Carolina Trivelli
| final = | presidente = Ollanta Humala Tasso | predecesor = Cargo creado | sucesor = Mónica Rubio García | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Miraflores, Lima, | profesión = Economista | almamáter = Pontificia Universidad Católica del Perú | residencia = Lima | hijos: Anna Canziani }} Carolina Trivelli Ávila (n. Lima, 26 de junio de 1968) es una economista peruana, especialista en temas de pobreza, políticas sociales y desarrollo rural. Fue la primera Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, cargo que ejerció de 21 de octubre del 2011 a 22 de julio del 2013. proporcionado por Wikipedia
1
libro
Publicado 2009
Enlace

La presente publicación pretende ofrecer una mirada amplia y plural acerca de la cuestión del desarrollo rural en la sierra peruana sobre la base del trabajo realizado en el marco de la Red de Investigación sobre Desarrollo Rural de la Sierra, formada por investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); y auspiciada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
2
artículo
Publicado 2005
Enlace

This document is based on the reading of collected by the surveys with the objective to relate the variables of poverty and ethnicity for the Peruvian case. One of its main results is that Peru is a country with an important indigenous population. Altogether the 33.7% of the Peruvian homes are indigenous homes, being the main ethnic group the one of Quechua speech (77% of the indigenous homes). These homes face indices of superior poverty mainly and extreme poverty that the non-indigenous homes: of the total of poor homes the 43.4% are indigenous, whereas the 52.4% of extreme the poor homes are indigenous. The obtained results show that although the being member of an indigenous home is related to the condition of poverty (the probability of being poor is greater 11% in the indigenous homes that in the non-indigenous homes), this relation varies from a region to another one, being narrow...
3
capítulo de libro
Páginas 387-424
4
artículo
Publicado 2005
Enlace

This document is based on the reading of collected by the surveys with the objective to relate the variables of poverty and ethnicity for the Peruvian case. One of its main results is that Peru is a country with an important indigenous population. Altogether the 33.7% of the Peruvian homes are indigenous homes, being the main ethnic group the one of Quechua speech (77% of the indigenous homes). These homes face indices of superior poverty mainly and extreme poverty that the non-indigenous homes: of the total of poor homes the 43.4% are indigenous, whereas the 52.4% of extreme the poor homes are indigenous. The obtained results show that although the being member of an indigenous home is related to the condition of poverty (the probability of being poor is greater 11% in the indigenous homes that in the non-indigenous homes), this relation varies from a region to another one, being narrow...
5
libro
Publicado 2007
Enlace

"El objetivo de este estudio es revisar las técnicas comunes de administración del riesgo utilizadas en una muestra de instituciones financiera de América Latina que cuentan con carteras agropecuarias, e identificar los factores que contribuyen al éxito en el manejo del riesgo crediticio medido como el mantenimiento de la calidad de activos, crecimiento del portafolio, y márgenes de rentabilidad". ― Resumen ejecutivo
6
libro
Publicado 2009
Enlace

"Distintas visiones de la sierra rural y su desarrollo, así como una revisión de algunas características de la sierra rural de hoy, nos llevan a pensar que las propuestas sobre cómo promover el desarrollo rural en la sierra no sólo están en construcción, sino que no contamos aún con mecanismos endógenos que logren recoger los elementos centrales de experiencias pasadas —buenas y malas— que permitan sacar lecciones, institucionalizarlas y reproducirlas. Es decir, no hemos aprovechado las experiencias acumuladas. Por el contrario, parece que nos hemos dejado llevar por el intento de buscar recetas que lo resuelvan todo, para todos; y al no lograrlo, criticamos severamente. ¿Cómo pasar a un proceso de síntesis y apertura que nos permita generar propuestas de desarrollo rural que, sin ser recetas mágicas, permitan a los actores en la sierra moverse hacia esquemas orientados ...
7
libro
Publicado 2008
Enlace

"Se plantea como objetivo general averiguar qué harían las mujeres ahorristas una vez que culminara su contrato de ahorro bonificado con el Proyecto Corredor. Se indaga acerca de los usos que las ahorristas dieron a sus cuentas al final del programa. Sobre ese punto se busca conocer si se cerró o no la cuenta, y qué razones motivaron la decisión. Además, la investigación recogió información sobre los usos que se dieron a los ahorros generados por las bonificaciones y a aquéllos fruto de la acumulación de las mujeres. Se plantea, finalmente, identificar las percepciones generales –ventajas y desventajas– de las ahorristas en relación con el programa". ― Resumen ejecutivo.
8
libro
¿Cerrando brechas?: las estrategias nacionales de inclusión financiera en América Latina y el Caribe
Publicado 2018
Enlace

"El desafío de encontrar la mejor manera de promover la inclusión financiera ha sido discutido en múltiples debates y asumido a través de compromisos de colaboración internacional, en los que ha participado América Latina y el Caribe (ALC). Después de África subsahariana, ALC es la segunda región del mundo con el mayor número de acuerdos institucionales enmarcados en la UFA2020 —orientada a lograr que para el año 2020 mil millones de personas en el mundo accedan a una cuenta en el sistema financiero formal— y en la Declaración Maya, esta última muy relacionada con el surgimiento de las estrategias nacionales de inclusión financiera (ENIF), materia de este estudio." - Resumen
9
libro
Publicado 2003
Enlace

"Este documento presenta los resultados de la consultoría "Estudio sobre microcrédito rural y su posible aplicación en un proyecto de mayor escala", realizada entre mayo y junio del 2001. El documento tiene dos secciones: la primera trata sobre la situación y características del microcrédito en las zonas rurales del Perú; la segunda presenta la propuesta de un sistema de asignación de pequeños créditos a familias y comunidades rurales. Si bien las dos secciones pueden ser vistas como unidades independientes, la segunda busca recoger las principales lecciones y características del microfinanciamiento en las zonas rurales para aplicarlas en un proyecto orientado a los servicios de agua y saneamiento rural". ― Resumen
10
libro
"Todos queremos un sistema de finanzas rurales sostenible, competitivo, con una amplia cobertura, que facilite procesos de desarrollo rural. Un sistema que atienda a pobladores rurales de distintas características, de modo tal que puedan desarrollar sus actividades económicas de la manera más eficiente posible y aprovechar las mejores oportunidades de negocios para mejorar las condiciones de producción y de vida en el ámbito rural. Pero siguen siendo preguntas pendientes de responder de dónde partimos y cómo avanzamos hacia este objetivo. Este documento busca responder la primera interrogante y plantear una agenda de discusión que nos permita comenzar a debatir sobre la segunda." –Introducción.
11
libro
Publicado 2023
Enlace

"La Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, aprobada a fines de 2022, define la pobreza como la situación en la que las personas experimentan un conjunto de privaciones simultáneas en dimensiones básicas de su bienestar que limitan su capacidad real para llevar una vida digna, impiden el ejercicio de sus derechos y restringen su desarrollo humano. Asimismo, precisa que, para el 2030, la exclusión social que genera pobreza habrá disminuido en todas las etapas del ciclo de vida. Sin embargo, también señala que una aproximación provisional al indicador de exclusión social es la pobreza monetaria, la cual refleja solo una parte del concepto de pobreza de la PNDIS, que cuenta con un enfoque multidimensional. En ese contexto, y en el marco de la implementación de la PNDIS al 2030, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) inició el diseño...
12
libro
Publicado 2014
Enlace

"Luego de esta introducción, el texto que sigue se organiza en cinco secciones. En la primera se discuten los procesos aplicados para avanzar en la agenda de articular políticas, programas e intervenciones con el fin de lograr una política de desarrollo e inclusión social. La segunda sección se refiere al peso puesto en lograr una gestión que pueda medirse, evaluarse y, sobre todo, que genere insumos para mejorar. La tercera sección presenta el proceso de recibir, evaluar y modificar los programas sociales recibidos por el Midis. En la cuarta sección discutimos el desafío de introducir el tema territorial en el debate y diseño de la política de desarrollo e inclusión social. Finalmente, en la última sección, presentamos un conjunto de lecciones para mantener el debate." –Introducción.
13
libro
"A partir de información primaria recogida en los valles de Piura y en el valle del Mantaro, es decir, en dos contextos de agricultura marcadamente distintos, esta investigación ambiciona aportar elementos que ayuden a comprender y explicar las cuestiones centrales que condicionan a la pequeña agricultura comercial en el país, un segmento de productores con un gran potencial para desarrollarse y superar las condiciones de pobreza o evitar caer en ella. Cómo elevar la eficiencia y rentabilidad de esta pequeña agricultura fue una pregunta que llevó a estimar los indicadores de eficiencia y a determinar qué rol cumplen las características individuales de los productores (tales como la educación, la habilidad empresarial, la aversión al riesgo o la restricción crediticia) en explicar las diferencias en eficiencia que se observaron. También se analizó cómo reducir la vulnerabil...
14
artículo
Publicado 2009
Enlace

Mayor información: repositorioproyectocapital.com/publicacion/mejorando-el-acceso-de-las-mujeres-recursos-financieros/
15
libro
Publicado 2018
Enlace

"Las aspiraciones de los jóvenes que viven en el campo difícilmente pueden concretarse sin el apoyo estatal. Por tal motivo, cerramos este documento con seis propuestas para el ámbito rural que podrían “rejuvenecer” al Estado: a) mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos; b) diseñar políticas de protección social de la familia; c) incorporar el territorio y los corredores económicos en las políticas públicas; d) pensar más allá de una trayectoria lineal para la inserción laboral de los jóvenes; e) crear espacios de diálogo sobre las aspiraciones de la juventud rural para su comunidad; y f) incorporar a la tecnología en el diseño de las políticas públicas. Los jóvenes rurales no deben recorrer solos la ruta de vida que se han trazado. Sus aspiraciones son una valiosa información para alinear las políticas de desarrollo de las comunidades no urbana...
16
libro
Publicado 2020
Enlace

Hoy sabemos que el retroceso en la reducción de la pobreza rural se agravará como producto de la crisis generada por la pandemia de la Covid-19 en 2020. Por ello, el presente documento tiene por finalidad reforzar el discurso sobre la necesidad de enfrentar la pobreza rural —un imperativo moral, ciertamente, pero también una oportunidad de desarrollo, en la medida en que potenciar la capacidad productiva y la contribución económica de los pobres rurales ayuda a reducir la inseguridad alimentaria a escala regional, la presión migratoria sobre zonas urbanas, la conflictividad social y la degradación de los ecosistemas— y analizar los retos y oportunidades que surgen en el contexto generado por la pandemia en esos cinco ejes de acción propuestos. -- Introducción
17
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

Mayor información: repositorioproyectocapital.com/publicaciones/?buscar=enbreve+23
18
19
libro
Publicado 1999
Enlace

"Se estudia el mercado de crédito en el ámbito rural a partir de un nuevo marco analítico basado en el análisis del comportamiento de demandantes y ofertantes de crédito. Se busca identificar la importancia de los costos de transacción y del racionamiento crediticio en la definición de las transacciones de crédito y las razones tras la supuesta segmentación del mercado de crédito entre prestamistas formales e informales, con el fin de analizar los determinantes de la cobertura del actual sistema de intermediación en el medio rural, analizando el caso específico del valle de Huaral". ― Introducción
20
libro
"El texto que sigue busca contribuir a la discusión sobre el rol y las posibilidades de las entidades financieras de desarrollo que trabajan en el medio rural en América Latina, mostrando algunas experiencias de instituciones mixtas y públicas. Pretendemos contextualizar, presentar y caracterizar las lecciones aprendidas por estas entidades —nuevas y viejas—, y discutir los retos que enfrentan y cómo pueden influir en el desarrollo de los mercados financieros rurales, y sobre todo, en la atención a segmentos de pobladores tradicionalmente excluidos de los mercados financieros. Se trata de lograr una visión comparativa de las entidades públicas que participan en los mercados financieros rurales de la región." –Introducción.