Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Espinoza, Mauricio', tiempo de consulta: 0.16s Limitar resultados
2
informe técnico
A pesar de la importante magnitud alcanzada por Sierra Productiva durante casi 20 años de intervención –tanto en términos de cobertura como de incidencia en la política nacional–, no se contaba con una evaluación sobre el alcance real de sus resultados a nivel agregado, e incluso las evaluaciones del caso eran casi inexistentes. Utilizando información intercensal, este estudio compara las trayectorias de los distritos donde ha intervenido el programa, con respecto a aquellos distritos comparables donde este no ha actuado, sobre un conjunto de indicadores en los que busca tener efectos. Ello para comprender la verdadera dimensión de Sierra Productiva sobre el desarrollo de las zonas rurales de la sierra del país donde ha estado presente. Finalmente, se busca contribuir a la consolidación de un sistema de aprendizaje de las experiencias de desarrollo rural en la sierra peruana...
3
tesis de grado
La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar y proponer una mejora para los puestos de trabajo de los operadores de grúas pórticas, ya que, en promedio entre el año 2017 y 2018 se estaba reportando entre 6% y 8% de ausentismo mensual debido a lesiones por cargas posturales dentro de sus áreas de trabajo (dolores cervicales y lumbares en su mayoría), y esto perjudica operativamente a la empresa ya que, el muelle no puede operar con su máxima capacidad en estas circunstancias o debe de pagar horas extras al personal para cubrir dichas horas de ausentismo del personal bajo descanso médico. Para poder solucionar y proponer una mejora acorde a lo necesario para la empresa se utilizaron herramientas ergonómicas como REBA y OWAS los cuales ayudaron a determinar la criticidad de los puestos de trabajo (si las actividades realizadas son riesgosas o no para el cuerpo) me...
4
tesis de maestría
El propósito de la investigación fue determinar la relación existente entre las Habilidades Sociales y el Clima Laboral en la Asociación Educativa Pitágoras del distrito de San Juan de Miraflores en el 2013 , se busca que los resultados obtenidos sean tomados en cuenta por la Dirección de la IE. para implementar programas de mejora contínua. Esta investigación fue básica, transeccional, ex- post facto, de tipo no experimental y diseño correlacional, se desarrolló el método no probabilístico que recogió la información censal de 40 personas que forman parte de la organización mencionada, se utilizó la técnica de la entrevista y los instrumentos, en este caso escalas de tipo Likert que miden actitudes como la Escala de Habilidades Sociales y de Clima Laboral, las cuáles eran confiables y tenían su respectiva validación. El análisis de los datos se llevó a cabo con est...
5
tesis de grado
La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar y proponer una mejora para los puestos de trabajo de los operadores de grúas pórticas, ya que, en promedio entre el año 2017 y 2018 se estaba reportando entre 6% y 8% de ausentismo mensual debido a lesiones por cargas posturales dentro de sus áreas de trabajo (dolores cervicales y lumbares en su mayoría), y esto perjudica operativamente a la empresa ya que, el muelle no puede operar con su máxima capacidad en estas circunstancias o debe de pagar horas extras al personal para cubrir dichas horas de ausentismo del personal bajo descanso médico. Para poder solucionar y proponer una mejora acorde a lo necesario para la empresa se utilizaron herramientas ergonómicas como REBA y OWAS los cuales ayudaron a determinar la criticidad de los puestos de trabajo (si las actividades realizadas son riesgosas o no para el cuerpo) me...
6
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos...
7
tesis de grado
Este proyecto se plantea, bajo el contexto en que el mayor tráfico de clientes en la atención postventa del modelo de negocio B2B, estaba en el canal tradicional; es decir, call center y correo. Asimismo, el objetivo principal era aumentar la demanda y frecuencia de uso de nuestro canal de WhatsApp para realizar consultas y solicitudes. Por ello, partimos de una metodología de branding diseñada para encontrar la esencia de Maia, un chatbot creado para potenciar el canal de postventa de la marca Movistar en el año 2022. El branding fue el cimiento para identificar el nombre adecuado, estilo de comunicación, colores predeterminados, entre otras características. Por otro lado, la marca buscaba disminuir los costos que el equipo de asesores generaba, ya que la asistencia a consultas generales era absuelta por diversos colaboradores del equipo de call center. Por ello, para poder supli...
8
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos...
9
tesis de grado
Hacer un estudio de cómo se encuentra el agua que es consumida por la población que es vital dado que de este recurso depende la salud de la población. En ese sentido, se enfoca saber sobre la realidad del agua que es consumido por por pobladores de la localidad de Ticlacayán una ciudad cercana a Cerro de Pasco. Se realizan análisis para determinar la calidad físico-química especialmente en 2 elementos (Fe, y Mn) descartando la posibilidad de presencia de Cd un elemento muy nocivo, pero no detectado en esta localidad. Los análisis se realizaron en Tingo María en el laboratorio de suelos perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Estos análisis fueron para reportar valores referentes al Fe, los valores obtenidos llegaron hasta 0,6 ppm o sea el doble del LMP que es 0,3 ppm. En cambio, el Mn estuvo siempre por valores muy bajos al LMP (0,2 ppm). La presencia de F...
10
artículo
La carne que se vende en los mercados de abastos puede contener microorganismos patógenos que representan un riesgo para la salud de las personas. Este riesgo puede reducirse con mejores prácticas de higiene e inversiones en los mercados. La pandemia demostró que se pueden lograr mejoras, pero estas son costosas de implementar y mantener en el tiempo. Los consumidores mostraron una disposición a pagar un precio mayor por la carne vendida en puestos saludables. Sin embargo, para que la certificación de puestos sea creíble, se necesita una mayor vigilancia y capacitación por parte de los gobiernos y las autoridades locales, y un mayor involucramiento de las asociaciones de vendedores.
11
capítulo de libro
En: Balarin, M., Cueto, S. y Fort, R. (Eds.), El Perú pendiente : ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 287-310). Lima: GRADE.
12
libro
Durante el año 2020, la emergencia sanitaria del COVID-19 puso a prueba la efectividad y la capacidad de resiliencia del sistema de distribución de alimentos del Perú, en particular, en su pieza más importante: los mercados de abastos tradicionales, donde se concentra más de la mitad del gasto de los hogares en alimentos. El shock se manifestó en dos dimensiones: la reducción de la demanda de alimentos de una población repentinamente empobrecida, y las medidas de prevención y control adoptadas por el Gobierno nacional. Aunque la evidencia no abunda, es posible afirmar que esta situación generó una afectación económica significativa en los mercados de abastos, mayor que en casi todos los otros canales de distribución de alimentos. Sin embargo, en el mediano plazo, estos establecimientos fueron capaces de capear el temporal, sobrevivir a una situación límite y, eventualment...
13
El Perú es uno de los países más fuertemente golpeados por la pandemia del COVID-19 en el mundo. El confinamiento nacional obligatorio que empezó a regir a mediados de marzo de 2020 y fue ampliado en varias oportunidades hasta finales de junio del mismo año, trajo como consecuencia la paralización de diversos sectores económicos y un aumento de la tasa de desempleo de los más altos niveles históricos. Ante esta situación, que ha afectado principalmente a hogares de bajos recursos en las zonas más pobres de la capital y otras ciudades, muchos de ellos se vieron en la necesidad de emprender una migración de retorno a sus localidades de origen donde pudieran encontrar mejores condiciones para enfrentar la crisis. El presente estudio analiza la dinámica de esta migración de retorno hacia zonas rurales durante el año 2020 utilizando información censal y registros de llegada de...
14
artículo
Aportes para la construcción de un sistema de aprendizaje de las experiencias de desarrollo rural a partir de la comparación del desempeño de dos proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de la población rural pobre de la Sierra: Sierra Sur y Sierra Productiva. Este boletín se basa en los hallazgos más destacados del estudio de Javier Escobal, Carmen Ponce, Ramón Pajuelo y Mauricio Espinoza, publicado en el libro “Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú”. El estudio y la publicación del libro se llevaron a cabo con el apoyo de la Fundación Ford.
15
informe técnico
Aprovechando un entorno empírico único, mil vendedores en noventa mercados de alimentos tradicionales en Lima, los autores documentan que los lazos sociales históricos entre los fundadores del mercado están asociados, décadas más tarde, con una aplicación formal más estricta (de terceros) de las reglas del mercado, más acción colectiva y más resistencia de las ventas del mercado a la entrada de supermercados modernos. Los mercados con vínculos históricos más fuertes realizan mayores inversiones en infraestructura de mercado, brindan más servicios a los proveedores del mercado y exhiben un pago más regular de las cuotas. También experimentaron un mayor crecimiento durante el período 2007-2017, tras la entrada de los supermercados modernos. La aplicación formal parece ser un mecanismo clave a través del cual los lazos sociales inducen una mayor acción colectiva: el com...
16
libro
A lo largo de las últimas décadas la Sierra rural ha sido escenario de múltiples intervenciones. El presente libro tiene como propósito comparar el desempeño relativo de dos proyectos que han venido trabajando para mejorar las condiciones de vida de la población rural pobre de la Sierra sur. Los proyectos han sido seleccionados porque plasman en ellos, con distintos énfasis, distintos estilos de intervención. El objetivo del libro es explorar los efectos de estos dos proyectos en las estrategias de vida de los hogares beneficiados, en sus estrategias de acumulación de activos, en los cambios en su seguridad alimentaria y en sus percepciones de bienestar y empoderamiento. Asimismo, se documenta la relación que los dos proyectos establecen con los beneficiarios y con la institucionalidad local. El objetivo último, más allá de aprender sobre el desempeño relativo que parecen t...