Planificar la informalidad: herramientas para el desarrollo de mercados de «urbanizaciones informales planificadas»

Descripción del Articulo

Alrededor de un tercio de la población peruana —más de 10 millones de personas— viven en asentamientos urbanos marginales ocupados generalmente de manera informal. Según el Ministerio de Vivienda, estos asentamientos no tienen un diseño adecuado de la trama urbana y se caracterizan por carecer, tota...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fort, Ricardo, Espinoza, Álvaro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asentamientos humanos
Urbanización
Planificación urbana
Perú
Política pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
Descripción
Sumario:Alrededor de un tercio de la población peruana —más de 10 millones de personas— viven en asentamientos urbanos marginales ocupados generalmente de manera informal. Según el Ministerio de Vivienda, estos asentamientos no tienen un diseño adecuado de la trama urbana y se caracterizan por carecer, total o parcialmente, de servicios básicos, espacios públicos y equipamiento urbano. Este no es un fenómeno local, sino uno de escala mundial: alrededor de 30% de la población de los países en desarrollo vive en condiciones similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).