Steven Levitsky

Steven Levitsky (Brookline, 17 de enero de 1968) es un politólogo estadounidense y profesor de Gobierno en la Universidad de Harvard.

Politólogo comparativo, sus intereses de investigación se centran en América Latina e incluyen los partidos políticos y los sistemas de partidos, el autoritarismo y la democratización, y las instituciones débiles e informales.

Destaca por sus trabajos sobre regímenes autoritarios competitivos e instituciones políticas informales. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Levitsky, Steven', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
artículo
Tomando a América Latina como área de estudio, en el presente trabajo se analizan los patrones de cambio institucional en un entorno institucional débil; es decir, en un contexto en el que las reglas de juego son inestables y/o aplicadas de manera desigual. Tomando como punto de partida el trabajo de Kathleen Thelen y sus colaboradores, sostenemos que el cambio institucional en América Latina rara vez se aproxima a los modelos del llamado equilibrio interrumpido y a los modos de cambio gradual. En su lugar, el cambio usualmente toma la forma de un remplazo o sustitución constante, en el cual las instituciones repetidamente atraviesan una transformación abrupta y total. En la primera parte, el artículo examina las condiciones que conllevan a patrones de remplazo constante; posteriormente, el artículo presta atención a la  relación entre el enforcement y el cambio instit...
3
artículo
Tomando a América Latina como área de estudio, en el presente trabajo se analizan los patrones de cambio institucional en un entorno institucional débil; es decir, en un contexto en el que las reglas de juego son inestables y/o aplicadas de manera desigual. Tomando como punto de partida el trabajo de Kathleen Thelen y sus colaboradores, sostenemos que el cambio institucional en América Latina rara vez se aproxima a los modelos del llamado equilibrio interrumpido y a los modos de cambio gradual. En su lugar, el cambio usualmente toma la forma de un remplazo o sustitución constante, en el cual las instituciones repetidamente atraviesan una transformación abrupta y total. En la primera parte, el artículo examina las condiciones que conllevan a patrones de remplazo constante; posteriormente, el artículo presta atención a la  relación entre el enforcement y el cambio instit...
4
artículo
Tomando a América Latina como área de estudio, en el presente trabajo se analizan los patrones de cambio institucional en un entorno institucional débil; es decir, en un contexto en el que las reglas de juego son inestables y/o aplicadas de manera desigual. Tomando como punto de partida el trabajo de Kathleen Thelen y sus colaboradores, sostenemos que el cambio institucional en América Latina rara vez se aproxima a los modelos del llamado equilibrio interrumpido y a los modos de cambio gradual. En su lugar, el cambio usualmente toma la forma de un remplazo o sustitución constante, en el cual las instituciones repetidamente atraviesan una transformación abrupta y total. En la primera parte, el artículo examina las condiciones que conllevan a patrones de remplazo constante; posteriormente, el artículo presta atención a la  relación entre el enforcement y el cambio instit...
5
artículo
En este artículo los autores sostienen que, a pesar de las percepciones generalizadas, la demo-cracia ha demostrado ser notablemente resiliente en el siglo X XI. Los temores de una “ola inversa” o de un “resurgimiento autoritario” mundial aún no se han confirmado. La gran mayoría de las democracias de la “tercera ola” (aquellas que adoptaron instituciones democráticas entre 1975 y 2000) han sobrevivi-do durante mucho tiempo a las condiciones globales favorables que permitieron su creación. Según los autores, esta resiliencia de las democracias de la tercera ola después de la desaparición de la hegemonía del Occidente liberal posterior a la Guerra Fría se debe al desarrollo económico y la urbanización, así como a la dificultad de consolidar y sostener un régimen autoritario emergente en condiciones políticas competitivas.
6