Social Efficiency in Peruvian Microfinance Institutions: a Semi-Parameter Approach

Descripción del Articulo

Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia social de las instituciones microfinancieras (IMF) peruanas —reguladas y no reguladas—. La eficiencia social está referida a la capacidad de las IMF de producir más output social (cantidad de clientes pobres atendidos) sin emplear más recursos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar, Giovanna, Clausen, Jhonatan
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46998
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microfinanzas
Eficiencia social
Análisis de la envolvente de datos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia social de las instituciones microfinancieras (IMF) peruanas —reguladas y no reguladas—. La eficiencia social está referida a la capacidad de las IMF de producir más output social (cantidad de clientes pobres atendidos) sin emplear más recursos productivos. La metodología del Análisis de la Envolvente de Datos (DEA) es empleada para llevar acabo el análisis de eficiencia. Adicionalmente, se analizan los potenciales determinantes de la eficiencia social de las IMF a través de un análisis de regresión Tobit en el contexto de datos de panel, a fin de indagar si las diferencias relacionadas a la naturaleza institucional de los operadores microfinancieros explican las diferencias en la eficiencia social alcanzada por ellos. El periodo de estudio cubre los años del 2007 al 2011. Los resultados muestran que las IMF no reguladas conforman en su mayoría el segmento de instituciones socialmente más eficientes. Por el contrario, aquellas IMF que se encuentran dentro del esquema regulatorio muestran, en la mayoría de los casos, posiciones lejanas a la frontera de eficiencia. Del análisis de regresión se desprende que el ser una IMF regulada afecta negativa y significativamente los niveles de eficiencia social mientras una mayor presencia en el medio rural afectaría positivamente los niveles de eficiencia social. Aun cuando, existe evidencia de que la rentabilidad financiera podría relacionarse positivamente con la eficiencia social; este resultado no parecería ser tan robusto y exigiría una investigación adicional centrada específicamente en el tema. En el otro extremo, la tecnología crediticia parecería no ser relevante para explicar la eficiencia social de las IMF.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).