Polarización y segregación en la distribución del ingreso en el Perú : trayectorias desiguales

Descripción del Articulo

En las últimas tres décadas, Perú experimentó la mayor crisis de su historia republicana (dramático conflicto interno y proceso hiperinflacionario) con un severo ajuste macroeconómico y un conjunto de reformas estructurales, seguida de una dictadura y la profundización del proceso de liberalización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobal, Javier, Ponce, Carmen
Formato: libro
Fecha de Publicación:2012
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/256
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Distribución del ingreso
Desigualdad económica
Desigualdad social
Pobreza
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En las últimas tres décadas, Perú experimentó la mayor crisis de su historia republicana (dramático conflicto interno y proceso hiperinflacionario) con un severo ajuste macroeconómico y un conjunto de reformas estructurales, seguida de una dictadura y la profundización del proceso de liberalización de la economía y, finalmente, 10 años de crecimiento económico sostenido. En esta última década además se ha exacerbado la conflictividad social por la propiedad y el uso de los recursos naturales, a pesar de una reducción importante, aunque aún insuficiente, de la tasa de pobreza. A partir de estimaciones de crecimiento del gasto per cápita, pobreza y desigualdad para 1981, 1993 y 2007, el estudio encuentra que si bien la desigualdad del gasto per cápita entre individuos (medida por el Gini o el Theil) muestra una ligera tendencia a la baja, las desigualdades entre grupos (asociadas a procesos de segregación y polarización y vinculadas en la literatura a mayor conflictividad social) se habrían exacerbado. En particular, se observa una tendencia de largo plazo a la segregación y polarización espacial a favor de las grandes ciudades en contraposición a la dinámica de ciudades pequeñas y pueblos. Esta tendencia hacia una creciente polarización espacial va de la mano de una creciente polarización entre grupos indígenas y no indígenas, sin embargo no se observa una tendencia similar entre grupos con niveles educativos distintos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).