Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Remy, María Isabel', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
capítulo de libro
2
4
capítulo de libro
En: Escobal, J. y Ponce, C. (Eds.), Combinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación del programa Haku Wiñay (pp. 61-179). Lima: GRADE.
7
libro
"El siguiente documento de trabajo es una entrevista llevada a cabo el 31 de mayo de 2013 en el programa "El Arriero" del portal de noticias La Mula. El antropólogo Javier Torres Seoane conversó con María Isabel Remy sobre la historia de las comunidades campesinas e indígenas del Perú, a propósito de las declaraciones del presidente Ollanta Humala en relación al debate para definir qué comunidades serán incluidas dentro de los alcances de la ley de consulta previa."–Presentación.
8
capítulo de libro
En: Vich, V., ed. (2005). El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
9
libro
El estudio sobre presupuesto participativo (PP), realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en el marco del Contrato N.° AID-OAA-I-12-00036/AIDOAA- TO-13-00030, explora, en un conjunto de gobiernos descentralizados del Perú, el funcionamiento del PP, particularmente en lo referido a su capacidad para responder a las carencias de la población, es decir, a su potencial como instrumento de planificación de inversiones para reducir brechas de pobreza y de exclusión. Asimismo, busca evaluar en qué medida las prioridades establecidas por la población en los procesos participativos llegan a incorporarse efectivamente en los presupuestos institucionales modificados (PIM) de los gobiernos descentralizados, así como las razones que, más allá de la imponderable “voluntad política”, explican su inclusión/exclusión. -- Introducción
10
libro
El presente documento, elaborado por los autores en 2007, busca dar luces sobre la micropolítica local en territorios rurales y aportar a un debate sobre las condiciones en las que la población se apropia de mecanismos de la democracia directa, sin que los de democracia representativa sean satisfactorios.
11
libro
"El presente estudio se propuso analizar diferentes dimensiones de una variable intuitivamente asociada a la persistencia de la desigualdad: el territorio. La pobreza es persistentemente mayor en la sierra que en la costa, o mayor en el ámbito rural que en el urbano. Distintos niveles de desarrollo de mercados, de inversiones, de acumulación de activos públicos en los diversos territorios producen oportunidades diferentes para que las personas movilicen sus recursos y mejoren su nivel de bienestar." –Introducción.
12
libro
"Con el giro que toman la economía y la política peruanas desde 1990, la idea misma de un sector social de la economía orientado por fines de servicio quedó prácticamente excluida. Sin embargo, una porción nada despreciable de muestro principal producto agrícola de exportación, el café, está en manos de 42 mil pequeños productores organizados en centrales de cooperativas, cooperativas y asociaciones.Estas empresas, bases de la Junta Nacional del Café, exportan directamente, lo que les permite no sólo retener el margen de ganancia de los intermediarios y convertirlo en mejores precios y beneficios para sus asociados, sino controlar las condiciones en las que se exporta su producto, tratar directamente con los tostadores (los grandes del negocio cafetalero mundial) y adaptarse mejor a las nuevas tendencias de los mercados mundiales. Este libro habla de personas como la mayorí...
13
14
artículo
Corn is a cereal of humid and temperate climate. The warm valleys of the coast are its natural growth space. In the mountains, its cultivation is possible only in sheltered ravines, where the slope of the land makes it difficult to produce on a large scale. For its massive introduction into the Andes, it was necessary to fill in the slopes and channel the waters.
15
libro
El texto propone una serie de elementos para la reestructuración de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDER), como la definición de ruralidad y de los distintos espacios que la componen, así como un reordenamiento de las intervenciones públicas en campos derivados de este análisis. Luego, realiza un diagnóstico de la situación del sector durante los últimos años y evalúa si existen estrategias en marcha dirigidas a atender las necesidades prioritarias de estos territorios. La identificación de una precaria consistencia territorial de los recursos invertidos en zonas rurales —baja relación con necesidades prioritarias, escasa cobertura de brechas y casi nulas complementariedades—, sumada al proceso de aprendizaje institucional derivado de la fallida implementación de la ENDER, constituyen los principales elementos para la propuesta de un modelo de gestión terri...
16
libro
Nota a la presente edición El presente cuaderno de trabajo reproduce fielmente la publicación que, con el mismo nombre, hiciera el Área de Sociología del Programa Académico de Ciencias Sociales, a través de la serie “Teoría y Metodología” en enero de 1976. Se vuelve a publicar debido al renovado interés que hay en la actualidad en la confluencia entre economía, sociedad y política en el estudio de la problemática nacional, y considerando la calidad de los trabajos entonces incluidos. Agradecemos la concurrencia desinteresada de los alumnos Jesús Alfredo Campos Burgos (Historia), Gino Canales Rengifo (Estudios teóricos y críticos) y Sebastián Alonso Mora Ruíz (Sociología), integrantes del “Círculo Alberto Flores-Galindo”, por su prolija transcripción de los textos. [G.R.]
17
libro
"Se propone examinar el desenvolvimiento de las oportunidades y de los riesgos que presenta el proceso de descentralización en el corto tiempo de su existencia, analizando la dinámica de las relaciones sociales y políticas entre gobernantes y gobernados, así como la relación que establecen las autoridades departamentales con los partidos y el gobierno central".― Introducción.
18
libro
"Con motivo de cumplir 30 años, el Instituto de Estudios Peruanos decidió organizar una reunión dedicada a analizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que el Perú ha experimentado en ese lapso; y las posibilidades existentes para impulsar la cohesión social y el desarrollo democrático. La reunión se realizó el 11 y 12 de agosto de 1994 y participaron veintidós ponentes y comentaristas, además del público que siguió y compartió el debate, cuyas contribuciones se publican en este libro." - Introducción
19
libro
"CON MOTIVO DE cumplir 30 años, el Instituto de Estudios Peruanos decidió organizar una reunión dedicada a analizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que el Perú ha experimentado en ese lapso; y las posibilidades existentes para impulsar la cohesión social y el desarrollo democrático. La reunión se realizó el 11 y 12 de agosto de 1994 y participaron veintidós ponentes y comentaristas, además del público que siguió y compartió el debate, cuyas contribuciones se publican en este libro. Este es el mejor testimonio que el Instituto puede ofrecer de sus ininterrumpidos esfuerzos para contribuir a la comprensión y resolución de los abigarrados problemas del país; asimismo, para recordar a los colegas, amigos y auspiciadores que han compartido nuestras alegrías y decepciones, y evocar a aquellos que ya no están presentes."–Introducción.