Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Cadena, Marisol de la', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
2
3
libro
La publicación de este trabajo forma parle del proyecto "La comunidad andina y sus potencialidades para el desarrollo rural. El caso de las comunidades de punta", apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-IDRC) de Canadá.
4
libro
"En este artículo analizo algunos de los diferentes significados que en el Cuzco ha tenido la categoría “mestizo” desde 1920 hasta nuestros días. Los actores son un grupo de intelectuales de la élite —llamados indigenistas en la década de 1920 y neo-indianistas a partir de 1930— y las vendedoras del mercado. Éstas rechazan el nombre de cholas que la élite les ha impuesto y, en cambio, se identifican como mestizas, un término que la sociedad local, incluidos los intelectuales, ha aceptado. Aunque “mestiza” es aparentemente sólo la “etiqueta” que sirve para identificar un grupo social, la importancia de este apelativo es que ha servido como punto de partida para redefinir el significado dominante de “mestizo”. Aunque las mestizas cuzqueñas no son “indias”, sí participan de la cultura indígena regional. Seguir la figura de estas mujeres me ha permitido co...
5
libro
Este artículo forma parte de una investigación mayor, sobre Comunidades Campesinas la autora viene desarrollando en el Instituto de Estudios Peruanos.
6
libro
La edición en inglés de este libro, Indigenous Experience Today fue publicada en 2007 por la editorial Berg, en Nueva York.
7
libro
La edición original en inglés de este libro, Indigenous Mestizos. The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919 - 1991, fue publicada en el año 2000 por la Duke University Press, Durham y Londres.
8
libro
"Las comunidades andinas se nos presentan como conjuntos dinámicos que posibilitan la reproducción de sus partes, esto es: unidades domésticas, familias extensas, ayllus, barrios, etc. Conjuntos que no se hallan aislados, sino insertos en las economías regionales y asimismo vinculados tanto al mercado nacional, como al mundial. Estos mercados tienen características históricas específicas, de las cuales, quizá la más importante es su potencialidad generalizadora, debida fundamentalmente a la forma en que los valores son asignados a cada uno de los factores del proceso productivo que son entendidos como universalmente intercambiables, es decir como mercancías".― Página 3
9
10
libro
"Este libro está dirigido principalmente a estudiantes y profesores de antropología y Ciencias Sociales. Su objetivo es contribuir a estimular una agenda de investigaciones sobre la historia de la antropología y las Ciencias Sociales en el Perú, que permita una visión comparada sobre la disciplina en el Perú y América Latina, que tome en cuenta tanto su historia institucional e intelectual, así como sus vaivenes teóricos y políticos. Esta tarea es más urgente que nunca, pues desde al menos dos décadas, la comunidad de Antropología en el Perú está ausente de los debates y dilemas que atraviesan la disciplina."–Contracarátula.