1
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

La diversificación de cultivos, la selección de cultivos tolerantes y el cultivo intercalado son algunas de las estrategias que los agricultores andinos, al igual que los agricultores de otras regiones montañosas, han utilizado históricamente para enfrentar los riesgos relacionados con el clima y para aprovechar las tierras agrícolas heterogéneas (con parcelas ubicadas en distintas altitudes, enfrentando diferentes condiciones ambientales). Este estudio analiza el papel de la variabilidad climática —durante el período de crecimiento— en el uso de estas estrategias, en un contexto de cambio climático en la región andina. Utilizando datos censales agrarios de 1994 y 2012 (panel distrital), la autora encuentra que —controlando por otras condiciones climáticas y factores socioeconómicos—, un aumento en la variabilidad climática intraestacional lleva a los agricultores de...
2
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Esta investigación se ocupa de los efectos heterogéneos del trabajo en la formación de capital humano. El estudio utiliza una definición amplia de trabajo, incluyendo toda actividad asociada a responsabilidades no escolares. Dada la variedad de responsabilidades asumidas por niños y adolescentes peruanos, se toma en cuenta dos criterios para clasificar los diferentes tipos de trabajo: (i) el tipo de actividad desarrollada (si es una actividad económica o una doméstica), y (ii) la relación del niño o adolescente con su empleador o supervisor (si es un familiar o no). La información estadística empleada proviene de una base longitudinal única con información de uso del tiempo e indicadores de desarrollo contemporáneos y pasados de una cohorte de adolescentes peruanos de 14 años de edad. Para evitar una potencial sobreestimación de los efectos sobre el capital humano derivad...
3
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

Este estudio tiene como objetivo contribuir con esta agenda pendiente, investigando el rol de estos dos factores en la diversificación de ingresos de un hogar en actividades no agrícolas en los Andes peruanos, una región montañosa con gran variabilidad climática intraestacional y conectividad espacial limitada pero creciente, donde la población rural la población se vio severamente afectada por el conflicto interno que tuvo lugar en el país durante los años ochenta y noventa.
4
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

Los pequeños agricultores peruanos de la región montañosa de los Andes han enfrentado históricamente una amplia variabilidad climática (de año a año y en la temporada de cultivo). Los conocimientos y prácticas tradicionales, incluida la diversificación de la cartera de cultivos y la selección de cultivos tolerantes, apuntan a salvaguardar la seguridad alimentaria incluso en los años “malos” cuando se materializan los riesgos relacionados con el clima o el mercado. A pesar de este conocimiento y experiencia históricos, los cambios climáticos acelerados plantean nuevos desafíos, frente a los que los agricultores luchan por adaptarse, especialmente debido a la falta de información oportuna y de recursos financieros y físicos. Comprender cómo los agricultores se están adaptando de forma autónoma es una necesidad pendiente, para poder informar a los responsables de las ...
5
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Escobal, J., Fort, R. y Zegarra, E. (Eds.), Agricultura peruana: nuevas miradas desde el censo agropecuario (pp. 171-223). Lima: GRADE.
6
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

El presente estudio de investigación lleva por título: “CUENTOS INFANTILES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 2° GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIER PULGAR VIDAL, LA ESPERANZA, AMARILIS. HUÁNUCO, 2015”. A través de la investigación se ha buscado responder a la necesidad de mejorar la comprensión lectora, que se logró gracias a la aplicación de los cuentos infantiles, donde los alumnos han logrado comprender textos con preguntas en el nivel literal, inferencial y crítico, que demanda la opinión del alumno sobre lo leído. La investigación realizada es un estudio experimental, de tipo aplicada, nivel experimental y diseño cuasi experimental con pre y post test, que se ha ejecutado con la finalidad de mejorar la comprensión lectora con la aplicación de los cuentos infantiles en los alumnos del 2° grado de primaria de la Institución Educati...
7
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de explicar en qué medida la infraestructura hospitalaria predice la calidad de atención al paciente en emergencia en un Hospital del cantón el Triunfo. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental predictivo, descriptiva, transversal, cuantitativa y correlacional causal. La población estuvo conformada por 200 pacientes a quienes se les aplicaron dos cuestionarios. Los resultados determinaron que la infraestructura hospitalaria se ubica en un nivel medio (55%), donde, la percepción del ambiente hospitalario (46,5%) y comodidad de las instalaciones (43%) fueron las dimensiones con mayores problemas al situarse en un nivel bajo. Por otro lado, la calidad de atención se sitúo en un nivel medio (49,5%), presentando mayores vulnerabilidades en las dimensiones de fiabilidad (43%) y elementos tangibles (42%) al u...
8
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace

El desarrollo de esta investigación se realizó con la finalidad de determinar la influencia del modelo interactivo denominado “Exelearning.net” que permitirá mejorar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes de Básica Superior, Santa Elena, Ecuador 2023. Por lo tanto, se realizó el estudio de tipo experimental con un enfoque cuantitativo, donde la población estuvo conformada por 70 estudiantes de jornada matutina y vespertina; con una muestra de 35 estudiantes a cada grupo al momento de aplicar pre test y post test; donde se realizaron el análisis estadístico realizado en el programa SPSS. Durante la investigación se obtuvieron los siguientes resultados en dimensión nivel literal, tenemos un nivel medio del 54,3% (control) y nivel medio 100% (experimental). De la misma manera, ambos grupos de la dimensión nivel inferencial se ubicaron en un nivel medio con un ...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace

The purpose of this study was to investigate the impact of the interactive model known as "Exelearning.net" on improving reading comprehension skills among students of Basic Superior in Santa Elena, Ecuador. An experimental study with a quantitative approach was conducted, involving a sample of 70 students divided into two groups of 35. Pre and post-tests were administered to assess reading comprehension. Statistical analyses revealed significant improvements in the dimensions of literal, inferential, and critical comprehension, with higher scores in the experimental group than in the control group. The results showed a significance level of < 0.001, indicating that the application of the interactive model ExeLearning.net had a positive impact on strengthening students' reading comprehension skills. These findings suggest that using interactive programs can facilitate the relationship be...
10
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

El presente trabajo de investigación, cuyo título es “La Gestión de Calidad en las Micro y Pequeñas Empresas del sector comercio, rubro ferreterías en el distrito de Santa,2015”, cuyo objetivo general es Determinar las características de la gestión de calidad en las micro y pequeñas empresas del sector comercio, rubro ferreterías del distrito de Santa, 2015, se utilizó el diseño no experimental – transversal, con una población objeto de estudio de 03 micro y pequeñas empresas del distrito de Santa, se aplicó un cuestionario de 14 preguntas con lo que se obtuvo los siguientes resultados: Del total de propietarios encuestados el 66,7% tiene edades entre 31 y 50 años; y un 33,3% de 51 años a más, quedando demostrado que los propietarios son en su mayoría personas adultas. El 66,7% de encuestados manifiestan que el tiempo que llevan en el rubro es 4 a 6 años; demostr...
11
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre Funcionamiento familiar y Dependencia emocional en estudiantes de la Facultad de Psicología de una Universidad Nacional de Lima. La metodología utilizada, fue la investigación no experimental, transversal y diseño correlacional. La muestra estuvo formada por 250 alumnos (58.4% mujeres y 41.6% hombres), su edad era de 20 a 27 años. Las pruebas utilizadas fueron la Escala de evaluación del Funcionamiento Familiar FACES-III y Dependencia Emocional (ACCA, 2013). Los resultados obtenidos reflejan que existe una relación de tipo indirecta entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional (rho=-.322, p=.000), mostrando que a menor funcionamiento familiar mayor dependencia emocional. Se descubrió la relación indirecta, entre el funcionamiento familiar y ansiedad por la separación (rho=-.202, p=.001), búsqueda de a...
12
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El objetivo de este trabajo de investigación es identificar los componentes internos de la variable de estudio: fiabilidad, servicio al cliente y gestión de reclamos. El periodo estudiado corresponde al año 2018. La metodología utilizada para la estructura de la tesis es descriptiva y de enfoque cuantitativo. La muestra seleccionada se compuso de forma homogénea por la totalidad de trabajadores del área de ventas de la empresa Frutos y Especias S.A en el distrito de La Victoria conformada por un total de 26 trabajadores. Para la toma de información se elaboró un cuestionario y se procesó la información con los datos qu sirvieron para el análisis y la interpretación de los resultados de la investigación. Las conclusiones a las que se arribaron, determinaron que los productos importados por la empresa deben poseer la información adecuada de origen, calibre y características ...
13
libro
Publicado 2016
Enlace

El objetivo de este volumen es proveer evidencia rigurosa de los impactos iniciales que ha tenido el proyecto Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay en una muestra representativa de sus ámbitos de intervención en la sierra rural. El primer capítulo del libro sitúa el proyecto en el marco de las intervenciones que combinan programas de fomento productivo con la política social. En el segundo, se caracteriza la intervención y, en los siguientes, se describe la metodología de evaluación de impactos y se presentan los resultados de la evaluación. Complementando el análisis cuantitativo, se presentan dos estudios adicionales elaborados desde una perspectiva metodológica cualitativa. Estos estudios profundizan el análisis en temas clave para lograr la sostenibilidad de los impactos positivos generados por el proyecto. Finalmente, el libro concluye con un capítulo que sintetiza los res...
14
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Escobal, J. y Ponce, C. (Ed.), Combinando protección social con generación de oportunidades económicas : una evaluación del programa Haku Wiñay (pp. 23-34). Lima: GRADE.
15
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Muchos estudios han evaluado los beneficios de los caminos rurales concentrándose en la reducción de costos monetarios y de tiempo en que los pobladores incurren para acceder a mercados de bienes e insumos o a servicios públicos clave. Esta investigación complementa dicho enfoque con una evaluación del impacto de este tipo de infraestructura sobre indicadores clave de bienestar como el ingreso y el gasto de los hogares atendidos. Con una muestra de hogares rurales de algunos de los distritos más pobres del Perú, este estudio compara hogares conectados a caminos rurales rehabilitados con hogares control cuidadosamente escogidos, mediante técnicas de propensity score matching. Los resultados muestran que las mejoras en la infraestructura rural de transporte pueden tener un impacto positivo sobre los ingresos rurales y su composición, ya que un camino en mejores condiciones amplía...
16
artículo
Publicado 2012
Enlace

Aportes para entender la dinámica de la desigualdad en la distribución del ingreso en las tres últimas décadas.
17
libro
Publicado 2012
Enlace

En las últimas tres décadas, Perú experimentó la mayor crisis de su historia republicana (dramático conflicto interno y proceso hiperinflacionario) con un severo ajuste macroeconómico y un conjunto de reformas estructurales, seguida de una dictadura y la profundización del proceso de liberalización de la economía y, finalmente, 10 años de crecimiento económico sostenido. En esta última década además se ha exacerbado la conflictividad social por la propiedad y el uso de los recursos naturales, a pesar de una reducción importante, aunque aún insuficiente, de la tasa de pobreza. A partir de estimaciones de crecimiento del gasto per cápita, pobreza y desigualdad para 1981, 1993 y 2007, el estudio encuentra que si bien la desigualdad del gasto per cápita entre individuos (medida por el Gini o el Theil) muestra una ligera tendencia a la baja, las desigualdades entre grupos (a...
18
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Most studies have measured the benefits of rehabilitated rural roads by focusing on reductions in monetary or time costs needed to access product and factor markets or key public social services. This paper complements these studies by evaluating their impact on key welfare indicators such as income or consumption. Looking at rural households living in some of the poorest districts of Peru, this study compares (using propensity score matching techniques) households located near rehabilitated roads to suitable controls. Results show that rehabilitated road accessibility can be related to changes in income sources, as the rehabilitated road enhances non-agricultural income opportunities, especially from wageemployment sources. The study also finds that income expansion is not been matched by an equivalent consumption increase; apparently because the additional income is allocated to saving...
19
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Escobal, J. y Ponce, C. (Eds.), Combinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación del programa Haku Wiñay (pp. 13-21). Lima: GRADE.
20
artículo
Publicado 2016
Enlace

Aportes para el desarrollo de programas orientados a fortalecer capacidades de generación de ingresos autónomos por parte de hogares rurales en situación de pobreza.