Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Degregori, Carlos Iván', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
2
3
capítulo de libro
En: Democracia, etnicidad y violencia política en los países andinos / Alberto Adrianzén; Jean Michel Blanquer; Ricardo Calla [y otros].--Lima: Instituto de Estudios Peruanos, IEP: Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA, 1993. pp. 113-133
4
libro
Parte I : Los hondos y mortales desencuentros. Parte II : Lucha armada y utopía autoritaria.
5
libro
"Se presenta la versión corregida de una ponencia presentada por Carlos Iván Degregori en el seminario La redefinición del rol militar en América Latina, organizado por el Grupo de Trabajo "Fuerzas Armadas, Sociedad y Defensa Nacional", del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). se presenta un recuento de las relaciones entre civiles y militares en los últimos trece años".― Presentación
6
libro
"Los dos textos que conforman el presente volumen, exploran diferentes dimensiones de este inesperado desenlace, que ayudan a comprender el nuevo escenario político y social peruano en la década de 1990 y la fragilidad e imprevisibilidad del gobierno actual. El trabajo de Romeo Grompone fue realizado como parte del proyecto "Partidos políticos y representación ciudadana", que desarrolla el IEP, y constituye una aproximación desde la sociología política. El de Carlos Iván Degregori pone énfasis en los aspectos étnico-culturales del proceso electoral."–Presentación.
7
libro
"Este libro está dirigido principalmente a estudiantes y profesores de antropología y Ciencias Sociales. Su objetivo es contribuir a estimular una agenda de investigaciones sobre la historia de la antropología y las Ciencias Sociales en el Perú, que permita una visión comparada sobre la disciplina en el Perú y América Latina, que tome en cuenta tanto su historia institucional e intelectual, así como sus vaivenes teóricos y políticos. Esta tarea es más urgente que nunca, pues desde al menos dos décadas, la comunidad de Antropología en el Perú está ausente de los debates y dilemas que atraviesan la disciplina."–Contracarátula.
8
libro
"Sendero Luminoso ha sido derrotado. Sin embargo, uno de los artífices fundamentales de esta derrota no ha recibido todavía el reconocimiento que merece. Nos referimos al campesinado organizado en Comités de Autodefensa Civil o Rondas Campesinas. Porque la primera derrota estratégica de SL no se produjo con la captura de Guzmán sino con la masificación de las rondas, que empantanó a SL en una guerra de usura, lo aisló y arrinconó, especialmente en una franja que va de Ayacucho a Junín, contribuyó a dejar expuesta a su dirección nacional en la ciudad y facilitó en alguna medida la captura de su líder. Los trabajos que componen este volumen tratan sobre las rondas de Ayacucho, sobre el largo y doloroso proceso a través del cual el campesinado de este departamento logró encontrar su camino en el laberinto de una guerra ajena, mezclando astucia y paciencia, audacia y prudenci...
9
capítulo de libro
Páginas 535-540
10
artículo
Escribo este comentario desde una posición difícil, pues me encuentro tres brechas más allá de la realidad sobre la cual opino. La primera es la que separa a entrevistados de entrevistadores. La segunda, la que separa a éstos de María Angela Cánepa. La tercera, la que me separa de María Angela, quien ha leído las entrevistas, conoce a los entrevistadores y ha seguido el proceso de discusión en el IPA.
11
artículo
En este número Allpanchis asume el reto de abordar un problema fundamental, sobre el cual existen muy pocos estudios y casi ningún debate: campesinado y violencia política en los Andes. Como para recalcar la languidez de este debate en las ciencias sociales peruanas, el eje del número lo constituye un polémico artículo del antropólogo norteamericano Orin Starn, comentado y criticado por sus colegas y paisanos: Frank Salomon, Linda Seligman, Mark Thurner, Deborah Poole y Gerardo Rénique, este último peruano residente en los EEUU. A ellos se suma Juan Ansión, "desconcertado e irritado" según confesión propia, ante este ajuste de cuentas entre norteños. 
12
artículo
El Partido Comunista del Perú "Sendero Luminoso" (PCP-SL) surgió del encuentro, que tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970 en Ayacucho, entre una élite intelectual provinciana mestiza y una juventud universitaria también provinciana, andina y mestiza (véase: Degregori 1985). ¿Por qué el partido político que nace como producto de ese encuentro es capaz de desarrollar tal grado de violencia? ¿Qué factores en la historia peruana y en la cultura de los dos núcleos sociales constitutivos de SL lo posibilitan? ¿Por qué cuando se "comunican" con otros actores políticos y sociales es sólo en términos de confrontación absoluta?
13
libro
"El presente trabajo trata dos temas centrales: a) la racionalidad de la economía campesina y b) la importancia de la institución "comunidad" dentro de la organización socio económica de los pueblos andinos. Durante los años 1983/84, con mi colega Graciela Magán de la Universidad de San Marcos, realizamos un trabajo de campo de cinco meses en el pueblo de Quinches, capital de distrito de la provincia de Yauyos, del departamento de Lima (véase mapa). Como resultado de dicho trabajo redacté una monografía que fue presentada como tesis de Magister en la Universidad Libre de Berlín. El texto que a continuación presentamos es la profundización de una parte de dicha tesis. Sus temas son de naturaleza teórica y surgen de una confrontación con el material empírico de Quinches. Por esta razón, es necesario presentar los principales datos y conclusiones de esa monografía, para a p...
14
artículo
Artículo en: Revista Indiana, vol. 5, 1979.
15
libro
Intercampus (33º : 1991 : Lima, Perú)
16
17
libro
Reflexiones sobre los cambios culturales ocurridos en el Perú a lo largo de su historia colonial y republicana.
18
libro
"Con motivo de cumplir 30 años, el Instituto de Estudios Peruanos decidió organizar una reunión dedicada a analizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que el Perú ha experimentado en ese lapso; y las posibilidades existentes para impulsar la cohesión social y el desarrollo democrático. La reunión se realizó el 11 y 12 de agosto de 1994 y participaron veintidós ponentes y comentaristas, además del público que siguió y compartió el debate, cuyas contribuciones se publican en este libro." - Introducción
19
libro
"CON MOTIVO DE cumplir 30 años, el Instituto de Estudios Peruanos decidió organizar una reunión dedicada a analizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que el Perú ha experimentado en ese lapso; y las posibilidades existentes para impulsar la cohesión social y el desarrollo democrático. La reunión se realizó el 11 y 12 de agosto de 1994 y participaron veintidós ponentes y comentaristas, además del público que siguió y compartió el debate, cuyas contribuciones se publican en este libro. Este es el mejor testimonio que el Instituto puede ofrecer de sus ininterrumpidos esfuerzos para contribuir a la comprensión y resolución de los abigarrados problemas del país; asimismo, para recordar a los colegas, amigos y auspiciadores que han compartido nuestras alegrías y decepciones, y evocar a aquellos que ya no están presentes."–Introducción.
20
libro
Selección de exposiciones ofrecidas en el marco del proyecto Capacitación en acceso a la justicia y procesamiento de violaciones de derechos humanos, llevado a cabo en el año 2004 por el IDEHPUCP. Dicho proyecto incluyó la realización de talleres y un seminario internacional con el propósito de fortalecer las capacidades de los operadores de justicia vinculados al procesamiento de violaciones de derechos humanos. Incluye ponencias de Javier Ciurlizza, José Coronel, Carlos Iván Degregori, Luis Alberto Huerta, Franco Ippólito, Salomón Lerner Febres, Wilfredo Pedraza, Salvador Peña, Rosalía Storck, Janet Tello y Antonio Carlos Villén.