Mostrando 1 - 20 Resultados de 100 Para Buscar 'Rubio Correa, Marcial', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
otro
El texto resalta la función fundamental del derecho en la regulación de la vida de las personas, fundamentado en principios como dignidad, libertad e igualdad. El ordenamiento jurídico, a través de la imposición de deberes, protege estos principios, promoviendo que las personas ejerzan sus derechos con libertad y actúen de manera responsable. Se establece una conexión entre el derecho y la moral, definiendo claramente derechos, libertad, deberes y responsabilidad, destacando la importancia de evitar el abuso de los derechos y asumir las consecuencias de las acciones. En otra perspectiva, el texto aborda la organización de la vida en sociedad para garantizar la libertad y otros derechos reconocidos por la Constitución. Se resalta la necesidad de establecer deberes y exigir responsabilidad para mantener una convivencia pacífica y fomentar el desarrollo individual y social. Ademá...
2
3
artículo
4
artículo
No contiene resumen
5
libro
El volumen con el que se da inicio a esta colección constituye un examen preciso y actualizado acerca de las perspectivas actuales de la ciencia jurídica. El Dr. Marcial Rubio es un reconocido investigador de la rama del Derecho; pero además de ello es un ilustre catedrático de nuestra Casa de Estudios y, como tal, posee una larga experiencia en el dictado de clases, dirigidas tanto a estudiantes avanzados como a principiantes. en torno a los fundamentos jurídicos. «Saber y saber decirlo es saber dos veces» decía Baltasar Gracián y esta es la cualidad que exhibe el Dr. Rubio en este libro. que se suma a su vasta bibliografía sobre temas especializados. Gracias. en efecto, a su práctica docente. como a su profundo conocimiento teórico. el Dr. Rubio ha logrado un texto de lectura ágil que, sin renunciar a la profundidad no rendirse a la simplificación, mantiene en todo moment...
6
libro
Estudio de los temas constitucionales más importantes de la República romana. Este texto nos permite reflexionar sobre la institucionalidad política y nos brinda ideas pueden ser incorporadas en las constituciones actuales.
7
9
artículo
La norma jurídica tiene un lugar protagónico en todo ordenamiento jurídico. Es por esto que Marcial Rubio, con la claridad que lo caracteriza, dedica el presente artículo a hacer un detallado análisis sobre la vigencia, validez, y eficacia de las normas jurídicas, a la luz de reciente jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional peruano.Este análisis se realiza abarcando interesantes temas, tales como la aplicación ultractiva de una norma derogada o la validez de una ley de reforma constitucional. Consideramos que la precisión en el uso de los términos jurídicos presentados hará de éste un artículo de consulta continua y obligatoria para quien quiera hacer una aplicación correcta del Derecho peruano.
11
ponencia
Discursos de la ceremonia inaugural del año académico celebrada el 24 de marzo de 2017 y que dio inicio a las celebraciones por los 100 de la PUCP
13
libro
A partir de perspectivas enriquecidas por la vida universitaria y la enseñanza —de teoría e historia del Derecho, derecho público, sociología del Derecho y ciencia política—, así como desde una vasta experiencia pública y profesional, los autores coinciden en un enfoque que prioriza la promoción, difusión y conocimiento de los mecanismos de protección legal de los derechos humanos para la vida de la persona, su conversión en sujeto de derechos, la construcción de ciudadanía, la democracia y el desarrollo y la justicia. Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional analiza las sentencias del Tribunal a través de la exégesis de los artículos constitucionales que les han dado pie y de los instrumentos internacionales de los derechos humanos de los que el Perú es parte, así como desde la historia nacional y la realidad social. Entre los pun...
14
15
tesis de maestría
Esta tesis pretende ser un estudio dogmático del tema del error y la ignorancia en el Derecho Civil. Está elaborada en base a dos perspectivas: la conceptual contemporánea, y la histórica que se remonta hasta la compilación justinianea. Se trata de esclarecer la conceptualización, y no de proponer un proyecto legislativo alternativo, aunque el capitulo VII trata de lo que estimamos los asuntos esenciales en esta materia. El capitulo 1 es una presentación breve de la problemática conceptual del error tal como aparece hoy dia. El. capitulo II es largo y pretende describir la evolución del error desde Roma hasta el final del siglo XIX, cuando aparece el Código Civil alemán. El capitulo III es un intento de evaluar la actual conceptualización del error, pero no en abstracto, sino a través de los ejemplos que presentan Justiniano, Savigny, Mazeaud y Messineo. Es una especie de la...
16
libro
La primera está referida a los aspectos metodológicos y tiene que ver tanto con la prioridad dada al método exegético como con los com plementos sistemáticos y conceptuales y con las reglas de interpretación constitucional que nos hemos impuesto. La segunda parte que es el cuerpo propiamente dicho del trabajo es el análisis exegético del texto constitucional artículo por artículo AI abrirse cada título o capítulo de la Constitución hemos hecho un comen tario sistemático para ubicar en su contexto el conjunta de instituciones que se trata en los artículos respectivos La tercera parte contiene dos aspectos una propuesta de reformu lación de las grandes líneas de la estructura orgánica del Estado pensan do en la necesidad de regular el poder y repartirlo y una lista de conclu siones que a nuestro juicio son las principales del trabajo realizado
17
libro
Este libro contiene un análisis exegético de los setenticinco primeros artículos del Código Civil y está destinado a profesionales y estudian tes especializados en Derecho. Cada artículo es estudiado en sí mismo y en su relación con otros artículos del Código. Especial desarrollo ha tenido la parte dedicada al derecho de disposición corporal, cuya evolución merced a los descubrimientos científicos es vertiginosa.
18
libro
Este ensayo discute el método mismo de la enserñanza del Derecho con miras a la forma ciue esta disciplina tiene ahora y tendrá en el futuro. Reflexiona sobre el tema a partir de la pedagogía moderna, rescata lo que considera importante del pasado y propone modificaciones significativas que, de traducirse el trabajo profesor-alumno, conllevará transformaciones muy importantes. En un ámbito del conocimiento humano como el Derecho, que se enseña hace un milenio en las Universidades, indudablemente el propósito de este ensayo es polémico y estará sin duda sujeto a fuerte discusión.
19
libro
Este es un trabajo sobre el régimen jurídico y la realidad de los partidos políticos en el Perú durante la vigencia de las tres últimas Constituciones y, por consiguiente cubre el período que llega hasta nosotros desde 1933.
20