1
2
3
4
5
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Dar una mirada a lo que ocurrió durante los años del “fujimorismo” nos permite entender que el camino hacia la verdadera democratización no parte con el cambio de las reglas formales del régimen político. En aquellos años existió un régimen si bien autoritario en su funcionamiento, democrático en lo formal, el cual buscó legitimarse posibilitando diversas formas de participación ciudadana. De este modo, es importante reconocer que el verdadero problema de la democratización está en los protagonistas del juego político, es decir, los partidos, o más precisamente, en la ausencia de partidos mínimamente consolidados.
6
7
8
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
¿De qué manera el conocimiento académico puede aportar a la política y a la gestión pública? Y, al mismo tiempo, ¿Qué podemos aprender en el mundo universitario de la experiencia política práctica y de la experiencia de gestión en un Estado como el peruano? El lector encontrará en este volumen el recuento y análisis de experiencias de gobierno y de gestión muy diversas, a lo largo de sectores como la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios de Economía y Finanzas, Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones, Defensa, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer, en altos niveles de dirección y responsabilidad política.
9
10
libro
Publicado 1999
Enlace
Enlace
"Los trabajos que componen este libro analizan la temática del poder en el Perú desde abajo, es decir, desde ámbitos locales diversos: Sulmont se ocupa del caso de Gamarra en el distrito de La Victoria, Tanaka del distrito de El Agustino, ambos en Lima; Vargas toma como referencia las ciudades de Trujillo, Cusco y Arequipa; y Uccelli y Ames analizan familias y escuelas en comunidades campesinas en el Cusco. Los tres primeros trabajos estudian las nuevas formas de mediación entre sociedad y política en espacios locales, analizando los cambios y continuidades producidos en los últimos años, y sus desconcertantes combinaciones. Los dos últimos examinan la problemática de la ciudadanía a partir de la educación rural, y cómo la escuela en nuestro país permite o no el desarrollo de ciudadanos capaces de ejercer sus deberes y sus derechos. En conjunto, este volumen da luces sobre l...
11
libro
La dinámica de los actores regionales y el proceso de descentralización : ¿el despertar del letargo?
Publicado 2002
Enlace
Enlace
"En este texto se analiza la dinámica de los actores sociales y políticos en las regiones, explicándose las razones de la desmovilización ocurrida durante gran parte de los años noventa, y su reactivación relativa desde los últimos años del gobierno de Fujimori hasta la actualidad". ― Resumen.
12
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Con ocasión de los cincuenta años del Instituto de Estudios Peruanos, nos propusimos hacer un balance de nuestra contribución a las ciencias sociales peruanas y al mejor conocimiento del país. Fieles al espíritu de la casa, no quisimos inventarios celebratorios o complacientes, sino balances críticos. Quisimos textos que miren la producción del instituto a la luz de lo que sucedía en el país y en las ciencias sociales; que resalten los aportes a la comprensión del Perú, pero que también señalen omisiones, puntos ciegos, errores de interpretación, límites del trabajo institucional. Y que abran preguntas, temas de investigación, que esbocen una agenda para el futuro. Así, en este libro analizamos los temas centrales de preocupación del IEP (sociedad rural, migración y urbanización, escuela y sociedad, violencia y memoria), su producción disciplinaria (política, econom...
13
libro
Publicado 2002
Enlace
Enlace
"Se analizan las características más saltantes del mundo de la pobreza en el Perú, y los esfuerzos que se han hecho en los últimos años para aliviarla desde las políticas sociales, en particular las de apoyo alimentario. Se muestra cómo, a pesar del reconocimiento general de la magnitud de la pobreza en el país, en realidad se trata de un fenómeno subestimado; esto porque una parte importante de la población considerada «no pobre» en realidad se encuentra muy cerca de la línea de la pobreza, y con alta probabilidad de caer en esa situación". ― Introducción
14
libro
Publicado 1998
Enlace
Enlace
"En este libro analizo el colapso del sistema de partidos políticos surgido en el Perú a fines de los años setenta -un caso de crisis de representación exacerbado- a la luz del examen del período 1980-1995. Sostengo que este sistema de partidos logró cumplir con criterios mínimos de representatividad en su desempeño a lo largo de los años ochenta; expresar las preferencias electorales, las demandas de los principales grupos de interés y movimientos sociales; y estructurar la disputa política dentro de los márgenes del pacto establecido por la Constitución de 1979. La racionalidad de los actores partidarios en este período puede entenderse en función de una lógica que llamo electoral-movimientista, que combina la actuación en varias arenas de disputa del poder: la arena electoral, la de los grupos de interés y los movimientos sociales, y la intrapartidaria."–Prefacio.
15
libro
Publicado 2005
Enlace
Enlace
"En este trabajo, estudio la dinámica política del país durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, y evalúo la conveniencia de las principales propuestas de reforma del régimen político y del sistema electoral lanzadas con el ánimo de mejorar la representación política, desde una perspectiva comparada. Sostengo que el principal cambio político ocurrido en el Perú posterior al fujimorismo ha sido el establecimiento de una situación de competencia política plena entre los actores políticos, consecuencia de la caída del actor hegemónico previo, y que es solo en este sentido que cabe hablar de una 'transición democrática', o de un 'cambio de régimen'; es decir, la clave de la democratización ha estado en lograr una lógica de equilibrios y contrapesos entre los actores que no existió durante los años noventa." –Resumen.
16
libro
Publicado 1999
Enlace
Enlace
"Se analiza la situación de los partidos políticos en el Perú actual, se afirma que estos comparten una problemática que es común a los partidos políticos en el contexto latinoamericano y en el mundo actual, pero de una manera especialmente acentuada. En el Perú se registró propiamente el colapso de un sistema de partidos en su integridad, y hasta la fecha no ha sido sustituido por ningún otro, propiamente hablando". ― Introducción.
17
informe técnico
Publicado 1999
Enlace
Enlace
"Anteriormente he analizado el colapso del sistema de partidos en el Perú, sistema que duró desde la transición, a fines de los años setenta, hasta la elección presidencial de 1995, y sus consecuencias para la situación política actual. En este trabajo examino algunas de las lecciones que deja el caso peruano para la comprensión de los procesos de consolidación de la democracia en otros países latinoamericanos..."–Resumen.
18
libro
Publicado 2011
Enlace
Enlace
"Uno de los rasgos más importantes del escenario político de los últimos años en el Perú es la paradójica coexistencia entre, de un lado, la relativamente importante dinámica de crecimiento económico, que ha permitido una significativa reducción de la pobreza, un proceso de institucionalización democrática que se expresa en una amplia competencia partidista, en el restablecimiento de equilibrios y contrapesos entre los poderes del Estado, en el desarrollo de un proceso de regionalización y descentralización, así como en la apertura de espacios para la participación de la sociedad civil en diversas decisiones del Estado. Sin embargo, de otro lado, tenemos una muy baja legitimidad de nuestras instituciones, altos niveles de desconfianza ciudadana frente a nuestras autoridades, y crecientes niveles de conflictividad social, que muchas veces desencadenan episodios de violencia...
19
libro
Publicado 1999
Enlace
Enlace
"Se analiza los cambios en las relaciones entre sociedad y política, a nivel de los pobladores populares urbanos, tomando como referencia el caso del distrito de El Agustino en los últimos años". ― Introducción
20