Crecimiento económico: Enfoques y modelos. Capítulo 3 – La controversia sobre la teoría del capital y la teoría del crecimiento

Descripción del Articulo

Este capítulo presenta el contenido de la controversia en torno a la teoría del capital que se llevó a cabo entre los economistas más importantes de las universidades de Cambridge (Inglaterra) y Cambridge (Estados Unidos). Primero se presenta las proposiciones fundamentales de la teoría neoclásica,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez, Félix
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46931
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Teoría económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Este capítulo presenta el contenido de la controversia en torno a la teoría del capital que se llevó a cabo entre los economistas más importantes de las universidades de Cambridge (Inglaterra) y Cambridge (Estados Unidos). Primero se presenta las proposiciones fundamentales de la teoría neoclásica, es decir, las parábolas neoclásicas. La segunda sección aborda las críticas de Joan Robinson a la teoría neoclásica del capital y las críticas de Garegnani a la teoría de la productividad marginal decreciente. Tercero, se expone el intento de Samuelson de validar la función de producción neoclásica y los principales errores que él comete. La cuarta sección presenta la respuesta de Solow y la crítica de Nell. Finalmente, se señalan los principales aportes de esta controversia sobre la teoría del capital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).