Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Aguilar, Giovanna', tiempo de consulta: 2.34s Limitar resultados
1
2
documento de trabajo
El objetivo de este trabajo es evaluar empíricamente el efecto de los shocks que afectan el crecimiento de Lima sobre las tasas de crecimiento del resto de departamentos. No pretendemos describir los mecanismos de transmisión a través de los cuales el crecimiento de Lima afecta el crecimiento del resto del país, sino más bien identificar los efectos negativos y positivos de los shocks que se originan en Lima, considerada el centro, sobre el resto de departamentos, conside-rados la periferia. Se empleará un modelo de Vectores Autorregresivos en su representación de medias móviles (VMA), en el cual las variables endógenas son la tasa de crecimiento de Lima, la tasa de crecimiento y la tasa inflación de un departamento de la periferia. Se supone que estas variables son afectadas por shocks de oferta y demanda originados en el centro y la periferia. Para ortogonalizar la matriz de ...
3
documento de trabajo
Dado el estado no concluyente de resultados previos sobre el efecto de la competencia en el desempeño financiero y social de las instituciones microfinancieras (IMFs), el objetivo de esta investigación es evaluar la existencia de una relación no lineal entre la competencia y la sostenibilidad financiera y alcance social de las IMFs reguladas peruanas en el periodo 2003-2019. Consideramos tres diferentes medidas de competencia: el poder de mercado, medido con el índice de Lerner ajustado por eficiencia, la presencia geográfica en el mercado, aproximada mediante el porcentaje de agencias de cada IMF respecto del total de agencias del mercado, y la concentración del mercado, medida a través del logaritmo del índice de Herfindahl-Hirschman de los microcréditos. Aun cuando los resultados para la concentración no son significativos, los resultados para el poder de mercado evidencian ...
4
artículo
A primera vista pareciera que las políticas económicas del gobierno de Alejandro Toledo son la continuación del gobierno de Alberto Fujimori, sin embargo, hay diferencias fundamentales. La economía de los noventa estuvo enfocada en las privatizaciones, aprovechando la gran popularidad del Ejecutivo. El gobierno actual no pudo seguir con la política de privatización debido a la resistencia de la población y a lo poco que quedaba por privatizar. Ante ello, utilizó una forma de financiamiento distinta: la emisión de bonos soberanos. Dada la coyuntura electoral nos preguntamos ¿qué política y modelo económico ofrecerá el próximo gobernante?
5
6
documento de trabajo
Este artículo tiene como objetivos: cuantificar la pérdida de bienestar social en la industria regulada de microfinanzas en el Perú, generada por el poder de mercado y analizar su efecto en la eficiencia de las entidades microfinancieras, en el periodo 2003-2019. Los resultados muestran que la pérdida de bienestar social asociada al poder mercado sigue una tendencia creciente, pasando del 0.12% del PBI en el 2003 a 0.27% del PBI en el 2019. Por otro lado, encontramos que el poder de mercado tiene un efecto positivo sobre la eficiencia de las IMFs peruanas. Por lo tanto, la reducción del poder de mercado da lugar, de un lado, a una ganancia de bienestar al reducir la pérdida de bienestar social (triángulo de Harberger) y, de otro, a una pérdida de bienestar debido a la disminución de la eficiencia de las IMFs. No obstante, encontramos que la ganancia en bienestar es mayor a la p...
7
documento de trabajo
Este estudio se analiza la competencia en el mercado microcrediticio peruano vinculándola con la eficiencia de las firmas involucradas y su participación en el mercado. El análisis se realiza para el periodo 2003 – 2009 utilizándose el Indicador de Boone, una medida más robusta de la competencia frente a otras medidas convencionales (IHH, Índice de Lerner). El análisis distingue los créditos otorgados a microempresas de los otros tipos de créditos (consumo, comercial e hipotecario), los que son tratados como un solo producto crediticio llamado créditos “otros”. Asimismo, en cada uno de los mercados de estos productos crediticios se identifican, siguiendo el criterio del valor del crédito promedio, subsegmentos de mercado y los tipos de operadores microfinancieros que en ellos compiten. Los resultados muestran que la competencia se ha intensificado en el mercado de crédi...
8
documento de trabajo
Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia social de las instituciones microfinancieras (IMF) peruanas —reguladas y no reguladas—. La eficiencia social está referida a la capacidad de las IMF de producir más output social (cantidad de clientes pobres atendidos) sin emplear más recursos productivos. La metodología del Análisis de la Envolvente de Datos (DEA) es empleada para llevar acabo el análisis de eficiencia. Adicionalmente, se analizan los potenciales determinantes de la eficiencia social de las IMF a través de un análisis de regresión Tobit en el contexto de datos de panel, a fin de indagar si las diferencias relacionadas a la naturaleza institucional de los operadores microfinancieros explican las diferencias en la eficiencia social alcanzada por ellos. El periodo de estudio cubre los años del 2007 al 2011. Los resultados muestran que las IMF no reguladas...
9
documento de trabajo
El objetivo de este estudio es analizar la situación de las tarifas de servicio público de electricidad en el Perú, identificando los posibles factores que explican su elevado nivel. A partir del análisis de la concentración e integración vertical del sector, de la comparación internacional de tarifas y rentabilidades de las empresas prestadoras del servicio, y de la identificación de los aspectos desfavorables a los usuarios en el procedimiento de determinación de las tarifas, se encuentra que las tarifas eléctricas residenciales en el Perú están entre las más elevadas de Latinoamérica, que existe un elevado grado de concentración horizontal y vertical en el mercado eléctrico, que aspectos del procedimiento de fijación de tarifas relacionados con los plazos para la participación de los usuarios son inadecuados, y que existen incentivos en la normatividad para que las e...
10
documento de trabajo
Las instituciones microfinancieras (IMFs) enfrentan el reto de reducir sus elevados costos operativos. Una mayor productividad puede contribuir a superar este desafío, al optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia operativa. Aunque la productividad de las IMFs ha sido ampliamente estudiada, son escasos los trabajos que analizan su efecto sobre sus costos operativos. Este estudio analiza la relación entre la productividad y los costos operativos de las IMFs reguladas en el Perú en el período 2004-2021, a fin de determinar en qué medida las mejoras en la productividad contribuyen a reducir dichos costos. Para ello, se estima el índice de productividad de Malmquist y se obtienen sus componentes según la descomposición propuesta por Ray y Desli (1997). Asimismo, se estima un modelo de datos de panel con variables instrumentales para identificar el efecto de la productividad...
11
documento de trabajo
El objetivo de este estudio es hacer una evaluación cuantitativa del impacto que la expansión del microcrédito ha tenido sobre crecimiento de la actividad económica en las regiones peruanas. Teniendo como marco conceptual la teoría desarrollada sobre el vínculo entre el crecimiento económico y el desarrollo financiero y con información anual para 24 regiones del país en el periodo 2001 – 2008, se estima un modelo de datos de panel que tiene como variable dependiente la tasa de crecimiento del PBI per cápita y como variables explicativas las colocaciones de los distintos tipos de instituciones microfinancieras como porcentaje del PBI, las colocaciones bancarias en porcentaje del PBI y otras variables que afectan el crecimiento económico. La evidencia encontrada sugiere que la expansión microfinanciera tiene un impacto positivo en el crecimiento del nivel de actividad de las ...
12
documento de trabajo
Para evaluar el efecto de los costos laborales sobre el empleo es crucial tener estimaciones confiables de la elasticidad costo laboral de la demanda de trabajo. Usándose una base de datos emparejados a nivel de firmas y trabajador, estimamos una función de demanda no condicionada de trabajo de largo plazo, explotando información sobre trabajadores para corregir la endogeneidad en la determinación de los salarios. Evaluamos los efectos sobre el empleo y la pérdida de eficiencia social de los valores observados de las aportaciones de los empleadores impuestas por la legislación laboral (seguro de salud, capacitación e impuestos) así como de las deducciones a los trabajadores (seguridad social e impuesto a la renta). Encontramos que los costos laborales no salariales reducen el empleo en 17% para los empleados y en 53% para los obreros, con pérdidas de eficiencia social asociadas ...
13
documento de trabajo
En este estudio se evalúa y cuantifica el cambio técnico en el sector regulado de las microfinanzas peruanas durante el periodo 2003 – 2015. Con información para 36 instituciones de microfinanzas (IMFs), fueron realizadas estimaciones siguiendo el enfoque estándar de incorporación de una variable de tendencia temporal en una función de costos translogarítmica. Los resultados, para la entidad microfinanciera promedio del sector, fueron significativos sólo para los años 2010 a 2015 y sugieren un deterioro técnico de tendencia creciente, que implicó un aumento de la tasa de crecimiento promedio anual de los costos de las IMFs, de 2.57% en el 2010 a 7.18% en el 2015. Este comportamiento es resultado de la existencia de una reversión técnica neutral creciente y significativa que compensó el ahorro de los costos generado por el cambio técnico asociado a cambios en la escala ef...
14
tesis de grado
El presente informe jurídico realiza un análisis de la sentencia emitida por la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional en el caso Jean-Pierre Bemba Gombo, con el objetivo de determinar si dicha Sala aplicó correctamente los estándares jurídicos de la responsabilidad penal del superior jerárquico reconocidos en el artículo 28(a) del Estatuto de Roma. Al respecto, se sostiene que la interpretación del artículo 28(a) debe realizarse conforme a los métodos de interpretación jurídica previstos en el artículo 31 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, siempre y cuando se armonicen con el principio de legalidad, y recurriendo a la jurisprudencia internacional relevante. Se concluye que la Sala de Apelaciones cometió varios errores metodológicos. En primer lugar, adoptó una interpretación formal del artículo 74(2) del Estatuto de Roma, ...
15
documento de trabajo
En este artículo hemos comparado las fluctuaciones de las economías andinas entre sí durante 1950-1995 y la evolución cíclica de la economía peruana y de Estados Unidos de Norteamerica entre 1929 y 1995. El resultado principal de la comparación basada en la descomposición de las series por el método determinístico y de Hodrick-Prescott, es que hasta 1981 los ciclos andinos están positiva y significativamente correlacionados entre sí con la excepción de Venezuela. La sincronía con el ciclo de EE.UU. es mayor en el caso de los países no petroleros del área, pero, en general, es menos robusta que la encontrada entre los países andinos. La correlación positiva y significativa entre países andinos y con EE.UU. desaparece en el período 1981-1995. La crisis de la deuda “desconecta” las trayectorias de corto plazo. La correlación entre los ciclos de Perú y EE.UU. es pos...
16
documento de trabajo
En este ensayo se analiza el desempeño de la industria peruana y del comercio exterior de manufacturas, durante 1950-1996; es decir, durante los años de la industrialización por sustitución de importaciones, los años de estancamiento económico 1976-1990, y los seis años recientes de liberalización y desregulación de la economía. Se examina el carácter de la sustitución de importaciones y, al mismo tiempo, se intenta una explicación de sus límites y declinación como origen de la crisis prolongada de 1976-1990. Por último, se destaca la diferencia que el desempeño industrial tiene en el contexto de apertura, respecto del que registra en el período de auge y declinación del proceso sustitutivo. Particular atención se presta a los efectos de las reformas liberales de los 90 sobre el comercio exterior manufacturero y su competitividad en los mercados internacionales, tanto...
17
documento de trabajo
Este trabajo tiene como propósitos mostrar, por un lado, que las ganancias de competitividad se concentran sólo en aquellas ramas industriales donde existen rendimientos crecientes a escala estadísticamente significativos y , por otro, que se ha reducido la presencia e importancia del comercio intra-industrial en los últimos años. La corroboración empírica se realiza con un modelo que permite identificar directamente el tipo de rendimientos existente en cada una de las 32 ramas que conforman dicho sector. La estimación econométrica del modelo permite, además, ponderar la importancia que los factores de demanda tienen para explicar la tendencia y dinámica del crecimiento y de la acumulación de capital en el sector manufacturero.
18
documento de trabajo
En este trabajo se examinan los determinantes de la competitividad de la industria manufacturera peruana, mediante un modelo sencillo que incluye como variables explicativas fundamentales, la productividad de la mano de obra y el costo relativo del trabajo. Con este fin, se estima un índice de competitividad para 32 ramas de industriales, con información de exportaciones e importaciones que cubre el período 1985-1995, siguiendo la metodología de las ventajas comparativas reveladas. El costo de trabajo se mide en dólares corrientes; así se capta la influencia del tipo de cambio en la competitividad de las ramas industriales. El modelo también incorpora un índice de capacidad con el propósito de que los efectos de la productividad y de los costos de trabajo correspondan a niveles dados de utilización de la capacidad productiva. Los resultados del trabajo indican que en el períod...
19
libro
"Todos queremos un sistema de finanzas rurales sostenible, competitivo, con una amplia cobertura, que facilite procesos de desarrollo rural. Un sistema que atienda a pobladores rurales de distintas características, de modo tal que puedan desarrollar sus actividades económicas de la manera más eficiente posible y aprovechar las mejores oportunidades de negocios para mejorar las condiciones de producción y de vida en el ámbito rural. Pero siguen siendo preguntas pendientes de responder de dónde partimos y cómo avanzamos hacia este objetivo. Este documento busca responder la primera interrogante y plantear una agenda de discusión que nos permita comenzar a debatir sobre la segunda." –Introducción.