Mostrando 1 - 20 Resultados de 95 Para Buscar 'Jiménez, Félix', tiempo de consulta: 1.91s Limitar resultados
1
2
documento de trabajo
Este capítulo presenta el contenido de la controversia en torno a la teoría del capital que se llevó a cabo entre los economistas más importantes de las universidades de Cambridge (Inglaterra) y Cambridge (Estados Unidos). Primero se presenta las proposiciones fundamentales de la teoría neoclásica, es decir, las parábolas neoclásicas. La segunda sección aborda las críticas de Joan Robinson a la teoría neoclásica del capital y las críticas de Garegnani a la teoría de la productividad marginal decreciente. Tercero, se expone el intento de Samuelson de validar la función de producción neoclásica y los principales errores que él comete. La cuarta sección presenta la respuesta de Solow y la crítica de Nell. Finalmente, se señalan los principales aportes de esta controversia sobre la teoría del capital.
3
artículo
En este trabajo se analiza el desempeño de las actividades económicas en el comercio exterior, con especial énfasis en el sector manufacturero. Se destacan los intercambios intraindustriales y la importancia de los rendimientos crecientes a escala en la explicación de los flujos comerciales y la competitividad internacional. El aún predominante comercio interindustrial no se explica en términos de las ventajas comparativas como sugiere la teoría del comercio tradicional. Por último, a modo de conclusión general, se describe someramente el contenido y las posibilidades de un nuevo proceso de industrialización.
4
capítulo de libro
5
6
documento de trabajo
Este ensayo es una introducción a la macroeconomía. Empieza con una breve historia de esta rama de la ciencia económica desde los aportes de Petty, Cantillón y Hume, la contribución de los clásicos, neoclásicos, keynesianos y monetaristas, hasta las propuestas recientes de los autores de la denominada Nueva Macroeconomía “Clásica”. Además, contiene una revisión de conceptos y variables macroeconómicas básicas, y de otros conceptos vinculados a la metodología de los modelos. Se discute la diferencia entre el análisis estático y dinámico, al mismo tiempo que se explica la importancia del principio de correspondencia para efectos de la estática comparativa.
7
documento de trabajo
Este capítulo es introductorio. Se inicia con la discusión del objeto de la teoría del crecimiento y la distinción entre crecimiento de largo plazo y fluctuaciones. Se presenta datos sobre la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) y del PBI per cápita de distintos países desde una perspectiva comparada, vinculando dicha evolución a las políticas económicas que influyen en el crecimiento de los países. Se desarrolla también algunas herramientas matemáticas útiles para la comprensión de los distintos enfoques del crecimiento económico. Se precisan los conceptos de función de producción, la contabilidad del crecimiento y otros conceptos relacionados con la teoría del crecimiento. También se resume la historia de las teorías del crecimiento destacando sus respectivos temas de preocupación teórica en determinados momentos del desarrollo de la economía capitalista. ...
8
documento de trabajo
En este trabajo se analiza el significado y la naturaleza del concepto demanda de dinero a partir del examen de las funciones de éste último y de su relación con los otros activos financieros no-monetarios. Por otro lado, se examina la determinación de la tasa de interés desde el punto de vista de la teoría que al respecto elabora J.M. Keynes en su Teoría General y tomando en cuenta los aportes de otros autores. Asimismo, se analizan los determinantes de la inversión tal como están presentados en la Teoría General a partir de la crítica a los planteamientos que hace H. Minsky sobre este particular. Finalmente, se desarrolla el tema del financiamiento de la inversión, a partir del concepto Motivo Financiamiento incorporado por Keynes en sus artículos publicados entre 1937 y 1939, después de su Teoría General.
9
documento de trabajo
En este trabajo se analiza si en el periodo 1990-2020 —que incluye quince años de alto crecimiento económico impulsado por la inversión extranjera en la minería—, se registró un proceso de convergencia del producto per cápita de las veinticuatro regiones del país. En otras palabras, se busca responder si en un contexto caracterizado por la concentración espacial de la producción y de liderazgo en el crecimiento económico de la producción minera, se acentuaron o se atenuaron las disparidades existentes entre las regiones del país; si crecieron más rápido las regiones pobres que las regiones ricas; o, si hay clubes o regímenes económicos que convergen a su propio estado estacionario, confirmando así la fragmentación del país. El análisis se realiza utilizando, en primer lugar, la técnica de análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA, por sus siglas en inglés...
10
artículo
11
documento de trabajo
En este ensayo se analiza el desempeño de la industria peruana y del comercio exterior de manufacturas, durante 1950-1996; es decir, durante los años de la industrialización por sustitución de importaciones, los años de estancamiento económico 1976-1990, y los seis años recientes de liberalización y desregulación de la economía. Se examina el carácter de la sustitución de importaciones y, al mismo tiempo, se intenta una explicación de sus límites y declinación como origen de la crisis prolongada de 1976-1990. Por último, se destaca la diferencia que el desempeño industrial tiene en el contexto de apertura, respecto del que registra en el período de auge y declinación del proceso sustitutivo. Particular atención se presta a los efectos de las reformas liberales de los 90 sobre el comercio exterior manufacturero y su competitividad en los mercados internacionales, tanto...
12
documento de trabajo
El propósito de este artículo es mostrar que el ajuste neoliberal de los años 90, ha reprimarizado la economía y truncado el proceso de industrialización, ha hecho perder liderazgo y competitividad internacional al sector manufacturero y, consecuentemente, ha exacerbado el estrangulamiento externo de la economía. La estructura productiva generada por el ajuste neoliberal, no ha sido capaz de crear y multiplicar suficientes puestos de trabajo, aun en los años de mayor crecimiento económico como los de 1993-1995 y 1997, ni revela ser parte de un proceso de reestructuración productiva orientado a resolver los viejos problemas fundamentales de la economía. Con la reprimarización, la economía peruana entra al siglo XXI, con similares problemas de hace medio siglo, pero agudizados por los efectos negativos de las políticas liberales en la industria manufacturera, en los niveles de...
13
documento de trabajo
La tercera parte, que consta de cuatro capítulos, presenta el modelo Mundell-Fleming; el modelo de oferta y demanda agregadas; las expectativas y los contratos como determinantes de la oferta agregada; la curva de Phillips; y, el modelo de oferta y demanda agregada que incorpora la Función de Reacción de la Política Monetaria. El desarrollo del modelo Mundell Fleming es el contenido principal del octavo capítulo. Este modelo describe las condiciones que permiten el equilibrio simultáneo interno y externo. Para ello, se analizan algunos conceptos e identidades relativos al funcionamiento de una economía abierta.
14
documento de trabajo
La actual política fiscal no diferencia los gastos de capital de los gastos corrientes. La regla vigente de fijación de metas globales de déficit, convierte al gasto no financiero en una variable procíclica, y la inversión pública es la que se ajusta para cumplir las metas de déficit. Esta política fiscal procíclica, ha reducido la inversión pública a niveles mínimos sin precedentes históricos, conspirando así contra el desarrollo y la competitividad del país. En este trabajo se propone: 1) cambiar la política de gasto eliminando el sesgo procíclico de la inversión pública; y 2) rediseñar la contabilidad fiscal. Para ello el presupuesto público debe dividirse en dos partes: uno de gasto corriente con una meta de ahorro o de superávit primario corriente anual, y otro de gasto de inversión basado en una regla de destinar el endeudamiento, a lo largo del ciclo económ...
15
libro
Crecimiento económico. Enfoques y modelos aborda las teorías del crecimiento de las economías de mercado con énfasis en los factores de la oferta. Asimismo, detalla los enfoques que, desde la vertiente Keynesiana, insisten en la importancia decisiva de los factores de demanda. A lo largo del presente volumen, Felix Jimenez ofrece perspectivas históricas y teóricas del desarrollo de los modelos de crecimiento económico y, para facilitar la comprensión del lector, incluye los desarrollos matemáticos de los modelos presentados.
16
documento de trabajo
Este trabajo tiene como propósitos mostrar, por un lado, que las ganancias de competitividad se concentran sólo en aquellas ramas industriales donde existen rendimientos crecientes a escala estadísticamente significativos y , por otro, que se ha reducido la presencia e importancia del comercio intra-industrial en los últimos años. La corroboración empírica se realiza con un modelo que permite identificar directamente el tipo de rendimientos existente en cada una de las 32 ramas que conforman dicho sector. La estimación econométrica del modelo permite, además, ponderar la importancia que los factores de demanda tienen para explicar la tendencia y dinámica del crecimiento y de la acumulación de capital en el sector manufacturero.
17
libro
Adolfo Figueroa ha contribuido a la formación de economistas de calidad y al conocimiento de las economías subdesarrolladas a través de sus obras y de la docencia universitaria. Sus análisis e interpretaciones de problemas como la desigualdad de ingresos, la pobreza, la informalidad, etcétera, siempre están precedidos por un marco teórico-conceptual que él elabora con rigor. En este esfuerzo de construcción, Figueroa revela un conocimiento exhaustivo y crítico de las teorías económicas convencionales: Clásica, neoclasicismo y Keynesiana. Son conocidas sus apreciaciones e interpretaciones sobre los costos asociados a la crisis distributiva de las últimas décadas; la pauperización de la población en términos de ingresos reales y de acceso a los bienes públicos; la violencia política; los bajos coeficientes de inversiones privada y sus efectos negativos en la calidad de ...
18
libro
Contiene una recopilación de artículos del profesor publicados entre los años 1982 y 2000, en los cuales desde diversas entradas analiza las políticas económicas que han marcado el proceso económico peruano desde los años cincuenta hasta finales del siglo XX. Tres son los hitos que marcan este periodo: la política de sustitución de importaciones que formalmente se inició con la ley de industrialización de 1959 y se agotó en menos de veinte años; la crisis de este proceso y el derrumbe del producto bruto interno per cápita hasta los niveles registrados en los años 1959-1990, durante el primer gobierno de Alan Garcia (1985-1990); y la restauración del modelo primario exportador con la aplicación de políticas y reformas neoliberales desde los primeros años de la década de los noventa
19
documento de trabajo
El sexto capítulo presenta el concepto del dinero y sus funciones, así como la oferta de dinero, la demanda de dinero y el equilibrio en el mercado monetario.
20
artículo
Este capítulo presenta el contenido de la controversia en torno a la teoría del capital que se llevó a cabo entre los economistas más importantes de las universidades de Cambridge (Inglaterra) yCambridge (Estados Unidos). Primero se presenta las proposiciones fundamentales de la teoría neoclásica, es decir, las parábolas neoclásicas. La segunda sección aborda las críticas de Joan Robinson a la teoría neoclásica del capital y las críticas de Garegnani a la teoría de la productividad marginal decreciente. En la tercera parte, se expone el intento de Samuelson de validar la funciónde producción neoclásica y los principales errores que él comete. La cuarta sección presenta la respuesta de Solow y la crítica de Nell. Finalmente, en la quinta sección, se señalan los principales aportes de esta controversia sobre la teoría del capital.