes diferencias geográficas en los niveles de vida en el Perú pueden explicarse casi en su totalidad cuando se tom...
12
libro
Publicado 2018
Enlace

Este estudio evalúa el impacto de las exoneraciones tributarias —establecidas en la Ley de Promoción de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas, aprobada en el 2009— en las actividades económicas de estos lugares, así como en los ingresos y el nivel de pobreza de la población que, supuestamente, debería beneficiarse. Los autores no encuentran ningún impacto positivo de la exoneración en la actividad de las zonas altoandinas ni resultados positivos en el ingreso o los niveles de pobreza de la población beneficiada. Sobre la base de estos hallazgos, se analizan las razones que explican la ausencia del efecto esperado y se hacen recomendaciones de política.
13
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Escobal, J. y Ponce, C. (Ed.), Combinando protección social con generación de oportunidades económicas : una evaluación del programa Haku Wiñay (pp. 23-34). Lima: GRADE.
14
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Muchos estudios han evaluado los beneficios de los caminos rurales concentrándose en la reducción de costos monetarios y de tiempo en que los pobladores incurren para acceder a mercados de bienes e insumos o a servicios públicos clave. Esta investigación complementa dicho enfoque con una evaluación del impacto de este tipo de infraestructura sobre indicadores clave de bienestar como el ingreso y el gasto de los hogares atendidos. Con una muestra de hogares rurales de algunos de los distritos más pobres del Perú, este estudio compara hogares conectados a caminos rurales rehabilitados con hogares control cuidadosamente escogidos, mediante técnicas de propensity score matching. Los resultados muestran que las mejoras en la infraestructura rural de transporte pueden tener un impacto positivo sobre los ingresos rurales y su composición, ya que un camino en mejores condiciones amplía...
15
artículo
Publicado 2012
Enlace

Aportes para entender la dinámica de la desigualdad en la distribución del ingreso en las tres últimas décadas.
16
libro
Publicado 2012
Enlace

En las últimas tres décadas, Perú experimentó la mayor crisis de su historia republicana (dramático conflicto interno y proceso hiperinflacionario) con un severo ajuste macroeconómico y un conjunto de reformas estructurales, seguida de una dictadura y la profundización del proceso de liberalización de la economía y, finalmente, 10 años de crecimiento económico sostenido. En esta última década además se ha exacerbado la conflictividad social por la propiedad y el uso de los recursos naturales, a pesar de una reducción importante, aunque aún insuficiente, de la tasa de pobreza. A partir de estimaciones de crecimiento del gasto per cápita, pobreza y desigualdad para 1981, 1993 y 2007, el estudio encuentra que si bien la desigualdad del gasto per cápita entre individuos (medida por el Gini o el Theil) muestra una ligera tendencia a la baja, las desigualdades entre grupos (a...
17
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

La presente publicación nació con la finalidad de orientar el esfuerzo de investigación del CIES en los próximos años. Para ello invitamos a dos reconocidos economistas, que provienen de diferentes escuelas de pensamiento, para emprender un balance de la investigación sobre la economía peruana e identificar una agenda, es decir un conjunto de prioridades en términos de tópicos y temas específicos. El concepto detrás de la agenda no es una planificación centralizada de la investigación. Se trata más bien de motivar los esfuerzos de la comunidad académica, para que construya sobre lo ya logrado, incursione en terrenos poco explorados, pero relevantes, y en general oriente sus esfuerzos hacia tópicos y temas donde su contribución pueda ser más significativa. El libro contiene diez capítulos, según áreas de investigación, conforme se detalla en la introducción. El enca...
18
libro
Publicado 1994
Enlace

La eliminación de las imperfecciones del mercado ha sido propuesta como una alternativa al manejo discrecional de precios relativos, en lo que concierne a la política de apoyo al sector agrario. El incremento de la productividad y la reducción de los costos unitarios que este tipo de política generaría mejoraría la rentabilidad agropecuaria sin elevar los precios de los productos y sin necesidad de subsidiar la utilización de insumos. Al interior de este proceso de reforma del sector agrícola, es necesario prestar especial atención a los sistemas de comercialización. Durante las últimas décadas, los reducidos esfuerzos del sector público en relación al agro se han concentrado en mejorar las condiciones agronómicas, elevando la productividad. Sin embargo, este esfuerzo se ha realizado sin prestar mucha atención a la relación de los productos con el mercado. En un entorno ...
19
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Most studies have measured the benefits of rehabilitated rural roads by focusing on reductions in monetary or time costs needed to access product and factor markets or key public social services. This paper complements these studies by evaluating their impact on key welfare indicators such as income or consumption. Looking at rural households living in some of the poorest districts of Peru, this study compares (using propensity score matching techniques) households located near rehabilitated roads to suitable controls. Results show that rehabilitated road accessibility can be related to changes in income sources, as the rehabilitated road enhances non-agricultural income opportunities, especially from wageemployment sources. The study also finds that income expansion is not been matched by an equivalent consumption increase; apparently because the additional income is allocated to saving...
20
informe técnico
Publicado 1992
Enlace

Describe y analiza la estrategia agrícola del gobierno aprista, desde el punto de vista de sus efectos redistributivos. La estrategia, que pretendió beneficiar principalmente a los estratos más pobres de la agricultura, tuvo como eje al PRESA, programa dirigido a asegurar una demanda creciente a precios rentables para los productores agrícolas y fue acompañado por un programa de crédito agrícola que apuntaba a aumentar los recursos financieros canalizados a la actividad agrícola.