1
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace

Esta investigación tiene como primer objetivo analizar críticamente la literatura que ha buscado implementar mediciones de pobreza multidimensional en Perú. A partir de ello, se presentan dos principales grupos de críticas. El primero está relacionado a la elección de ciertas dimensiones como relevantes para la definición de la pobreza, así como la idoneidad de los indicadores utilizados para la medición de las privaciones asociadas a dichas dimensiones. El segundo grupo corresponde a las críticas a las metodologías empleadas, a partir de las cuales se discute la utilidad de contar con un único índice multidimensional en lugar de varios índices unidimensionales, así como la sensibilidad de los resultados a la elección de diferentes pesos dimensionales y puntos de corte. El segundo objetivo de esta investigación es proponer e implementar una medida de pobreza humana multi...
2
libro
Publicado 2019
Enlace

"El objetivo de esta investigación es proponer una medición de la pobreza multidimensional comprehensiva y sensible a la realidad del medio rural peruano (IPM-RP). El IPM-RP se basa en el método de identificación y agregación de Alkire y Foster (2007, 2011), y está compuesto por 22 indicadores agrupados en nueve dimensiones, los cuales se estiman utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2018. Los resultados muestran elevados niveles de pobreza multidimensional en el medio rural que oscilan entre el 75,7% y el 35,5% en las áreas rurales con menor densidad poblacional, y entre el 60,8% y el 25,5% en el medio rural más denso. Se observa un claro patrón de desventaja para las poblaciones rurales menos densas y para el grupo de población rural indígena, resultado robusto para los diferentes umbrales de pobreza multidimensional empleados. Asimismo, las es...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente documento busca, en primer lugar, realizar una caracterización de las condiciones socioeconómicas de la población de adultos mayores en el Perú con énfasis en la situación de pobreza y desprotección social de este segmento de población. El análisis de la Encueta Nacionalde Hogares (Enaho) 2011 revela que la mayor cantidad de personas mayores de 65 años que se encuentran en situación de extrema pobreza residen en la sierra rural. Del mismo modo, se observa que únicamente el 1% de adultos mayores pobres extremos tienen acceso a algún tipo de pensión; y que la mayor proporción adultos mayores en situación de pobreza extrema viven en hogares de 1 o 2 miembros, lo cual acentúa su vulnerabilidad. En segundo lugar, se realiza una revisión de las principales intervenciones de política orientadas a los adultos mayores en Perú, incluyendo políticasde gran escala co...
4
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

El presente documento busca, en primer lugar, realizar una caracterización de las condiciones socio-económicas de la población de adultos mayores en el Perú con énfasis en la situación de pobreza y desprotección social de este segmento de población. El análisis de la ENAHO 2011 revela que la mayor cantidad de personas mayores de 65 años que se encuentran en situación de extrema pobreza residen en la sierra rural. Del mismo modo, se observa que únicamente el 1% de adultos mayores pobres extremos tienen acceso a algún tipo de pensión; y que la mayor proporción adultos mayores en situación de pobreza extrema viven en hogares de 1 ó 2 miembros, lo cual acentúa su vulnerabilidad. En segundo lugar, se realiza una revisión de las principales intervenciones de política orientadas a los adultos mayores en Perú, incluyendo políticas de gran escala como la pensión social Pens...
5
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia social de las instituciones microfinancieras (IMF) peruanas —reguladas y no reguladas—. La eficiencia social está referida a la capacidad de las IMF de producir más output social (cantidad de clientes pobres atendidos) sin emplear más recursos productivos. La metodología del Análisis de la Envolvente de Datos (DEA) es empleada para llevar acabo el análisis de eficiencia. Adicionalmente, se analizan los potenciales determinantes de la eficiencia social de las IMF a través de un análisis de regresión Tobit en el contexto de datos de panel, a fin de indagar si las diferencias relacionadas a la naturaleza institucional de los operadores microfinancieros explican las diferencias en la eficiencia social alcanzada por ellos. El periodo de estudio cubre los años del 2007 al 2011. Los resultados muestran que las IMF no reguladas...
6
libro
Publicado 2021
Enlace

COVID-19 y crisis de desarrollo humano en América Latina surge como una iniciativa regional colaborativa liderada por el Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que busca explorar, discutir, visibilizar y alertar acerca de las consecuencias actuales y futuras de la pandemia en la región. Se trata de una publicación electrónica de acceso abierto surgida a partir de un proceso de convocatoria a capítulos breves llevado a cabo hacia fines de 2020. Este implicó posteriormente un proceso de revisión por pares y por parte de los editores. El resultado constituye un esfuerzo inspirado conceptualmente en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, a partir del cual se desprenden una serie de análisis desde y sobre la realidad de América Latina en el contexto de la pandemia del COVID-19.
7
artículo
The first goal of this paper is to analyze recent socio-economic characteristics of old-age peoplein Peru, with emphasis on poverty and social exclusion. For this, we use the National Household survey (Enaho) of year 2011 and find that the majority of the extreme poor elderly are living in the rural area. Furthermore, only 1% of the elderly living in extreme poverty receives a pension benefitand a vast majority of them live in one or two-person households, which intensify their vulnerability. The second goal is to review the most important social and economic policies towards old-age in Peru. And finally, we review the literature and policies for the elderly implemented in other countries with the aim to describe their most relevant impacts. Overall, our document might be a useful input to think and propose new policies towards old-age people in Peru based on evidences.
8
libro
Publicado 2015
Enlace

"This paper has two objectives: First, to discuss the challenges and the potential of the possible interconnection between targeted social policies and production-oriented policies and programs, especially programs aimed at achieving sustained income generation in the poorest families or providing them with tools for successful inclusion in the financial system; and second, to explore the processes needed to implement these interconnections. We propose a road map that begins with pilot programs, which can become larger-scale social policies with broader coverage after a process of learning and adaptation. This model emerges from two recent experiences of targeted social policy in Peru: the Juntos-Haku Wiñay pilot and the financial inclusion pilot program for users of the Juntos CCT program." –Abstract.
9
libro
Publicado 2015
Enlace

"Este documento persigue dos objetivos. Primero, discutir cuáles son los desafíos y las potencialidades de la posible articulación entre políticas sociales focalizadas con políticas y programas de desarrollo de corte más habilitador, en particular con programas orientados a lograr procesos de generación de ingresos sostenidos en las familias más pobres o con iniciativas que permitan dotar a las familias beneficiarias de nuevas herramientas que faciliten su exitosa inclusión económica. Segundo, explorar los procesos necesarios para implementar estos esquemas de articulación. Así, se presenta un modelo de ruta crítica que permite partir de programas piloto que luego de un proceso de aprendizaje y adaptación se conviertan en políticas sociales de mayor escala de operación y cobertura. Este modelo surge de dos experiencias recientes en la política social focalizada en el Per...
10
libro
Publicado 2023
Enlace

"La Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, aprobada a fines de 2022, define la pobreza como la situación en la que las personas experimentan un conjunto de privaciones simultáneas en dimensiones básicas de su bienestar que limitan su capacidad real para llevar una vida digna, impiden el ejercicio de sus derechos y restringen su desarrollo humano. Asimismo, precisa que, para el 2030, la exclusión social que genera pobreza habrá disminuido en todas las etapas del ciclo de vida. Sin embargo, también señala que una aproximación provisional al indicador de exclusión social es la pobreza monetaria, la cual refleja solo una parte del concepto de pobreza de la PNDIS, que cuenta con un enfoque multidimensional. En ese contexto, y en el marco de la implementación de la PNDIS al 2030, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) inició el diseño...
11
libro
"El crecimiento del producto bruto interno sostenido de las últimas dos décadas ha sido el más notable de los efectos del nuevo modelo económico vigente desde la implementación del Consenso de Washington. Junto a ello, la reducción de la pobreza es otro logro que para muchos se debe a una economía más solida. Sin embargo, ¿la reducción de la pobreza monetaria equivale a un mayor bienestar? E incluso, ¿a través de qué mecanismos el crecimiento del PBI incide en la reducción de la pobreza monetaria? El volumen en su conjunto permite una discusión profunda, renovada y muy sustentada en información sobre la pobreza en el Perú de ingreso medio. Lejos de las visiones estereotipadas y fáciles sobre los vínculos entre pobreza y crecimiento económico, los textos que el Instituto de Estudios Peruanos propone a la discusión abren también una serie de aristas sobre la relevanci...
12
libro
Publicado 2018
Enlace

Este documento ha sido elaborado en el marco de las acciones del Proyecto Capital, financiado por la Fundación Ford (donación n.o 0160-0123) y por el International Development Research Centre - IDRC (donación n.o 108172-002).
13
libro
Publicado 2020
Enlace

La grave crisis asociada a la propagación del COVID 19 no tiene precedentes. Esta ha puesto en evidencia, una vez más, los enormes retos que el desarrollo humano enfrenta en América Latina. Debido a su complejidad, abordar las consecuencias de la crisis en la configuración de las múltiples dimensiones del bienestar de las personas requiere, hoy más que nunca, fortalecer espacios interdisciplinarios de diálogo y reflexión. En línea con el compromiso de la PUCP por contribuir al desarrollo humano sostenible del Perú y la región, el Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL PUCP), en colaboración con la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), organizó el ciclo de webinars “COVID-19 y Desarrollo Humano en América Latina: hacia una nueva agenda de investigación, políticas y responsabilidad social” entre los meses de mayo y junio de 2020. El c...