Ricardo Fort

| padres = Carlos Augusto Fort
Marta Campa de Fort | familiares = Felipe Fort (abuelo paterno)
Eduardo Fort (hermano)
Jorge Fort (hermano) | pareja = Violeta Lo Re (2009)
Virginia Gallardo (2009–2010)
Erika Mitdank (2010)
Claudia Ciardone (2010–2012)
Rodrigo Díaz (2012–2013) | hijos = Felipe Fort
Marta Fort | empresa = Felfort | imdb = 4662591 | patrimonio = 12px 11.2 millones de dólares. }} Ricardo Aníbal Fort (Buenos Aires, 5 de noviembre de 1968-Palermo, Buenos Aires, 25 de noviembre de 2013) fue un cantante, actor, presentador de televisión, productor, empresario y mediático argentino. Con tan solo cuatro años de carrera, Fort fue una de las personalidades más famosas y populares de la televisión argentina. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Fort, Ricardo', tiempo de consulta: 1.25s Limitar resultados
1
2
libro
En la discusión sobre las posibilidades de desarrollo del cultivo agroindustrial de la palma aceitera en la Amazonía peruana se plasman varios de los principales debates modernos sobre modelos de desarrollo rural ambientalmente sostenibles y socioeconómicamente inclusivos. La historia de la expansión de este sector y los diversos problemas que hoy enfrenta reflejan, además, muchas de las limitaciones institucionales del actual Estado peruano para definir su rol con claridad y un planeamiento articulado de políticas públicas que encaminen estrategias de desarrollo con objetivos concretos. Las investigaciones que compartimos en este libro abordan los temas centrales relacionados a la posibilidad de desarrollar el cultivo de la palma aceitera en la Amazonía peruana bajo estándares que aseguren los menores costos ambientales, la viabilidad de una importante participación de pequeñ...
3
capítulo de libro
En: Escobal, J., Fort, R. y Zegarra, E. (Eds.), Agricultura peruana : nuevas miradas desde el censo agropecuario (pp. 87-169). Lima: GRADE.
4
capítulo de libro
En: Fort, R. y Borasino, E. (Ed.), Agroindustria en la Amazonía? Posibilidades para el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú (pp. 199-224). Lima: GRADE.
5
libro
El texto propone una serie de elementos para la reestructuración de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDER), como la definición de ruralidad y de los distintos espacios que la componen, así como un reordenamiento de las intervenciones públicas en campos derivados de este análisis. Luego, realiza un diagnóstico de la situación del sector durante los últimos años y evalúa si existen estrategias en marcha dirigidas a atender las necesidades prioritarias de estos territorios. La identificación de una precaria consistencia territorial de los recursos invertidos en zonas rurales —baja relación con necesidades prioritarias, escasa cobertura de brechas y casi nulas complementariedades—, sumada al proceso de aprendizaje institucional derivado de la fallida implementación de la ENDER, constituyen los principales elementos para la propuesta de un modelo de gestión terri...
6
libro
A partir de la construcción de series de datos de inversión pública rural (IPR) a nivel departamental, elaboradas sobre la base de fuentes oficiales, el estudio analiza los efectos de sus distintas categorías sobre la pobreza rural para el caso peruano durante el periodo 2004-2012, con énfasis en el rol de los niveles subnacionales de gobierno. Los resultados muestran que los componentes de riego, caminos, telecomunicaciones y programas de apoyo al productor tienen un efecto significativo sobre la reducción de la pobreza rural, y que este se manifiesta principalmente por medio de mejoras en la productividad agrícola. Asimismo, el fortalecimiento del capital humano y las inversiones en conectividad y acceso a mercados también resultan relevantes, con un impacto que se manifiesta mediante cambios en los ingresos y la composición de la ocupación rural. Con relación al rol de los ...
7
informe técnico
La pandemia del Covid-19 ha agravado la situación de inseguridad alimentaria de los habitantes de las ciudades latinoamericanas. En Perú, los más vulnerables se enfrentan a grandes dificultades para acceder a los alimentos, mientras que los vendedores de los mercados de alimentos también luchan por mantener a flote sus negocios. GRADE, socio de la iniciativa Respuestas al Covid-19 para la Equidad (CORE) y un renombrado centro latinoamericano de investigación para el desarrollo con sede en Perú, ha colaborado con las autoridades peruanas para apoyar las ollas comunes. Estos espacios, dirigidos por mujeres, ofrecen alimentos asequibles a los habitantes de zonas pobres. El equipo también ha colaborado con el sector privado y las autoridades municipales para mejorar el funcionamiento de los mercados tradicionales de alimentos.
8
artículo
Alrededor de un tercio de la población peruana —más de 10 millones de personas— viven en asentamientos urbanos marginales ocupados generalmente de manera informal. Según el Ministerio de Vivienda, estos asentamientos no tienen un diseño adecuado de la trama urbana y se caracterizan por carecer, total o parcialmente, de servicios básicos, espacios públicos y equipamiento urbano. Este no es un fenómeno local, sino uno de escala mundial: alrededor de 30% de la población de los países en desarrollo vive en condiciones similares.
9
informe técnico
Este estudio parte de una serie de interrogantes que se hace un grupo de profesionales vinculados al tema de la vivienda, buscando entender la problemática real del desarrollo urbano y de la vivienda en el Perú, partiendo del hecho que a la fecha no existía información actualizada y completa sobre la expansión de las ciudades en el país y la forma de la misma. El presente documento resume los principales hallazgos del estudio encargado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y ejecutado por los investigadores Ricardo Fort y Alvaro Espinoza del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) durante los años 2018 - 2019, cuyo objetivo central es comprender la dinámica real del crecimiento urbano en las principales ciudades del Perú.
10
artículo
About 30% of the population in developing countries live in informal urban settlements lacking adequate basic services, public spaces and urban equipment. The origin to most of these shortcomings can be traced to a single feature: the urban layout design.
11
capítulo de libro
En: Fort, R. y Borasino, E. (Eds.), ¿Agroindustria en la Amazonía? Posibilidades para el desarrollo inclusivo y sostenible de la palma aceitera en el Perú (pp. 11-21). Lima: GRADE.
12
artículo
Aportes para el diseño de políticas bajo un modelo de planeamiento territorial de la cadena de la palma aceitera en la Amazonía.
13
El Perú es uno de los países más fuertemente golpeados por la pandemia del COVID-19 en el mundo. El confinamiento nacional obligatorio que empezó a regir a mediados de marzo de 2020 y fue ampliado en varias oportunidades hasta finales de junio del mismo año, trajo como consecuencia la paralización de diversos sectores económicos y un aumento de la tasa de desempleo de los más altos niveles históricos. Ante esta situación, que ha afectado principalmente a hogares de bajos recursos en las zonas más pobres de la capital y otras ciudades, muchos de ellos se vieron en la necesidad de emprender una migración de retorno a sus localidades de origen donde pudieran encontrar mejores condiciones para enfrentar la crisis. El presente estudio analiza la dinámica de esta migración de retorno hacia zonas rurales durante el año 2020 utilizando información censal y registros de llegada de...
14
artículo
Documento de política que brinda aportes para el diseño e implementación de planes de infraestructura con enfoque territorial a través del análisis de las brechas y prioridades de infraestructura y calidad de la inversión pública de tres barrios urbanos vulnerables de Lima.
15
artículo
Due to the food crisis caused by the COVID-19 pandemic, community pots have made a comeback in Lima’s vulnerable areas, as an alternative mechanism to fight hunger. They have become a symbol of resilience and solidarity, as well as spaces where women can support each other and become empowered. In this context, community pots have captured the attention of the State, which has created policies aimed at supporting them. However, these public initiatives still present significant shortcomings.
16
informe técnico
La pandemia del coronavirus no solo ha significado una emergencia sanitaria, sino que también ha generado una crisis en los ámbitos económico, social y alimentario. En este contexto, las ollas comunes (OC) han jugado un papel central en la subsistencia de la población más vulnerable de las ciudades, y de alguna manera han sustituido a programas sociales alimentarios. La primera parte del estudio se basó en la aplicación de encuestas y entrevistas en profundidad cuyos resultados se complementaron con la información del registro de OC de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Sobre la base de estas fuentes de información, se preparó un diagnóstico que mostró como principal problema las carencias de infraestructura, insumos alimentarios y equipamiento. Las OC surgieron en las zonas más pobres del país, con acceso precario a servicios básicos como agua, electricidad y d...
17
libro
La mitad de la población urbana del Perú vive en barrios urbanos vulnerables (BUV) ocupados informalmente, expuestos a múltiples riesgos, y deficitarios en servicios básicos e infraestructura. Este libro busca medir la calidad de la inversión pública en BUV mediante tres ejercicios analíticos. En primer lugar, caracteriza los tipos de espacios urbanos en el país y analiza la inversión pública ejecutada en ellos. Luego, propone y aplica una metodología para medir la calidad de dicha inversión sobre la base de estudios de caso en tres grandes BUV de la capital. Finalmente, explora los determinantes de dicha calidad. Los resultados muestran que la mitad de la inversión pública en estos barrios se destina a obras pequeñas, inconexas y de bajo impacto. Esta mala calidad de la inversión es producto de dos factores: por una parte, del sistema que actualmente se aplica para formu...
18
artículo
A raíz de la crisis alimentaria generada por el COVID-19, las ollas comunes han resurgido en las zonas más vulnerables de Lima como una alternativa para enfrentar el hambre. Se han convertido en un símbolo de resiliencia y solidaridad, a la vez que han propiciado la creación de espacios de acompañamiento y empoderamiento femenino. En este contexto, las ollas han logrado atraer la atención del Estado, el cual ha empezado a crear esquemas para apoyarlas. No obstante, estas iniciativas públicas aún presentan importantes limitaciones.
19
libro
Los ensayos que conforman este libro han sido escritos a modo de conmemoración por los primeros 40 años de vida institucional de GRADE, que coinciden no solo con el Bicentenario de la Independencia del Perú, sino también con la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y sus profundas secuelas económicas, sociales y políticas. Desde diferentes miradas conceptuales y metodológicas, estos textos abordan algunos de los retos que enfrenta hoy el país, considerando sus impactos sobre el bienestar de las personas. Reflejan, asimismo, algunos de los temas que nuestros investigadores e investigadoras han trabajado con intensidad en años recientes: educación, segregación, desigualdad, vulnerabilidad, violencia, y también reformas, planificación territorial, gobernanza, innovación y políticas sociales. Sin pretender agotar la discusión sobre ninguno de estos temas, los ensayos ...
20
libro
Este libro presenta los hallazgos de cuatro estudios liderados por investigadores de GRADE como parte de un proyecto que busca ampliar y profundizar el análisis de los resultados del IV Censo Agropecuario 2012. Cada uno de los temas analizados representa una mirada diversa y compleja a procesos y relaciones que se establecen tanto al interior del sector agropecuario (tipologías y relación entre productores y formas organizativas) como en su interacción con otros procesos más amplios (cambio climático y deforestación). Este conjunto de textos constituye una prueba contundente del gran potencial que tienen los censos agropecuarios, y otras bases de datos relacionables con estos, para generar investigación útil y relevante para la política pública en diversos contextos y realidades.